Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MARACAIBO
DIVISIÓN DE ADMISION Y
CONTROL DE ESTUDIOS

ASIGNATURA O UNIDAD CURRICULAR: TEMA O UNIDAD A EVALUAR:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIDAD II


PROFESOR DE LA ASIGNATURA: SOC. JENNY UZCATEGUI

SECCIÓN: A ESCUELA: TURNO: NOCTURNO AULA: S.I


42
CORTE: 1ER PONDERACION: FECHA: 03/07/2019 LAPSO:2019-1
20%
ALUMNO (A): CEDULA:
Kelly Rincón 27.030.191
CALIFICACION OBTENIDA EN LETRA: CALIFICACION OBTENIDA EN NUMERO:

1) DEFINA INVESTIGACIÓN. 2 PUNTOS

La investigación se define como un proceso para aumentar el conocimiento y la información a


través de fenómenos que incluyen la recolección, presentación, análisis e interpretación de los
hechos a través de líneas de especulación de un individuo con la realidad.

2) INDIQUE LOS ASPECTOS QUE CONTIENEN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.2 PUNTOS

 Carátula o portada (Título de la investigación):


Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación (redactarse de forma
sugerente y breve) y responsable del proyecto (nombre de los investigadores y del asesor si hubo).

 Capítulo I: EL PROBLEMA

- Planteamiento del problema:

Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán


explicar solo los elementos o variables que inciden sobre el objeto de estudio.

- Delimitación del tema y/o problema:

Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a estudiar. La


delimitación se formulará en base a los siguientes criterios: relacionados con el problema,
relacionados con la sustentación teórica disciplinaria, relacionados con el tiempo, relacionados
con el espacio, relacionados con los sujetos informantes

- Objetivos de la investigación:

Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación y los objetivos específicos.

- Justificación de la investigación:

Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio, cuál es
su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con el estudio,
qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera, cuáles son los alcances
y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el cual el investigador decidió abordar esta
temática, dentro del contexto a qué problema responde.

 Capítulo II: MARCO TEÓRICO

- Antecedentes de la investigación:

Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es
preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de
estudio y se procurará destacar en qué forma nuestro trabajo es significativo para enriquecer los
conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores.

- Bases teóricas:

Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que orientaran el
trabajo. Se trata de explicitar qué teorías, que información bibliográfica, con qué autores se
realizará la investigación.

 Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

- Metodología de la investigación:

Es decir definir una estrategia metodológica pertinente y adecuada al tipo de objeto de estudio
que se intenta trabajar.
- Población, muestras, variables e instrumentos de recolección de datos:

Esenciales para conocer mejor y más a fondo sobre la investigación.

 Cronograma de actividades:

Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se clasifican por
su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo (seis meses). Se
recomienda que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente para visualizar
rápidamente cómo vamos en el tiempo.

 Conclusiones y recomendaciones:

Se debe describir cuáles fueron los resultados obtenidos mediante la realización del proyecto
de investigación y que recomendaciones serían dadas a los lectores interesados en el tema
planteado del proyecto para investigaciones futuras.

 Bibliografía consultada y anexos:

Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo
metodológico además de incluir imágenes o anexos para ayudar a una mayor compresión y
permitir conocer más a fondo aspectos específicos.

3) MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.2 PUNTOS

 Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador y


experimentos sobre las distintas teorías planteadas.
 Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial.
 Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no se
miden deben mantenerse constantes.
 Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo de
guía principal.
 Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de
manera que no exista ningún error de interpretación.
 Lógica: Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en
procedimientos y principios válidos.
 Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben transformarse en diferentes
medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística
 Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la investigación
debe realizarse de manera paciente y sin prisas.
 Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y termina con
un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de preguntas.
 Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la investigación.

4) EXPLIQUE LOS MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. 3 PUNTOS


 Momento lógico/ proyectivo

En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes y sus
preguntas, sus problemas y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su
punto de partida.

 Momento metodológico

A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a
estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y
conocerlo tal cual es.

 Momento Técnico

Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar las
formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones que
habrá de proporcionarnos la realidad

 Momento Sintético

Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos en
estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica en
función de dichos datos.

5) DEFINA MÉTODO CIENTÍFICO.2 PUNTOS

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis

6) INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.2 PUNTOS

 Usar la observación como punto de partida

Todo científico mantiene un punto de partida en el Método Científico por lo tanto la observación
de los sucesos.
 Formula preguntas y respuestas

A partir de los registros que se logran con la observación anterior, suele generar indicios
expresadas luego de la acción invariable y metódica de cómo preguntar y responder.

 Requiere verificación

La comprobación, en el Método Científico, es comprobar en la realidad la suposición que ha


resultado luego del ejercicio de observación y la enunciación de preguntas.

 Es objetivo:

En su tentativa de conseguir el conocimiento, busca localizar una realidad efectiva, es decir,


claramente de los sucesos y lo hace por medio de procedimientos cuantitativos para conseguir
registros, habitualmente en el laboratorio.

 Es lógico

A partir de una representación el científico asiste a la realidad para demostrarlo y crear nuevas
ideas, en este sentido reconoce a su representación estrictamente racional.

 Experimentación sistemática

Cuando ambicionamos experimentar una representación en la realidad, instituimos técnicas de


recopilación de investigación lógica que transportan al científico, una y otra vez a la teoría y la
práctica teoría.

 Es deductivo

Se despliega de manera razonada, es decir, el acreditado implanta deducciones o suposiciones


sobre la hipótesis en forma de enunciaciones habituales que deben comprobarse en semblantes
individuales de la realidad.

 Produce resultados reproducibles

Toda la colectividad, principalmente la colectividad científica, debe apalear el acceso a los efectos
del método para que el juicio no se detenga y progrese.

 Genera conclusiones refutables

Las realidades conseguidas con la aplicación de esta técnica logran ser discutidas mediante la
comprobación de una creencia opuesta.

 La ciencia es imparcial

La ciencia trata de separar las investigaciones absurdas basadas en el juicio de los científicos.

 La ciencia es empírica

Los científicos deben ser competentes de descubrir y catalogar lo que aprenden.

 La ciencia es predictiva

La ciencia se impacienta por corresponder el presente con el futuro.


7) EXPLIQUE LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. 3 PUNTOS

 Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta


nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de
servir como base de partida para la solución.

 Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser
puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser
tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse
mediante numerosas hipótesis.

 Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la


validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o
se deseche.

 Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga.

 Ley:

Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente


reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.

8) SEÑALE LOS ELEMENTOS DEL MÉTODOCIENTÍFICO.2 PUNTOS

LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

 LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

La mejor pregunta de investigación debe especificar un solo resultado mensurable, así como todas
las condiciones y variables importantes.

 HIPÓTESIS

Suposición, fundada en observaciones o reflexiones, que puede conducir a predicciones


refutables. También, conjetura elaborada de forma que pueda ser comprobada y refutada.

a) Hipótesis alternativa
b) Hipótesis nula

 RANDOMIZACIÓN:

Más importante, la randomización significa que asignan los pacientes del estudio a los grupos de
tratamiento o placebo para el experimento, sin consideración alguna hacia cualesquiera
características de los pacientes o deseos del personal del estudio.

 POBLACIÓN

Cada persona que satisface los criterios de inclusión para el estudio.

 MUESTRA

Fracción seleccionada de una población determinada, idealmente representativa de la población


de referencia y de tamaño suficiente. Subgrupos de observaciones de la población de estudio.

 MUESTREO

Selección de los sujetos de una población que tomarán parte en un estudio.

 MANIOBRA

Cualquier exposición o tratamiento que actúen sobre los pacientes para producir un resultado.

 RESULTADO U OUTCOME

El efecto de una maniobra.

 VALIDEZ INTERNA

Grado en el que los grupos experimental y de referencia han sido formados y cotejados de tal
manera que las diferencias observadas entre ellos en las variables dependientes estudiadas
pueden atribuirse solamente a la intervención sometida a investigación

 VALIDEZ EXTERNA

Grado en que las conclusiones obtenidas con la muestra de población que participa en un estudio
pueden ser generalizadas a su población de referencia o a otras poblaciones, lugares, momentos e
investigadores.

 VARIABLE

Una propiedad de un individuo que puede ser observada; por ejemplo, altura, peso, sexo; esta
propiedad varía de un individuo a otro.

 ASIGNACIÓN ALEATORIA:

La asignación aleatoria consiste en distribuir a cada participante a uno de los grupos de


tratamiento por un método disciplinado de azar, de modo que cada sujeto tenga exactamente las
mismas probabilidades de formar parte de uno u otro grupo de tratamiento.
 CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Procedimiento formal para aplicar el principio de autonomía. Debe reunir por lo menos tres
elementos: voluntariedad, información y comprensión.
 REPRODUCIBILIDAD:

Referida a una prueba, grado en que los resultados son idénticos o estrechamente semejantes
cada vez que aquélla se lleva a cabo.
 RIESGO ABSOLUTO:

Término usado con significados diferentes según la escuela de epidemiología, que en consecuencia
debería ser evitado.
 RIESGO ATRIBUIBLE:

Proporción de todos los casos de una enfermedad que son atribuibles a un determinado factor de
riesgo.
 RIESGO ATRIBUIBLE ENTRE LOS EXPUESTOS:

Proporción de casos expuestos que es atribuible a un factor de riesgo determinado.


 RIESGO RELATIVO:

Cociente entre el riesgo de padecer una enfermedad determinada entre los individuos expuestos a
un factor de riesgo determinado y el riesgo de padecerlo entre los no expuestos.

9) MENCIONE LOS TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICO.2 PUNTOS

 Método científico empírico-analítico

Uno de los tipos es el método empírico-analítico, el cual utiliza toda la información obtenida y se
autocorrige progresivamente con lo que se conoce de las ciencias naturales en las que se involucre
al ser humano.

 Método científico experimental

Existe también el tipo de método experimental, que es utilizado de manera muy constante para la
realización de investigaciones y que tiene mucho apoyo en todas las ciencias por la rapidez y
eficacia del resultado de sus análisis y la interpretación.

También podría gustarte