Está en la página 1de 22

REDES DE PRÓXIMA

GENERACIÓN Y

PROTOCOLOS DE RED

COMUNICACIÓN
DATOS Y SERVICIOS DE RED
AUTOR:
Ricardo César Gómez Vargas


INDICE

• Introducción
• Recomendaciones académicas

1. Redes de Próxima Generación y protocolos de red


1.1. Marco De Referencia
1.2. Marco tecnológico
1.2.1. Topologías.
1.2.2. Protocolos y señalización
1.3. Herramientas de Gestión
1.3.1. DIAMATER para la autenticación, la autorización y la contabilidad
1.3.2. COPS para el control de los recursos de la red.
1.4. Aspectos Regulatorios

• Glosario de términos
• Referencias
• Referencias Bibliográficas
• Lista de figuras

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

La conectividad e interoperabilidad de las redes de datos es un tema que ha consumido una gran
cantidad de esfuerzos en campos: Técnicos, asegurando la conectividad requerida; Normativo,
construyendo las reglas de juego que deben seguir los operadores de estas redes; Ventas y
mercadeo, mostrando la viabilidad de nuevas propuestas y las oportunidades en el mercado que
estas generan; Entre otros. Los últimos avances en las redes de datos nos muestran que la
tendencia hacia la convergencia no es un capricho de algunos actores del sector sino un
requerimiento que se debe cumplir.

Nuevos avances tecnológicos como los generados por aplicaciones del Internet de las cosas (IoT),
en los que se espera poder controlar en su totalidad un sistema remoto, mediante el uso de
equipos de red junto con sensores y actuadores adecuados, han generado un flujo de datos muy
elevado que se muda de redes cableadas de área local a redes inalámbricas de área extendida,
como redes telefónicas, u otros tipos de redes. Es impensable para un operador dejar de prestar
servicio de interconectividad, por el contrario debe garantizar esta conectividad y hacerla
transparente para el abonado a sus servicios.

Antes de analizar la forma en la que estas conexiones se realizaran y sus implicaciones en el


mercado, debemos revisar documentación de entes reguladores y participantes del sector, de tal
manera que podamos entender las normas que regirán esta interoperabilidad y así proponer el
crecimiento de las redes de acuerdo con la naturaleza del cambio esperado en los sistemas de
información. Organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), dictan recomendaciones que fundamentas
normas en el sector a nivel Colombia, por lo cual un punto de partida natural para nuestro análisis
es la revisión de los trabajos relacionados con redes convergentes de estos organismos.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Se aconseja a los estudiantes dividir las actividades de las unidades de la siguiente manera:

• Revisión de TODOS los documentos presentes en la plataforma, es de gran importancia


el desarrollo de las lecturas ya que en ellas se encuentran descripciones de casos de
éxito, definiciones técnicas o jurídicas, ejemplos de diseño, entre otros.
• Participación en los encuentros sincrónicos, en estos espacios es importante la
participación, mediante la presentación de ejemplos o la exposición de dudas.
• Desarrollo de actividades asociadas al curso, estos trabajos son de carácter grupal por
lo cual es de vital importancia el coordinar los espacios de trabajo grupal, recuerde que
el trabajo grupal es responsabilidad de todos los estudiantes pertenecientes al grupo y
que los contenidos de estos trabajos deben ser generados por el grupo sin desagregar
las secciones que éste posea.

3
3
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 3
• Recuerde que el autoaprendizaje hace parte fundamental del desarrollo del curso, esto
implica una gran responsabilidad por parte de los participantes de las actividades.
• La presentación de dudas es fundamental en el desarrollo de las unidades, por lo que se
aconseja contactar al tutor en caso de tener preguntas o comentarios.
• La dedicación de tiempo aconsejable para lograr los propósitos formativos del módulo
es de tres horas diarias.

1. Redes de Próxima Generación y protocolos de red

1.1. Marco de referencia

En este apartado se centra la atención en las tendencias de evolución de las redes, en términos
generales se pondrá énfasis en la evolución de las redes de acceso de nueva generación, que son
las que se prevé que experimenten un mayor grado de transformación externa en el futuro.

Con la ayuda de algunos especialistas, se identificaron una serie de tendencias cuya evolución se
considera que va a determinar el desarrollo del sector de las tecnologías de la información y la
comunicación en los próximos años.

Las tendencias se manifiestan en la creciente necesidad de conectividad y ubicuidad entre


personas, organizaciones y todo tipo de dispositivo o máquinas, las cuales se verán incrementadas
en el futuro gracias a los importantes avances tecnológicos que están teniendo lugar en el sector
de las telecomunicaciones.

Las redes de telecomunicaciones ya sean fijas, móviles o inalámbricas, y ya se trate de redes de


acceso o bien de troncales de transporte, constituyen las infraestructuras básicas alrededor de
las cuales se articulan los posibles servicios de comunicaciones tales como la voz, los datos y las
señales de vídeo.

Durante muchos años, los proveedores de telecomunicaciones se han dedicado a ofrecer un solo
tipo de servicio como la telefonía fija, telefonía celular, programación de televisión o acceso a
Internet, entre otros, y actualmente algunos están interesados en agregar determinadas
funcionalidades digitales como la llamada en espera, la identificación de llamadas, pagos por
evento u otorgar cuentas de correo electrónico, entre otros para conferirle valor agregado y
hacerlo más atractivo al cliente final a cada servicio correspondía únicamente un proveedor y un
dispositivo de acceso (teléfono fijo o móvil, televisión, computadora personal, etc.) (Figura 1).

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Modelo actual de las redes de telecomunicaciones

Fuente: Mariajus85, (2008)

2. Marco tecnológico

2.1. Topologías

De forma simplificada, las redes fijas constituyen las infraestructuras de telecomunicaciones que
transmiten la información por medio de algún tipo de soporte físico, ya sea par de cobre, cable o
fibra óptica. Se trata, por consiguiente, de redes basadas en algún tipo de solución cableada. La
figura 2 presenta una red de telefonía local de dos centrales conmutadas manualmente. En esta
red muy simple, sin embargo, se aprecian los tres componentes básicos: la red de acceso, que
conecta al teléfono de cada usuario con su central; la conmutación, que identifica el destino de
cada llamada y establece el enlace físico que se necesita para que hablen dos usuarios; y la red
de transporte, que conecta a las centrales telefónicas entre sí. En nuestro país, un gran número
de redes son de cables de cobre y la conmutación es manual. Aunque, hoy en día la fibra óptica
está reemplazando parte del cobre en la red de acceso y se hace fundamental en la red de
transmisión, mientras que la conmutación es cuestión de computadoras. (A.Gallo. & M. Hancock.,
2002)

5
5
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 5

Figura 2. Red de telefonía local, conmutación de circuitos y red de datos, conmutación de paquetes

Fuente: Sajidur89, (2013)

La figura muestra la configuración básica de una red de telefonía local que sirve de dos áreas de
una ciudad, cada una de ellas atendida por su central telefónica. Los teléfonos de los abonados
están conectados a su respectiva central por medio de pares de cobre que conforman la red de
acceso.

En cada una de las centrales telefónicas se albergan los equipos que se utilizan para conmutar las
llamadas, y las centrales están conectadas entre sí por medio de enlaces que conforman la red de
transporte. Lo anterior sirve para entender dos características de las redes de telefonía fija que
siguen siendo iguales hoy.

Primero, para que dos teléfonos puedan hablar se requiere conectarlos con un circuito físico
dedicado que no se puede compartir mientras dura la conversación. Así, hoy como ayer, no es
posible que otro usuario de chapinero utilice el mismo circuito para comunicarse con Antonio
Nariño mientras éste se esté usando.

Segundo, el teléfono de cada usuario está permanentemente conectado a su central telefónica,


pero la conexión entre las centrales se requiere sólo mientras dura la llamada, periodo en que las

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
operadoras mantienen conectado sus paneles de conmutación. Al mismo tiempo, si bien las redes
modernas ejecutan las mismas funciones que esta red manual, hay dos diferencias importantes.

En primer lugar, hace mucho tiempo los conmutadores electromecánicos reemplazaron a las
operadoras y éstos a su vez fueron reemplazados por conmutadores electrónicos, primero
analógicos, luego digitales y ahora, conmutadores IP. Cabe mencionar que esto ha permitido
aumenta enormemente la velocidad de procesamiento para identificar el número al cual se llama,
desplazando el punto en que el procesador se congestiona.

En segundo lugar, la digitalización, el reemplazo de los enlaces de cobre por enlaces de fibra
óptica y la multiplexación (protocolo TDM del inglés Time Division Multiplexing) han permitido
aprovechar considerablemente las conexiones que unen a las centrales.

Como se puede observar la estructura de las redes de comunicaciones fijas se divide en dos
grandes grupos: las redes troncales de transporte, por un lado que son las encargadas de
interconectar los diferentes nodos o centrales distribuidas geográficamente por todo el territorio
y las redes de acceso (figuras 3), por otro, que proporcionan la conexión de la denominada “última
milla” hasta llegar al domicilio de los usuarios. Mientras que las primeras intercambian grandes
volúmenes de información entre sus diferentes nodos, debido a su papel agregado, las segundas
manejan cantidades de información mucho más discretas, por el hecho de servir como canales
capilares de distribución individual hasta el domicilio de los usuarios.

Figura 3. Redes de núcleo (Backbone) y acceso

Fuente: Jeremiah.l.burns, (2011)

7
7
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 7
El teléfono de cada abonado está permanentemente conectado a un armario de distribución por
medio de un par de cobre que forma parte del cable secundario. Este cable secundario
normalmente se despliega de manera aérea y, para preservar la calidad de la comunicación, no
puede medir más de 2.5 Kms. Cada par de cobre secundario que esté efectivamente conectado a
un abonado, se conecta a una unidad de línea por medio de un par de bucle de abonados.

Para mantener la calidad de la comunicación este bucle de abonado no puede medir más de 4.5
Kms. La unidad de línea se conecta con un conmutador, albergado en una central telefónica, por
medio de un enlace de fibra óptica. La unidad de línea puede estar en el mismo edificio que
alberga al conmutador, o bien fuera del edificio más cerca de los armarios. En este caso se llama
“unidad de línea remota”. Las centrales telefónicas se conectan entre sí con enlaces de fibra
óptica, que forman parte de la red de transmisión. Las unidades de línea, los conmutadores y los
enlaces forman lo que se denomina el backbone de la red. Los operadores de telecomunicaciones
están realizando importantes inversiones en infraestructura física en Colombia en los últimos
años, incrementando sustancialmente la capacidad de las redes, tanto las troncales como las de
acceso. Si bien será necesario continuar invirtiendo en ambas en el futuro, se considera que las
redes de acceso van a requerir un mayor esfuerzo inversor en los próximos años para atender la
demanda de creciente ancho de banda por parte de los usuarios.

Banda ancha

En Colombia, el crecimiento del acceso a Internet en los últimos años ha discurrido de forma
paralela a un despliegue acelerado de redes de telecomunicaciones de alta velocidad y capacidad
de transmisión de datos, más conocidas con el nombre genérico de redes de banda ancha. Por
otra parte se constata también una concentración de la demanda de las conexiones de banda
ancha en las áreas urbanas, debido a una mayor disponibilidad de este tipo de conexiones en las
áreas más pobladas, en detrimento de las posibilidades de desarrollo de las zonas rurales y de
menor densidad de población.

Se conoce como banda ancha a la transmisión de datos en el cual se envían simultáneamente


varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.
En ingeniería de telecomunicaciones este término se utiliza también para los métodos en donde
dos o más señales comparten un medio de transmisión.

La recomendación I.113 de ITU‑T, el sector de estandarización de la Unión Internacional de


Telecomunicaciones, encuadra dentro de banda ancha a las técnicas capaces de transmitir más
rápido que un acceso primario de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés).
La banda ancha comprende un conjunto amplio de tecnologías desarrolladas para soportar la
prestación de servicios multimedia interactivos, con la característica de estar siempre
conectados, permitiendo el uso simultáneo de servicios de voz, video y datos, y proporcionando
unas velocidades de transmisión que evolucionan con el tiempo, sean éstas a 2 ó 6 Mbps. Sin
embargo las velocidades de 1512 Kbps o incluso 1024 Kbps se comercializan como de banda

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ancha, convención que siguen tanto los proveedores de servicios de internet como los gobiernos
en sus políticas.

Esperamos que en el futuro exista una mayor demanda de redes de banda ancha, debido a la
posibilidad técnica de poder disfrutar de servicios avanzados de telecomunicaciones, tales como
las transmisiones de televisión de alta definición (HDTV), el vídeo bajo demanda (VoD), la
videoconferencia, el acceso rápido a Internet y los videojuegos en línea, entre otros, los cuales
son intensivos en consumo de ancho de banda. Por todo ello será necesario que las
infraestructuras de telecomunicaciones, y en particular las redes de acceso, se vayan adaptando
progresivamente a los requerimientos técnicos exigidos por estos nuevos servicios.

Redes de comunicaciones móviles

A diferencia de las redes fijas, que están integradas completamente por infraestructuras
cableadas de extremo a extremo, las redes de comunicaciones móviles se basan en soluciones de
radio en sus extremos finales, con el fin de proporcionar una conexión móvil a sus usuarios dentro
del área de cobertura.

Es relevante mencionar que el estándar internacional llamado “Sistema Global de


Comunicaciones Móviles” (GSM en inglés), es la tecnología inalámbrica más utilizada en el
mundo. Ver figura 4.

GSM es una tecnología inalámbrica de segunda generación (2G) que presta servicios de voz de
alta calidad, así como servicios de datos conmutados por circuitos en una amplia gama de bandas
de espectro, entre ellas las de 850, 900, 1800 y 1900 Mhz. GSM es una tecnología digital o “PCS”,
además de utilizarse “GSM” como nombre genérico para denominar a una familia de tecnologías
que incluye GPRS, EDGE y UMTS/HSDPA, que provee una evolución costo efectiva a la tercera
generación 3G.

9
9
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 9

Figura 4. Arquitectura de la red GSM

Fuente: Jan, (2007)

En una red GSM, la terminal del usuario se llama estación móvil. Una estación móvil está
constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación de abonado), que permite identificar
de manera única al usuario y a la terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario.

Todas las estaciones base de una red celular están conectadas a un controlador de estaciones
base (BSC en inglés), que administra la distribución de los recursos. El sistema compuesto del
controlador de estaciones base y sus estaciones base conectadas es el Subsistema de estaciones
base (BSS en inglés).

Por último, los controladores de estaciones base están físicamente conectados al Centro de
conmutación móvil (MSC) que los conecta con la red de telefonía pública y con Internet; lo
administra el operador de la red telefónica. El MSC pertenece a un Subsistema de conmutación
de red (NSS en inglés) que gestiona las identidades de los usuarios, su ubicación y el
establecimiento de comunicaciones con otros usuarios.

En nuestro país se han realizado notables avances tecnológicos de las comunicaciones móviles,
ya que es posible transmitir voz, imágenes y datos a velocidades considerables en condiciones de
movilidad, abriendo así la puerta al desarrollo de aplicaciones móviles de banda ancha, que están
proporcionando experiencias de uso más ricas y útiles a los usuarios. Para finalizar este aparte,
las comunicaciones móviles se han convertido en las tecnologías más ampliamente utilizadas y en
la opción ideal para operadores rurales y regionales, quienes están asegurando una mayor
participación de mercado.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.1.1. Protocolos y señalización

SIP: Señalización para el control de sesiones multimedia

Protocolo enfocado al soporte de aplicaciones de comunicación en tiempo real. Inicialmente se


implementó para aplicaciones de baja demanda de ancho de banda en ambientes como Internet
y ha evolucionado para soporte de aplicaciones de mayor desempeño. Se inicia su desarrollo en
el Multiparty Multimedia Session Control Working Group17 de la IETF del cual se crea un grupo
específico de desarrollo de SIP en 1999 dentro del seno de la IETF – el SIP Group ‒. Las normas
sobre SIP se especifican principalmente en el RFC 326118 y otros que le complementan.

SIP es la base de la arquitectura que propone la IETF para comunicaciones en tiempo real,
multipunto y escalables. Este protocolo puede trabajar en conjunto con otros como el RTP/RTCP
para el envío de carga útil, y el RTSP y SDP.

SIP simplifica el mecanismo de establecer una sesión de llamada con el envío de un solo mensaje
y permite el uso de proxy servers para implementar la posibilidad de movilidad en las redes –
nomadismo‒.

SIP es modular y se pensó para integrarse con plataformas futuras. Los principales componentes
de su arquitectura son:

• UA. Aplicaciones que se ejecutan en las terminales de usuario que permiten hacer
peticiones de servicio a SIP. Los clientes de los servicios se denotan como UAC y los
servidores de aplicaciones SIP como UAS.
• Servidores Proxy los cuales reciben las peticiones de los anteriores y buscan los
servidores de aplicación correspondientes. Estos elementos son conceptualmente
enrutadores SIP que permiten el enlace lógico de los UAC con los UAS.
• Registradores. A cargo del mantenimiento de los perfiles de clientes SIP.

H.323. RTP y RTCP para el transporte de voz y video

Este protocolo, se describe en la recomendación H.323 de la UIT e incluye todo un conjunto de


protocolos y un concepto de arquitectura de la red que permite el manejo de servicios multimedia
en redes IP. El concepto básico incorpora los siguientes elementos:

• Gatekeepers. Los cuales actúan como el cerebro de la red H.323 mediante las funciones
de direccionamiento, autorización, autenticación de otros elementos involucrados y la
administración de los recursos de red disponibles. En redes simples de pocas terminales
no es necesario un Gatekeeper, pero en redes de mayor dimensión son el elemento que
permite su crecimiento y escalabilidad.

11
11
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 11
• Gateways. Los cuales implementan la conexión del ambiente H.323 sobre redes IP con
redes de otra naturaleza, como las redes de telefonía. Estos elementos manejan tanto
tráfico útil como la adaptación de ambiente en señalización realizando la traducción de
los protocolos presentes en ambas redes y adaptando formatos de la información útil
que viaja. Estos elementos solo se usan en comunicación con redes externas y no al
interior de redes H.323 en ambiente IP o entre ellas.
• Terminales. Implementan la interfaz del usuario con las aplicaciones que se soportan
en la red H.323. Pueden ser terminales genéricas como los pC con software de aplicación
H.323 o dispositivos especializados como videoconferencias con puertos IP H.323 o
adaptadores de VoIP. Las terminales H.323 son compatibles con terminales H.324
usadas en algunas redes wireless, las H.310, H.321 y H.320 usadas en ISDN de banda
ancha y angosta y H.322 usadas en redes LAN con QoS.
• MCU. Estos son elementos optativos que permiten implementar comunicaciones
multipunto de tipo conferencia.

Los protocolos que complementan el ambiente H.323 más usados son:

• H.245 el cual se usa para negociar los parámetros de intercambio de información entre
terminales.
• H.225 el cual implementa la señalización de llamadas. Se soporta en TCP y puede
funcionar directamente entre terminales o entre ellas y los gatekeeper.
• RAS25, usado para el registro y control de acceso a un gatekeeper en el caso de servicios
que requieren tasación o algún tipo de seguridad.
• RTP/RTCP, usado para el envío secuencial rápido de paquetes de audio o video.
• Adicionalmente se deben soportar codificaciones particulares de voz como la G.711 u
otras más avanzadas.

MGCP/MEGACO/H.248 para el control de la llamada en el contexto NGN

El protocolo MEGACO que se define en el RFC 3015 de la IETF o en la UIT bajo la recomendación
H.248 es la evolución y consolidación de algunos protocolos que competían entre si y que se
estandarizan conjuntamente por la IETF y la UIT. MEGACO es un complemento de H.323 y de SIP
en el cual se implementa un controlador de Gateways

(MGC29) que puede manejar múltiples gateway e interactuar con otros MGC comunicándose por
H.323 o SIP para escalar las redes. Mediante el uso de MEGACO es posible mantener zonas de
Gateways asociadas a cada operador e interactuar así con las demás redes de su tipo usando
protocolos abiertos.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cabe indicar que no existen características que determinen la prevalencia de SIP o de H.323 sobre
el otro, por lo que frente a un caso de interconexión de operadores con distintos protocolos,
deberá en cada caso determinarse los mecanismos de manejo de señalización entre ambos
protocolos, donde seguramente será necesario el uso de MEGACO u otro.

Q.BICC, SIP--‑‒T y SIP--‑‒I para el intercambio de señalización entre Softswitches

Si bien SIP es el protocolo de control de sesión más conocido, tiene una importante limitación
que es de gran relevancia para cualquier operador GSM/UMTS: no ofrece ningún método para
interactuar en forma directa con la red telefónica pública (PSTN) dado que no fue creado con la
intención de ofrecer total compatibilidad regresiva con los mecanismos de señalización de PSTN.
Además de SIP, otros ejemplos de protocolos de control de sesión son BICC, SIP‒I y SIP‒T.

BICC, o Control de Llamadas Independiente de la Portadora, es el protocolo estandarizado en la


arquitectura 3GPP Versión 4, implantado en algunas redes en la actualidad. Sin embargo, BICC no
es la opción óptima para la evolución permanente ya que su operación está limitada –y se predice
que así seguirá siendo‒ a un contexto GSM/UMTS. BICC no opera en dominios fuera de
GSM/UMTS tales como LTE; en consecuencia, no ofrece el nivel de flexibilidad que implica el
desarrollo y la evolución continuos que sí acompañaría al SIP con las variantes de encapsulado
ISUP.

En base a un análisis técnico de las capacidades existentes en las dos tecnologías SIP con variantes
de encapsulado ISUP, 3G Américas recomienda SIP-I como el rumbo de evolución a seguir. Hay
cuatro áreas en las que SIP-I resulta más adecuado que SIP-T para un entorno GSM/UMTS:

• Supuestos respecto del entorno de confianza y seguridad.


• Procedimientos de encapsulado y mapeo de mensajes.
• Soporte de Solicitudes de Comentarios (RFCs).
• Interoperabilidad en el plano del usuario.

SIGTRAN para el transporte de la señalización

Señalización de Transporte (SIGTRAN) se refiere a una pila de protocolos para el transporte de


red de conmutación de circuitos (SCN) protocolos de señalización (SS7/C7) sobre una red IP.
SIGTRAN es la evolución de SS7, que define los adaptadores y una capacidad de transporte básico
donde se mezclan protocolos SS7 y de paquetes para ofrecer a los usuarios lo mejor de ambas
tecnologías. Aplicaciones de SIGTRAN incluyen: Internet por Dial‑Up, telefonía IP interconectada
con PSTN y otros servicios.

13
13
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 13
2.2. Herramientas de gestión

DIAMATER para la autenticación, la autorización y la contabilidad

DIAMETER es un protocolo de red para la autenticación de los usuarios que se conectan


remotamente a la Internet a través de la conexión por línea conmutada o TLC, también provee
servicios de autorización y auditoría para aplicaciones tales como acceso de red o movilidad IP. El
concepto básico del protocolo DIAMETER, cuyo desarrollo se ha basado en el protocolo RADIUS,
es de proporcionar un protocolo base que pueda ser extendido para proporcionar servicios de
autenticación, autorización y auditoría, (denominados por los expertos por sus siglas AAA) a
nuevas tecnologías de acceso. DIAMETER está diseñado para trabajar tanto de una manera local
como en un estado de alerta, sondeo y captura, que en inglés se le denomina roaming de AAA,
que le permite ofrecer servicios sumamente móviles, dinámicos, flexibles y versátiles.

2.2.1. COPS para el control de los recursos de la red

Para el proceso de negociación se propone el uso del protocolo COPS (Common Open Policy
Service). COPS es un protocolo de petición respuesta que puede ser usado para el intercambio de
información de políticas entre un servidor de políticas (PDP – Policy Decisión Point) y su cliente
(PEP – Policy Enforcement Point). El protocolo COPS permite la negociación de parámetros entre
redes y usuarios (Yavatkar, 2000).

2.3. Aspectos regulatorios

En el apartado anterior hemos descrito las redes tradicionales, vale decir aquellas que, si bien
digitales, reserva canales dedicados a cada comunicación. La tecnología evoluciona hacia redes
basadas en paquetes y los proveedores de servicio necesitan habilidad para interconectar sus
clientes sin perder la fiabilidad, conveniencia y funcionalidad de las redes telefónicas públicas
conmutadas. En este aparte se describe brevemente la situación actual y evolución del entorno
de las telecomunicaciones referidos en un término “All-IP”, que se puede recapitular en dos
acrónimos: “NGN” e “IMS”.

Las Redes de Nueva Generación, o NGN (Next Generation Networks), representan una nueva
estructura de red en la cual los datos, la voz y las nuevas aplicaciones multimedia convergen. El
surgimiento de la NGN concreta el objetivo del mercado de tener disponible una plataforma de
transporte común que permita la utilización a gran escala de aplicaciones como telefonía por IP,
accesos móviles a la Internet y streaming de video, por ejemplo.

Según la ITU‒T una red de nueva generación es una red basada en la transmisión de paquetes
capaz de proveer servicios integrados, incluyendo los tradicionales telefónicos, y capaz de
explotar al máximo el ancho de banda del canal haciendo uso de las tecnologías de calidad de

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
servicio (QoS) de modo que el transporte sea totalmente independiente de la infraestructura de
red utilizada.

Además, ofrece acceso libre para usuarios de diferentes compañías telefónicas y apoya la
movilidad que permite acceso multipunto a los usuarios. A modo de ejemplo, analizaremos un
entorno de interconexión de red NGN tomando como referencia el uso de tecnologías de
telefonía IP. El término “telefonía IP” se refiere a una familia de comunicaciones de voz que se
proveen por medio de redes de datos. En realidad, podemos distinguir a lo menos tres tipos de
telefonía IP: aquella que se provee usando redes privadas de datos; la telefonía tradicional con
conmutación IP; y la voz sobre banda ancha.

Redes de datos privadas: El primer tipo de telefonía IP es aquella que se le provee a empresas
que, por otras razones, ya cuentan con una red privada interna de datos. Considérese, por
ejemplo, el caso de una organización que contrata los servicios de una red privada de datos para
interconectar sus sucursales y realizar operaciones entre ellas, tal como se muestra en la Figura
5. Esta red también se puede usar para transportar el tráfico de voz entre sucursales si los
teléfonos de cada sucursal se conectan a equipos que concentran el tráfico (las unidades remotas
o URA IP en la Figura 5). A estos equipos se les suma un softswitch, cuya función es etiquetar cada
paquete de datos señalando su destino y su prioridad dentro de la red de datos.

Ahora bien, si la llamada es a otro teléfono dentro de la red privada de datos, los paquetes son
transmitidos por la red hasta la unidad remota de destino y finalmente los recepciona el
destinatario. Si, por el contrario, la llamada es a un teléfono de la red fija tradicional, el proveedor
de la red privada debe transformar los datos en señales de voz tradicional en protocolo TDM. Esto
se hace con un media gateway, un equipo que hace de interface entre la _red de datos y la red
de telefonía local. Una vez transformadas las señales, el proveedor los entrega a la telefónica
tradicional en una telefonía local (PTR). La operación inversa ocurre si la llamada es desde la red
tradicional hacia un destinatario servido por la red interna de datos.

15
15
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 15

Figura 5: Arquitectura de una red convergente

Fuente: (Archer4523, 2012)

El softswitch es el dispositivo que provee control de llamada y servicios inteligentes para redes
de conmutación de paquetes. Un sofswitch sirve como plataforma de integración para
aplicaciones e intercambio de servicios. Son capaces de transportar tráfico de voz, video y datos
de una manera más eficiente que los equipos existentes, habilita al proveedor de servicio para
soporte de nuevas aplicaciones multimedia integrando las existentes con las redes inalámbricas
avanzadas para servicios de voz y datos.

La interconexión de las redes de circuitos y las redes conmutadas está provocando la evolución
de los centros de conmutación actuales mediante la tecnología de softswitch, la cual se basa en
una combinación de software y hardware que se encarga de enlazar las redes de paquetes (ATM
o IP) y las redes tradicionales, las cuales desempeñan funciones de control de llamada tales como
conversión de protocolos, autorización, contabilidad y administración de operaciones. Esto
significa que los softswitches buscan imitar las funciones de una red de conmutación de circuitos
para conectar abonados (clase 5), interconectar múltiples centrales telefónicas (clase 4 o tándem)
y ofrecer servicios de larga distancia (clase 3), de la misma manera como lo hacen las centrales
telefónicas actuales.

Una característica clave del softswitch, es su capacidad de proveer a través de la red IP un sistema
telefónico tradicional, confiable y de alta calidad en todo momento. Si la confiabilidad de una red
IP llega a ser inferior al nivel de la calidad de la red tradicional, simplemente el tráfico se desvía a

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
esta última. Las interfaces de programación permitirán que los fabricantes independientes de
software creen rápidamente nuevos servicios basados en IP que funcionen a través de ambas
redes: la tradicional y la IP.

Además los conmutadores por software permiten ofrecer servicios de voz avanzados así como
nuevas aplicaciones multimedia, las cuales se caracterizan por:

• Su inteligencia. La cual permite controlar los servicios de conexión asociados a las


pasarelas multimedia (media Gateway) y los puntos terminales que utilizan IP como
protocolo nativo
• La posibilidad de seleccionar los procesos. Los cuales se pueden aplicar a cada llamada
• El enrutamiento de las llamadas en función de la señalización y de la información
almacenada en la base de datos de los clientes
• La capacidad para transferir el control de una llamada a otro elemento de red
• Interfaces con funciones de gestión como los sistemas de provisión y facturación
• Puede existir con las redes tradicionales de redes conmutadas así como puede proveer
los servicios de la tecnología de conmutación de paquetes
• Los servicios que pueden soportar incluye voz, fax, vídeo, datos y nuevos servicios que
serán ofrecidos en el futuro
• Los dispositivos finales incluyen teléfonos tradicionales, teléfonos IP, computadores,
beepers, terminales de vídeo conferencia y más
• Separar los servicios y el control de llamadas, de los servicios de la red de transporte
subyacente es una característica esencial de las redes basadas en softswitch, en función
a esto los operadores pueden elegir en todas las capas de la red los mejores productos
de cada categoría de distintos fabricantes.

Conmutación IP y el reemplazo del protocolo TDM: El segundo tipo de telefonía IP reemplaza al


protocolo TDM (es decir, la multiplexión) dentro de una red telefónica local tradicional. En una
red telefónica local, se puede reemplazar total o parcialmente la tecnología tradicional para
conmutar y transmitir por una tecnología IP. En este caso las unidades de línea digitalizan y
empaquetan la señal de voz del usuario. La conmutación, por su parte, es reemplazada por un
softswitch que identifica el destino de los datos de voz empaquetados. Por último, la red de
transmisión tradicional se reemplaza por una red de datos privada y cerrada con una arquitectura
análoga a la que se muestra en la Figura 5. Nótese que en este caso la red sigue siendo privada y,
sobre todo, cerrada. Así, en este caso la tecnología IP sustituye a otra dentro de una red privada.
Nótese, además, que se trata de una innovación de la conmutación y la transmisión; la voz se
paquetiza cuando llega a la unidad de línea.

17
17
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 17
Básicamente la arquitectura tándem la cual es la encargada de controlar el tráfico entre centrales
telefónicas puede ser reemplazada por el media gateway, el backbone IP y el controlador de
llamadas. Las otras etapas siguientes las cuales se dividen en las antiguas centrales telefónicas
clase 4 y 5 podrán ser retiradas. Ver figura 5, ITU (2016).

La conexión con los equipos o etapa de línea será realizada por los Gateway (GW) de línea o de
acceso, que reemplazaran las grandes concentraciones de cables de cobre que se encuentran en
las avenidas y calles, luego en vez de ampliar la etapa de grupo de la central local las líneas serán
conectadas directamente por los media Gateway. El MGCP es el protocolo que permite el control
de los Gateway de telefonía a través de un elemento central, Gateway Controller (Softswitch o
MGC o Call Agent).

Sin embargo un obstáculo para la implementación de estas nuevas redes las cuales manejaran el
tráfico telefónico actual y más, ha sido la falta de un sistema telefónico de señalización inteligente
fundamentalmente para establecer parámetros de la llamada (como por ejemplo la dirección de
destino, las necesidades de ancho de banda y la autorización para realizar las llamadas) después
de superado este obstáculo se podrán ofrecer servicios avanzados en un entorno hibrido con
tecnologías de conmutación de paquetes y de circuitos.

Los servicios modernos que ofrecen las redes de telefonía se basan en tecnología SS713, las
nuevas empresas de desarrollo pueden volver a crear todos estos servicios en las redes IP o
pueden utilizar la señalización numero 7 bajo el dominio IP, para realizar consultas a bases de
datos y configurar sus servicios avanzados, en cualquiera de los dos escenarios las redes
conmutadas y las redes RTCP necesitarán hablar entre ellas.

Como probablemente se sabe una NGN puede sintetizarse en el siguiente decálogo de puntos:

• Arquitectura de red horizontal basada en una división diáfana de los planos de


transporte, control y aplicación
• El plano de transporte estará basado en tecnología de conmutación de paquetes
IP/MPLS.14 Ver figura 6. (Forum, 2016)
• Interfaces abiertos y protocolos estándares
• Migración de las redes actuales a redes NGN
• Definición, provisión y acceso a los servicios independiente de la tecnología de la red
(Decoupling Access and services)
• Soporte de servicios de diferente naturaleza: real time / non real time, streaming,
servicios multimedia (voz, video, texto, entre otros)
• Calidad de servicios garantizada extremo a extremo
• Seguridad

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Movilidad generalizada.

Figura 6. MPLS ingeniería de tráfico

Fuente: Fraga, (2010)

La materialización de este concepto y la visibilidad de las tecnologías que permiten su soporte,


progresivamente disponibles desde hace algunos años, dependen fundamentalmente de la
situación y estrategia de cada operador en cada mercado, ITU (2016).

Voz sobre banda ancha: Los clientes conectados a un servicio de banda ancha también pueden
recibir telefonía IP sobre banda ancha. Para ello, una empresa tendría que conectarle un
adaptador telefónico (ATA o IAD) al módem ADSL que permite transportar datos por el par de
cobre. El adaptador transforma las señales de voz en paquetes de datos y viceversa. Este
adaptador telefónico empaqueta la voz, y estos paquetes son transportados igual que un mail o
una comunicación a una página web, ingresan a la red del proveedor de banda ancha y se
entregan en el servidor (ISP) del proveedor de telefonía IP sobre banda ancha. Si la llamada es a
un teléfono de la red fija tradicional, el proveedor de telefonía IP sobre banda ancha debe
transformar los datos en señales de voz tradicional en protocolo TDM con un media Gateway.
Una vez transformadas las señales, el proveedor de telefonía IP los entrega a la telefónica
tradicional en una telefonía local (PTR).

La conexión se basa en datagramas IP para todos los servicios. El servicio telefónico, se basa en la
tecnología VoIP. Se transmiten llamadas de voz de manera similar al envío de datos electrónicos
(Internet), convirtiendo la voz en paquetes de datos, que viajan a través de redes multiservicio IP
de los operadores. La central IP softswitch es el elemento que registra los teléfonos conectados
a la red multiservicio a través del ADSL. Los teléfonos analógicos se conectan a la línea ADSL a
través de un conversor llamado ATA/IAD. Si la llamada se produce entre teléfonos registrados en
el softswitch se establecerá una llamada VoIP entre ambos. El IP Gateway es un elemento

19
19
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 19
esencial, para procesar llamadas externas con teléfonos IP no asociados al softswitch. Su misión
es la de enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI para llamadas externas.

La implementación de esta infraestructura de red convergente para el proveimiento de servicios


de voz y datos integrados, en contraste con las actuales plataformas independientes existentes,
representa un enorme potencial de reducción de costos de operación y manutención de toda la
red de telecomunicaciones. NGN no es sino un modelo de arquitectura de redes de referencia
que debe permitir desarrollar toda la gama de servicios IP multimedia de nueva generación
(comunicaciones VoIP, video comunicación, mensajerías integradas, multimedia, integración de
servicios IPTV, domótica, entre otros) así como la evolución, migración en términos más o menos
de sustitución o emulación de los actuales servicios de telecomunicación.

La NGN integra infraestructuras de redes tales como WANs, LANs, MANs y redes sin cable, que
antes, eran discutidas separadamente. La integración de estos recursos y la convergencia del
tránsito reducen los costos totales de los recursos de la red, permitiendo compartir la operación,
la administración de la red, la manutención y aprovisionamiento de equipamientos y facilidades
para el desarrollo de nuevas aplicaciones multimedia.

Resumiendo, el concepto de NGN se puede simplificar y establecer en dos grandes marcos de


actuación:

En mercados en expansión, en crecimiento en servicios básicos de telecomunicación, donde se


simulan o emulan redes y servicios tradicionalmente de circuitos optimizando el escenario técnico
– económico hasta ahora habitual mediante el uso de NGN-Softswitches, transporte IP e
interfaces de banda estrecha / banda ancha para el soporte de servicios de voz.

En mercados consolidados en términos de servicios fijos – móviles donde la búsqueda de


sinergias, eficiencias entre ambos mundos y la banda ancha y los nuevos servicios IP multimedia
hacen que NGN e IMS (Internet Multimedia Subsystem, conjunto de elementos funcionales que
configuran el plano de control de NGN) adquieren un papel fundamental como ejes del desarrollo
de la convergencia.

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

BTS: Base Station Transceiver: elemento de una red de telefonía móvil GSM que incorpora los
dispositivos de transmisión y recepción por radio, CNMC (2005).

IMS El Subsistema Multimedia IP (o IP Multimedia Subsystem): forma parte del núcleo de la


arquitectura de las redes de siguiente generación. Estas redes son capaces de proporcionar
servicios multimedia fijos y móviles. En lo relativo a telefonía, para establecer la comunicación de
voz emplean una variante de voz sobre IP (VoIP) basada a su vez en una variante de Session
Initiation Protocol que fue normalizada por el 3GPP. Estas redes NGN pueden establecer llamadas
con la Red Telefónica Conmutada actual, tanto si es de conmutación de circuitos como de
conmutación de paquetes Neconomia, (2014).

Softphones: software utilizado para el control de llamadas en plataformas VoIP

VoIP: nombre dado a la transmisión de señales de voz sobre redes de datos.

VRL: base de datos que contiene información sobre los usuarios presentes en una BTS en un
momento determinado.

21
21
COMUNICACIÓN DE DATOS Y SERVICIOS DE RED 21
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

• A.Gallo., M., & M. Hancock., W. (2002). Comunicación entre computadoras y


tecnologías de redes. Thompson.
• CNMC. (2005). Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Madrid: CNMC.
Recuperado de Informes anuales Telecomunicaciones.
• Forum, B. (2016). Technical Reports. Recuperado de https://www.broadband-
forum.org/technical/trlist.php
• ITU. (2016). NGN-- ‒GSI Next Generation Network Global Standards. Recuperado de
http://www.itu.int/en/ITU-T/gsi/ngn/Pages/definition.aspx
• Mariajus85. (2008). Conjunto de elementos funcionales que configuran el plano de
control del modelo de referencia NGN. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Jerarquiangn.jpg
• Neconomia. (2014). Subsistema Multimedia IP. Recuperado de http://n-
economia.com/glossary/subsistema-multimedia-ip/
• Yavatkar, R. E. (2000). A framework for policy‒based admission Control. IETFRFC2753.
• Lista de figuras
• Archer4523. (2012). Converged Network Architecture. [Imagen]. Recuperado de
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Converged_Network_Architecture.png
• Fraga, J. (2010). Arquivo que descreve como é estruturada uma rede MPLS com a
ligação entre filiais e a matriz. [Imagen]. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Topologia_de_uma_rede_MPLS.png
• Jan, F. (2007). GSM network architecture. [Imagen]. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GSM_network_architecture_01-pl.svg
• Jeremiah.l.burns. (2011). End-user's CPE (Customer Premises Equipment) makes an
authentication request to the ISPs Access Network. [Imagen]. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Access_Network_Authentication_Process.jp
g
• Sajidur89. (2013). Packet Switched Vs Circuit Switched networks. [Imagen].
Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PK_Switched_Vs_Circuit_Switched.jpg

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte