Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA

ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Guía de Laboratorio N° 2
Microscopía TRADICIONAL
CBI 118

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA

Instrucciones.

1. Trabaje esta guía en equipos de 4 personas.


2. Asignen roles a cada integrante del equipo para el desarrollo del trabajo.
3. Esta guía de trabajo es, a su vez, el informe. Debe ser entregado al final del laboratorio para su evaluación y calificación.
4. Trabajen en orden. No se repartan el trabajo de la guía, ya que el trabajo tiene un orden temporal que les permitirá ir
aprendiendo y desarrollando habilidades de pensamiento científico durante el trabajo de dos semanas.
5. A pesar de que todos usan guía y escriben en ellas, elijan una para entregar como informe.
6. El puntaje está señalado en cada actividad.

Resultados de Aprendizaje asociados:

✓ Describir la organización estructural y funcional de células eucariontes y procariontes a través de imágenes o diagramas.
✓ Aplicar las herramientas del método científico en el diseño de protocolos experimentales y en la resolución de problemas
científicos.
✓ Integrar permanentemente un discurso veraz y honesto acorde a su disciplina en las discusiones grupales.
✓ Demostrar una actitud responsable hacia las exigencias propias de la asignatura.

1. Nombres y roles de Integrantes. (1 pts)

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

NRC: ___________________ Sede: _______________________

2. MATERIALES:
• Letra de papel de diario
• Microscopio
• Catáfilo de cebolla
• Portas y cubre-objetos
• Azul de metileno
• Toalla de Papel
• Fósforos
• Mechero

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas


VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

3. Problema inicial: Discutan: ¿qué es lo más pequeño que pueden ver con sus ojos desnudos, a simple
vista? (3 pts).

4. Problema de investigación: Si pudiesen ver el interior de una letra del diario, ¿cómo se vería?

5. Predicción: En este espacio, dibujen como piensan que se vería una letra del diario y el catafilo de una cebolla si
se acercarán o pudiesen ver en su interior. (3 pts)

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas


VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

6. Actividad: Para resolver la pregunta anterior, trabajen en el “Manejo y uso del microscopio”, siguiendo las
siguientes instrucciones.

a) Observen la imagen del microscopio óptico que se encuentra en su guía de trabajo.


b) Identifiquen las partes del microscopio en su instrumento de trabajo.
c) Manipulen su microscopio siguiendo las instrucciones de la guía

Preparación de las muestras:

1. Letra de diario recortada:

a) En un portaobjeto, coloque una gota de agua y una letra del diario recortada sobre la gota. Coloque un
cubreobjeto sobre la letra y la gota de agua, sin aplastar y sin mover.
d) Dibuje en el aumento de 40X lo observado.
e) Es fundamental que la manipulación de este instrumento se realice con el máximo cuidado.

2. Catáfilo de cebolla:

a) Realice una preparación de catáfilo de cebolla, para ello, de la parte cóncava de una de las hojas carnosas del
bulbo de la cebolla separe una pequeña porción de epidermis, procurando no arrancar el tejido subyacente.
b) Coloque un trocito de catáfilo en un portaobjetos, añada unas gotas de agua y cubra con un cubreobjetos limpio.
c) En otro portaobjetos realice el procedimiento anterior y añada gotas de azul de metileno, deje actuar por 2 min.,
lave con agua cubra con un cubre objetos limpios.

Para observar la muestra en óptimas condiciones, tenga en consideración lo siguiente:

a) Siéntese cómodamente frente al microscopio.


b) Mientras observa, una mano maneja el tornillo
macrométrico y la otra los tornillos del carro.
c) Observe con ambos ojos abiertos; para ello ajuste
la distancia entre los oculares.
d) El revólver se mueve siempre de menor a mayor
objetivo en sentido contrario a los punteros del
reloj.
e) Coloque el condensador en su posición más baja, a
fondo en el soporte.
f) Deje el diafragma completamente abierto.
g) Encienda la lámpara.
h) Coloque el portaobjeto con la preparación a
observar centrada en la platina; el cubreobjeto
debe estar hacia arriba.
i) Fije la preparación con las pinzas.
j) Comience enfocando siempre con el menor
aumento, correspondiente al objetivo lupa (4x).
k) Gire el tornillo macrométrico y suba la platina
hasta que llegue al tope y el objetivo quede
ubicado a unos centímetros de la platina.
l) Observe por el ocular y gire el tornillo
macrométrico, alejando lentamente el objetivo de la preparación hasta obtener una imagen más o menos nítida.
m) Afine el enfoque y logre mayor nitidez con el tornillo micrométrico.

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas


VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

n) Pase al aumento siguiente girando el revólver hasta escuchar un “clic” que indica que el objetivo se encuentra
centrado.
o) Para enfocar, ahora sólo debe utilizar el tornillo micrométrico.
p) Trabaje solo hasta el objetivo mayor (40x).
q) El uso del objetivo de inmersión (100x) será indicado solamente por su profesor/a, puesto que requiere la
aplicación de aceite de inmersión.

7. Resultados: al mirar el diario y el catafilo en el microscopio, dibujen el campo observable. Discutan si lo que está
dibujando es una observación o una inferencia (o una interpretación). (6 pts)

Nombre Muestra:

Aumento:

Nombre Muestra:

Aumento:

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas


VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

8. Discusiones: comenten acerca de las semejanzas y diferencias entre el dibujo que realizaron en la predicción y el
que dibujaron en resultados. (4 pts)

9. Conclusiones: Retomando la pregunta de investigación “Si pudiesen ver el interior de una letra del diario, ¿cómo
se vería?”, ¿cuál es la respuesta? (6 pts)

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas


VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

10. Título. Modifiquen el título propuesto al inicio de esta guía, desde la perspectiva actual que tienen del trabajo
realizado. (2 pts)

11. PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN.

Pauta: En la tabla a continuación completen con la letra que corresponda. Colocar los nombres de los participantes del equipo
en la parte superior de las columnas donde debe responder (2 pts, por estar resuelta, independiente del resultado)
S: Siempre (4)
G: Generalmente (3)
O: Ocasionalmente (2)
N: Nunca (1)

INDICADORES 1º 2º 3º 4°
Realicé aportes creativos al trabajo.
Respeté la opinión de mis compañeros/as.
Colaboré en dejar el espacio ocupado limpio y ordenado.
Me esforcé e hice bien el trabajo asignado (Rol).
Compartí mis experiencias con mis compañeros/as.
Pedí ayuda cuando no puede resolver una situación.
Me planteé metas claras para este trabajo de laboratorio.
Estoy asumiendo la autoevaluación como un proceso
importante en mi aprendizaje.
Logro identificar mi avance y aprendizaje en las habilidades de
pensamiento científico.
Puntaje Total
Observaciones y/o comentarios:
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

12. Pauta de Evaluación:

1. Nombres
2. Problema Inicial
3. Predicción
4. Resultados
5. Discusiones
6. Conclusiones
7. Título
8. Autoevaluación

Puntaje total
Nota

Modificado por: Marjorie Parra – Cecilia Rojas

También podría gustarte