Está en la página 1de 14

M O D E L O

  I N T E G R A L   D E   A T E N C I Ó N   E N   S A L U D    
H e r r a m i e n t a s   d e   l a   s a l u d   f a m i l i a r  
Catalina  Ascanio     ·∙                    www.siempreducando.com    
   
Conocer e interpretar las herramientas de la salud familiar y aplicarlas en la práctica clínica
diaria.

Página  1  de  14  


 
Objetivo general
Conocer e interpretar las herramientas de la salud familiar y aplicarlas en la práctica clínica
diaria.

Objetivos específicos
-­‐ Realizar e interpretar familiogramas.
-­‐ Realizar e interpretar ecomapas.
-­‐ Aplicar e interpretar el APGAR familiar.

Introducción
Las tres herramientas de la salud familiar más utilizadas por los integrantes de los Equipos
Multidisciplinarios en Salud son el familiograma, el ecomapa y el APGAR familiar, los
cuales se abordarán con detalle en este capítulo.

El familiograma
El familiograma o genograma es una herramienta gráfica que permite conocer la estructura
y organización familiar. Es un elemento indisciplinable para el trabajo dentro de los
Equipos Multidisciplinarios en Salud (EMS) y un potenciador de la relación EMS-
paciente/familia. Se debe realizar siempre en el marco del abordaje integral de los
individuos y familias.
Elaboración del familiograma
El familiograma se construye en las siguientes etapas:
1) Dibujo de la estructura familiar.
2) Registro de información sobre el grupo familiar.
3) Delineado de las relaciones.
4) Interpretación.
En el familiograma, las personas son representadas por figuras, y las relaciones entre ellas,
por líneas. Se recomienda dibujarlo a lápiz, completarlo en varios encuentros y revisarlo
periódicamente para incorporar cambios.
Dibujo de la estructura familiar
Para el dibujo de la estructura familiar se deben seguir las siguientes pautas:
Página  2  de  14  
 
-­‐ Los hombres son representados por un cuadrado y las mujeres por un círculo.
-­‐ El matrimonio se simboliza con una línea continua entre la pareja y la unión libre
con una línea punteada.
-­‐ Los hijos se unen a la línea que representa la unión de los padres, mediante una
línea continua si se trata de un hijo biológico, y punteada si lo es por adopción.
-­‐ Los embarazos se grafican con un triángulo.
-­‐ Una persona fallecida se dibuja con una equis encima del dibujo correspondiente.
-­‐ Los gemelos o mellizos se unen a sus padres mediante una línea que parte del
mismo punto.
-­‐ Se deben dibujar por lo menos tres generaciones, ascendentes o descendientes,
dependiendo de la edad del caso índice.
-­‐ La pareja de progenitores del caso índice se debe dibujar con el padre a la izquierda
y la madre a la derecha.
-­‐ Los hijos deben ir en orden cronológico.
-­‐ Los integrantes de las mismas generaciones deben ir a la misma altura.
-­‐ La persona índice se señala con una flecha.
-­‐ En caso de parejas del mismo sexo, se dibuja a la izquierda la persona de más edad
(Ortiz, 2013).
-­‐ Cuando se requiere representar a las familias reestructuradas o reconstituidas,
pueden anotarse las uniones en orden cronológico, colocando el casamiento más
reciente en último lugar, o en caso de que existan múltiples casamientos por parte
de ambos miembros de la pareja, podría dibujarse la relación actual o de interés en
el centro del diagrama, y desde ahí dibujar las otras uniones.
-­‐ Las personas transexuales, transgénero e intergeneristas deben ser representados
como ellos decidan verse representados.
-­‐ Aquellas personas con las que no se tiene una relación biológica ni legal, pero que
son consideradas “como de la familia”, deben ser dibujadas; por ejemplo, la
empleada doméstica, la niñera, etc.
-­‐ También es válido representar a las mascotas cuando son consideradas “miembros
de la familia”.
-­‐ Las barras inclinadas dobles sobre la línea de matrimonio indican divorcio, y una
sola línea inclinada denota separación.
-­‐ Siempre debe encerrarse en un círculo a quienes viven bajo el mismo techo.
-­‐ En la línea que indica matrimonio o unión libre debe registrarse la fecha (al menos
el año) en que estos iniciaron, e igual recomendación aplica para las separaciones o
divorcios.
-­‐ Cuando existe gran cantidad de hermanos-tíos de un mismo sexo, pero no se
requiere recolectar información detallada de ellos, se puede hacer el dibujo
correspondiente de su sexo y en el interior escribir la cantidad de personas a las que
representa.

Página  3  de  14  


 
-­‐ Se recomienda escribir en un extremo del dibujo la fecha en que este fue realizado y
su autor.
-­‐ Registrar fecha en la que se realiza o actualiza el dibujo.

Gráfico 1. Figuras del familiograma

Registro de información sobre el grupo familiar


Se trata de recolectar y registrar la mayor cantidad de información sobre los miembros de la
familia, que resulte de utilidad para conocer a esta y abordarla de mejor manera; por
ejemplo: nombre, edad, ocupación, antecedentes patológicos, adicciones, discapacidades,
creencias religiosas, práctica de algún deporte, etc. Estos datos se deben escribir al lado de
la figura que representa a la persona.
En caso de ser necesario anotar mucha información, puede hacerse un listado en la parte
lateral o posterior del gráfico. Se recomienda la utilización de la siguiente nomenclatura:
-­‐ Fecha de nacimiento: n minúscula.
-­‐ Fecha de muerte: M mayúscula.
-­‐ Fecha de matrimonio: m minúscula.
-­‐ Fecha de unión libre: u minúscula.
-­‐ Fecha de separación: s minúscula.
-­‐ Fecha de divorcio: d minúscula.
Delineado de las relaciones familiares
Se grafican las relaciones entre las personas que conviven bajo el mismo techo, con la
siguiente pauta:

Página  4  de  14  


 
Gráfico 2. Relaciones familiares

Interpretación
La última fase de construcción del familiograma implica el análisis de la información
recolectada. McGodrick & Gerson (1985) sugieren seis categorías para analizar en los
familiogramas, y el uso de cada una de ellas depende tanto del dominio de la herramienta
como de la intención de la intervención.

Tabla 1. Análisis del familiograma y nivel de intervención familiar

Categoría de análisis
Categoría
Estructura familiar
1
Categoría
Adaptación al ciclo vital
2
Categoría Repetición de pautas a través de las
3 generaciones
Categoría
Sucesos de la vida y funcionamiento familiar
4

Página  5  de  14  


 
Categoría
Pautas vinculares y triángulos
5
Categoría Equilibrio y desequilibrio familiar
6

• Categoría 1: Estructura familiar:


En esta categoría se identifica la tipología familiar y las características asociadas a ella.
Respecto a la tipología familiar, las más frecuentemente descritas son:
-­‐ Familiar nuclear: Conformada por padres e hijos.
-­‐ Familia monoparental: Cuando está presente solo uno de los progenitores y sus
hijos.
-­‐ Familia extensa: Cuando al núcleo familiar pertenecen una o varias personas de otra
generación.
-­‐ Familia reconstituida: Cuando uno o dos de los cónyuges tienen uniones previas.
-­‐ Familia homoparental: Conformada por personas homosexuales.
En cuanto a las características de la tipología, se plantea lo expuesto por McGoldrick &
Gerson (1985):

Tabla 2. Aspectos a evaluar en la estructura familiar

Tipología familiar Aspectos a evaluar


En general se debe indagar sobre las fuerzas, tensiones y
Familia nuclear
acuerdos que han permitido mantener unida a esa familia.
Se recomienda averiguar sobre los posibles problemas
Familia monoparental asociados a ser padre único, como soledad, problemas
económicos, dificultades en la crianza.
Custodia, cumplimiento de normas y reglas, pautas de crianza,
visitas, celos, favoritismo, rol de madrastra, padrastro o
Familias reconstituidas
hermanastro, impacto del divorcio o de la unión anterior en el
nuevo matrimonio.
Familias extensas Límites generacionales, alianzas, coaliciones y conflictos.

• Categoría 2: Adaptación al ciclo vital:


La teoría del ciclo vital familiar plantea que todas las familias pasan por etapas de
desarrollo consecutivas y predecibles, desde su formación como pareja hasta su disolución,
que puede darse por la muerte de uno de los miembros de la pareja o por la separación o

Página  6  de  14  


 
divorcio. Cada etapa tiene unas características propias y exige ajustes a nivel individual y
familiar.
Esta teoría recalca que, si bien todos los estadios son naturales, el paso de uno a otro genera
un cierto estrés en la familia, ya que pone en juego su capacidad de adaptación; este estrés
generado por el tránsito de un estadio a otro del ciclo vital familiar se denomina crisis
normativa.
En este nivel de análisis del familiograma de debe identificar la fase del ciclo vital por el
que está transitando la familia y evaluar las expectativas sociales, tareas evolutivas y
riesgos.

Tabla 3. Ciclo vital familiar: etapas, fases, estadios, tarea evolutiva, expectativa social y peligro
(ASCOFAME, 2008)

Expectativa
Etapa

Fase Estadio Tarea evolutiva Riesgos


social
Logro de Idealización de la
Noviazgo intimidad y Formación del pareja, problemas
de una subsistema de comunicación,
Formación

Formación comunicación conyugal, confusión de


de la pareja Matrimonio asertiva; consolidación de valores como
sin hijos construcción de nuevos roles pareja, dificultad
roles y valores sociales en la resolución
como pareja de conflictos
Fortalecimiento Formación del
Familia con del subsistema subsistema
Procreación Exclusión de
lactante conyugal; parental;
Expansión

miembros del
preparación responsabilidad en
nuevo núcleo
cognitiva y tiempo, espacio y
Familia con Educación familiar y
afectiva para el recursos para la
preescolar de los hijos maltrato
rol paterno- protección e
materno integridad familiar
Familia con Educación La familia Ampliar Sobreprotección;
olidac
Cons

ión

escolar de los hijos fortalecerá la relaciones al invasión de la

Página  7  de  14  


 
laboriosidad, los exterior de la intimidad;
procesos de familia; problemas de
identidad, de conformar comunicación;
interacción con asociaciones de bloqueo de la
los iguales, y padres; autonomía y de
espacios para la integrar valores la individuación;
Familia con
intimidad; tradicionales- maltrato
adolescente
propiciar modernos
desarrollo de
potencialidades
y mantenimiento
de la
comunicación
Facilitar la
independencia
Proyección social
en los Expulsión
Plataforma de la familia de
compromisos traumática;
de origen;
Apertura

sociales y bloqueo de la
lanzamiento Emancipaci nuevos roles
personales; autonomía y la
(salida de ón educativos y
facilitar el individuación;
los hijos de laborales, etc.;
desarrollo de pérdida de
casa) nuevas familias
talentos y de autoestima
nucleares
proyectos de
vida personal
Continuar con el
Familia en proceso de
Nido vacío
edad media
generatividad; Continuar la
fortalecer los proyección social Abandono,
vínculos de la familia de separación,
Posparental

afectivos en la origen; soledad,


distancia; la fortalecer los maltrato;
Familia que pareja subsistemas de cambio de
Jubilación
envejece compartirá apoyo para hijos y valores
intereses y padres
participación en
su núcleo social

Página  8  de  14  


 
Valoración y
reconocimiento Protección del
Soledad,
del proyecto de padre
Disolución

abandono,
pareja y de sobreviviente;
Viudez Muerte maltrato,
familia; fortalecimiento y
envejecimiento
apoyo de la continuidad de los
patológico
progenie a los valores familiares
progenitores

• Categoría 3: Repetición de pautas a través de las generaciones:


Las familias suelen tener pautas estructurales y funcionales repetidas, tanto de éxito como
de fracaso. Detectar estas pautas ayuda a orientar la intervención familiar, a brindar
consejería específica y a realizar acciones anticipadas en salud.

• Categoría 4: Sucesos de la vida y funcionamiento familiar:


Consiste en identificar la coincidencia de sucesos familiares con eventos de la salud de los
individuos; por ejemplo, crisis de hiperglicemia con salida de los hijos de casa, o con un
evento social, político o ambiental.

• Categoría 5: Pautas vinculares y triángulos:


Búsqueda de triangulaciones, alianzas o coaliciones entre los miembros de la familia y
entre una, dos o tres generaciones.

• Categoría 6: Equilibrio y desequilibrio familiar:


Es el nivel de análisis que requiere mayor abstracción y experticia; supone examinar todo lo
encontrado en las otras categorías y con ello estimar el grado de funcionamiento familiar,
así como identificar los roles, reglas, mitos, pautas vinculares; es sobre lo que se trabaja en
una intervención terapéutica familiar.

El ecomapa
En palabras de Hartman (1979), el ecomapa “representa un panorama de la familia y su
situación; grafica conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva
entre la familia y su mundo, muestra el flujo de recursos y las pérdidas por deprivaciones”;
en otros términos, es un instrumento para conocer la red de recursos externos que la familia
posee.
Es una herramienta útil para:

-­‐ Identificar los recursos extrafamiliares que pueden ser utilizados en caso de crisis.

Página  9  de  14  


 
-­‐ Identificar los recursos de los que carece una familia.
-­‐ Ubicar la red social de las familias socialmente aisladas y en riesgo.
-­‐ Sospechar problemas intrafamiliares.
Para ayudar a indagar los recursos extrafamiliares, se presentan en esta tabla las
necesidades que puede tener una familia y el tipo de recursos que se requieren para
satisfacerlas:

Tabla 4: Necesidades y recursos de la familia (Nieto, 2000)

Necesidad Recurso
Alimento adecuado, variado y suficiente; aire puro,
Nutrición
agua potable.
Vivienda adecuada, espacios suficientes, privacidad,
Abrigo
seguridad.
Vecindario seguro, policía, bomberos, control del
Protección
tráfico.
Medio ambiente limpio, servicios de salud preventivos
Salud
y curativos, educación en salud y rehabilitación.
Sentido de pertenencia,
Parientes, amigos, un compañero o compañera,
intimidad y relaciones
vecinos, organizaciones sociales.
interpersonales
Comunicaciones y Apropiado acceso al teléfono, adecuado transporte
movilización público, adecuado transporte privado.
Escuelas adecuadas, educación para la vida en familia,
Educación y enriquecimiento
oportunidades de educación vocacional.
Organizaciones religiosas, oportunidades para
Fuentes de crecimiento
compartir creencias y valores, preservación y respeto a
espiritual
las diferencias raciales, culturales y sociales.
Trabajo gratificante dentro o fuera del hogar,
Autonomía y destrezas
participación en la comunidad, oportunidades para
iniciar nuevas experiencias.
Generatividad Contribuir al futuro.

Se construye en tres fases:


1) Dibujo del familiograma nuclear, es decir, de quienes viven bajo el mismo techo.
2) Escritura, dentro de círculos o rectángulos, de los recursos más utilizados por esa
familia.

Página  10  de  14  


 
3) Delineado del flujo de relaciones con esos recursos específicos, utilizando los
siguientes parámetros:

Gráfico 3: Relaciones de las familias con los recursos extrafamiliares

APGAR familiar
El APGAR familiar es un instrumento diseñado por el doctor Gabriel Smilkstein (1978),
con el objeto de brindar al profesional de la atención primaria una herramienta fácil y ágil
para acercarse a la funcionalidad familiar.
En este instrumento la funcionalidad familiar se entiende como el grado de satisfacción de
un miembro de la familia respecto a su grupo familiar.
Se trata de una escala de autoaplicación individual, tipo Likert, que puede ser realizada por
cualquier persona que sepa leer. Si bien permite un acercamiento cuantitativo a la
funcionalidad familiar, es ante todo una herramienta de tamizaje para la disfunción familiar,
es decir que cuando es positiva requiere de una entrevista o intervención más amplia que
permita un mejor conocimiento de la situación familiar real.
Está construida con base en cinco áreas del funcionamiento familiar:

Tabla 5. Áreas de funcionamiento familiar evaluadas en el APGAR

Página  11  de  14  


 
Utilización de recursos intra y extrafamiliares en
Adaptación
momentos de crisis y para resolver problemas.
Grado de comunicación existente y participación en la
Participación
toma de decisiones en el interior de la familia.
Hace referencia al soporte y apoyo familiar para alcanzar
Ganancia
la madurez y autorrealización individual.
Cuidado y amor de las relaciones entre los integrantes de
Afecto la familia. Satisfacción de las expresiones de afecto,
rabia o amor dentro de ella.
Compromiso de compartir con los miembros de la
Recursos familia el tiempo, el dinero y el espacio para la nutrición
emocional.

Tabla 6. Escala de APGAR familiar

Casi Algunas Casi


Nunca Siempre
nunca veces siempre

0 1 2 3 4
Me satisface la ayuda que recibo
de mi familia cuando tengo
algún problema y/o necesidad
Me satisface la participación que
mi familia brinda y permite
Me satisface cómo mi familia
acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades
Me satisface cómo mi familia
expresa afectos y responde a mis
emociones, como rabia, tristeza
y amor
Me satisface cómo compartimos
en familia el tiempo para estar
juntos, los espacios en la casa y
el dinero

En la escala inicial se propuso una evaluación sobre tres posibles respuestas, pero después
se observó que la precisión aumentaba al darse más opciones para cada respuesta, teniendo
hoy cinco opciones para cada aspecto evaluado. De allí se deriva la puntuación siguiente:
Página  12  de  14  
 
Tabla 7. Puntuación de APGAR familiar (Arias & Herrera, 1994)

Buena función familiar 18-20


Disfunción familiar leve 14-17
Disfunción familiar 10-13
moderada
Disfunción familiar severa 9 o menos

Al tratarse de una escala de tamización, los autores proponen la siguiente intervención de


acuerdo al resultado:

Tabla 8: Intervención familiar según APGAR

No requiere intervención;
Buena función familiar
refuerzo positivo
Convendría ampliar el interrogatorio a
Disfunción familiar leve
otro/s integrante/s de la familia
Disfunción familiar Se requiere entrevista familiar a
moderada profundidad
Se recomienda intervención/terapia
Disfunción familiar severa
familiar

Página  13  de  14  


 
Referencias bibliográficas

Arias, L., & Herrera, J. (1994). El APGAR familiar en el cuidado primario de la salud.
Colombia Médica, 25(1), 26-28.

ASCOFAME. (2008). Fundamentos en salud familiar. Bogotá: Asociación Colombiana de


Facultades de Medicina.

Hartman, A. (1979). Finding families: An ecological approach to family assesment in


adoption. Beverly Hills: Sage.

McGoldrick, M., & Gerson, R. (1985). Genograms in Family Assessment (Genogramas en


la evaluación familiar) (3rd. reprint, 2000) (C. R. Ferrari, Trad.) Nueva York: Gedisa.

Nieto, M. C. (2000). Recursos del enfoque familiar. Fascículo 1. En: N. N. Nieto,


Educación Continuada para Médicos Generales. Medicina Familiar (pp. 17-31). Bogotá.

Ortiz, C. (2013). Instrumentos para el abordaje y evaluación de las familias. En: Ortiz C., &
González L. (Eds.), Familia: Aspectos clave (pp. 125-146). Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas.

Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its
use by physicians. Journal of Family Practice 6(6), 1231-1239.

Página  14  de  14  


 

También podría gustarte