Está en la página 1de 5

2002 Nº2 ESE  función de congregaciones, con el firme propósito de entender

reducciones y encomiendas. mejor el mundo contemporáneo


 El último de los capítulos: La iberoamericano y particularmente
  Ilustración por decreto y la mejicano. ■
   JAVIER VERGARA
 , - modernización educativa, se refiere al
peso de la Ilustración colonial en
la transformación de la cultura .
novohispana. En él se plantean
diferentes medidas orientadas a la
sustitución de la clerecía regular
por la clerecía secular y laica; se
Ri002
destaca la educación social y Animales racionales y
popular llevada a cabo por
numerosos obispos -fray José
dependientes
Lanciego, Antonio Lorenzana- las
consecuencias de la expulsión de Alasdair MacIntyre
Paidós, Barcelona, 2001
los jesuitas y el estado de la cultura
literaria.
Cierra la obra siete anexos que
recogen una antología de textos
referida a los grandes temas de la
obra. Se inicia con textos de fray
A nimales racionales y dependientes
es la última obra de Alasdair
MacIntyre. Ampliamente
Diego Durán sobre la cultura reconocido como uno de los más
prehispana, le sigue varias importantes filósofos actuales de
referencias a personajes que han habla inglesa. Su trayectoria
marcado la cultura novohispana: académica se ha desarrollado casi
fray Jerónimo Mendieta, fray íntegramente en los Estados
Toribio de Benavente, Juana Inés Unidos, donde ha participado en
de la Cruz, etc. y concluye con la mayoría de las disputas
textos de José Ignacio Bartolache filosóficas del ámbito anglosajón.
sobre el modernismo científico a Desde comienzos de los
finales del XIII. ochenta, ha publicado otros tres
El resultado de todo ello es una libros fundamentales de filosofía
obra de interpretación y de síntesis moral y política: Tras la virtud,
–en gran medida de trabajos Justicia y racionalidad, Tres versiones
anteriores– que repasa 300 años de rivales de la ética, junto con
historia, no tanto para describir o numerosos y polémicos artículos.
reflejar con erudición amplia y Tomados en su conjunto,
sistemática la historia pasada -para constituyen un ambicioso intento
eso es mejor ir a otros trabajos de de criticar las enfermedades de la
la autora-, sino para interpretar y modernidad, incluyendo la
valorar los procesos de creación filosofía moral y política.
cultural de la historia colonial. Tras la virtud, publicado en
Procesos que lejos de generar o 19811, sorprendió al mundo
suscitar lamentos en la doctora
Gonzalbo invitan a conformar 1 MACINTYRE, A.: Tras la virtud, Barcelona,
diversas opiniones sobre el pasado Crítica, 1987 (La versión original es After
filosófico por el diagnóstico crítico disputas que caracterizan a  ESE Nº2 2002
hacia la moralidad moderna en nuestras sociedades.
general; en concreto, su crítica a lo La principal aportación es la 
  
que él llamó “el proyecto idea –contraria al sentir

ilustrado”. Esta obra comenzaba dominante– de que no hay
con una sugerencia inquietante; la ninguna justicia en sí; ningún
moralidad de la modernidad está juicio sobre la justicia que no haga
en un estado de grave desorden. referencia a un modelo de
Pero lo relevante es que carecemos racionalidad práctica. Y, del mismo
de recursos para reconocer la modo, tampoco puede existir
amplia extensión de ese caos y ningún modelo de racionalidad
para desenredarnos de él. Los práctica que no se encuentre
desacuerdos contemporáneos inserto en el seno de una
sobre la justicia de las guerras, la tradición. La racionalidad práctica
aceptabilidad del aborto, los se desarrolla siempre dentro de
límites de la libertad o de nuestros una concreta y específica tradición
pretendidos derechos no son sino política; es en el interior de las
ejemplos de conflictos sociales que tradiciones donde se producen los
nos parecen irresolubles. conflictos y se proponen las
El problema destacado por revisiones que permiten el
nuestro autor no es tanto el hecho progreso racional.
de que seamos incapaces de En escritos posteriores ha
ponernos de acuerdo sobre estos profundizado en estas ideas
temas sino el hecho de que ni tratando de mostrar que la
siquiera estamos de acuerdo en los existencia de inconmensurabilidad
criterios que debe cumplir una entre sistemas teóricos opuestos,
respuesta satisfactoria a estos puede, sin embargo, ser
desacuerdos. Tras la virtud es la compatible con el debate racional.
historia de cómo vinimos a caer en Además, ese debate puede ser el
este paradójico estado, cómo prólogo del tipo de debate en el
todavía continuamos engañados, y cual alguna posición puede
cómo podemos superarlo. evidenciarse como racionalmente
En Justicia y racionalidad2, superior3.
MacIntyre realizó un repaso Los recientes trabajos de
histórico de algunas de las MacIntyre mantienen la
tradiciones de pensamiento moral dimensión crítica y el profundo
y político más significativas con el desencanto con la modernidad y
fin de mostrar un camino racional con el proyecto ilustrado que la
para solucionar las interminables fundamenta. Sin embargo, sus
propuestas positivas, tan originales
y controvertidas, introducen

Virtue, Notre Dame (Indiana, USA), University of


Notre Dame Press, 1984. 3 MACINTYRE, A.: Tres versiones rivales de la
2 MACINTYRE, A.: Justicia y racionalidad, ética, Madrid, Rialp, 1992 (traducido de Three
Barcelona, EIUNSA, 1994 (la edición original Rival Versions of Moral Inquiry, Notre Dame
lleva por título Whose Justice? Which (Indiana, USA), University of Notre Dame Press,
Rationality, London, Duckworth, 1988). 1990).
2002 Nº2 ESE  claramente una apuesta por la animal del ser humano y la
racionalidad de los debates necesidad de reconocer la
 políticos y por el pluralismo social vulnerabilidad y la dependencia
   a partir de la tradición aristotélico- que resultan de ellas. Las ideas del

tomista en la que se sitúa. autor entran conscientemente en
La obra que comentamos, conflicto con las interpretaciones
Dependent Rational Animals4, consta kantianas, utilitaristas y
de trece capítulos que recogen una contractualistas. En concreto, las
versión revisada y ampliada de tres posturas que asume suponen un
conferencias Carus que el autor rechazo de las explicaciones de la
dictó en 1997, en las reuniones identidad personal derivadas de
celebradas por la Pacific Division Locke, de las interpretaciones
de la Asociación de Filósofos de kantianas de la percepción y de
de Estados Unidos. una serie de puntos de la
Las dos preguntas metaética.
fundamentales que se abordan en Los capítulos iniciales tratan de
esta obra son: ¿por qué es la diversidad de aflicciones que
importante estudiar y entender lo afectan a los hombres desde su
que el ser humano tiene en común infancia hasta la ancianidad. En
con miembros de otras especies ellos se estudia la condición
humanas inteligentes? y ¿por qué animal del ser humano señalando
es importante que los filósofos de que, pese a las grandes diferencias,
la moral estudien la vulnerabilidad se comporta en relación con el
y la discapacidad humanas? mundo de una manera muy
MacIntyre destaca la similar al resto de animales
importancia fundamental de inteligentes, y no se separa nunca
resolver estos interrogantes enteramente de lo que tiene en
adecuadamente. Ninguna de ellas común con ellos.
ha recibido especial atención por Una de las conclusiones que se
parte de la filosofía moral y derivan de esto es que las virtudes
política. El autor señala que este que permiten desarrollar al ser
libro es una corrección de algunas humano como un ser racional
de sus investigaciones anteriores, independiente sólo pueden
en concreto, asume que se ejercerse adecuadamente
equivocó al suponer que era acompañadas de las virtudes del
posible una ética independiente de reconocimiento de la dependencia.
la biología. Por ello, considera Si esto no se comprende, tampoco
imprescindible estudiar cómo es podrán verse con claridad ciertos
posible la vida moral para seres rasgos de la actuación racional.
constituidos biológicamente como Como afirma el autor: “el
el ser humano. reconocimiento de la dependencia
Son estas ideas las que motivan es la clave para la independencia”5.
la reflexión sobre la condición

5 MACINTYRE, A.: Animales racionales y


4 MACINTYRE, A.: Dependent Rational dependientes, Barcelona, Paidós, 2001, p.
Animals, London, Duckworth, 1999. 103.
Los cinco capítulos finales de unos con otros. Lo que determina  ESE Nº2 2002
esta obra y, de forma muy especial, el peso que se concede a cada uno
el que lleva por título “Las de esos intereses es el poder de 
  
estructuras políticas y sociales del negociación político y económico

bien común”, nos permiten y la capacidad que se tenga para
conocer de forma más concreta hacer valer las propias opiniones
algunas de las ideas sobre la en las mesas de negociación
política del autor que hasta el política. En consecuencia, la
momento sólo podían ser capacidad económica tiene
rastreadas en artículos diversos y especial relevancia para adquirir
que habían sido tratadas de forma poder político ya que implica
tangencial. acceso a recursos electorales, a los
MacIntyre asume que los medios de comunicación y a
actuales Estados nos proveen de relaciones con grandes empresas.
ciertos y necesarios bienes El resultado es que la mayoría
públicos estableciendo un ámbito disfrutamos de bienes públicos
de libertad y de seguridad pero la distribución de bienes que
apreciable, pero no debemos realiza el Gobierno no refleja la
olvidar que los bienes públicos del opinión general alcanzada por
Estado moderno no son los bienes medio de una “deliberación
comunes de una auténtica común regida por normas de
comunidad6. Y cuando el Estado indagación racional”8.
se considera a sí mismo como el La descripción que se realiza de
encargado de conseguir el bien los Estados occidentales y de sus
común de esta naturaleza, el mecanismos decisorios me parece
resultado suele ser absurdo o algo simplista y claramente
desastroso y frecuentemente influenciada por las prácticas y los
enmascara un tipo de modos de actuar de la política en
manipulación de nuestras vidas. los Estados Unidos. Ciertamente,
Por ello define a los Estados las críticas del autor reflejan parte
contemporáneos como grandes, de los problemas e imperfecciones
complejos y destartalados de nuestros sistemas democráticos
conjuntos de instituciones que pero, a mi juicio, centrarse
combinan de forma incoherente el exclusivamente en sus aspectos
ethos de una gran empresa con negativos le impide entrever todas
continuas apelaciones a la libertad sus virtualidades así como
y la justicia7. descubrir posibilidades ocultas de
A juicio de MacIntyre, el regeneración.
Estado contemporáneo se MacIntyre reconoce la
encuentra regido por acuerdos importancia de los bienes que el
entre una diversidad de intereses Estado moderno es capaz de
económicos y sociales que se proporcionar pero señala que no
hallan más o menos en conflicto debemos confundirlos con el bien
común (el cual requiere entre otras

6 MacIntyre, (2001, p. 103).


7 MacIntyre, (2001, p. 156). 8 MacIntyre, (2001, p. 157).
2002 Nº2 ESE  cosas, una identificación con la propuestas implicaban una vuelta
comunidad, bienes y virtudes a estructuras sociales premodernas.
 compartidas así como fines Desde esa perpectiva, se le
   comunes y el reconocimiento de presentaba como un autor

una dependencia recíproca). conservador cuyas propuestas
Por el contrario, los modos de regresivas negaban el pluralismo, la
práctica social a pequeña escala y tolerancia así como otros valores
las comunidades locales que universales conquistados por la
reivindica nuestro autor establecen modernidad. A mi juicio, tales
un ámbito que posibilita formas acusaciones resultan infundadas o
de vida en las que los ciudadanos provienen de una lectura
pueden perseguir sus propios descontextualizada de sus escritos.
bienes racionalmente y de forma En el fondo, sus reflexiones
compartida. Ése es el contexto tratan de mostrar el fracaso de
adecuado que permite la existencia ciertos ideales de la modernidad,
de relaciones sociales informadas no con la intención de rechazarlos,
por apelaciones comunes a bienes sino con el objetivo de rescatarlos
internos a las prácticas de la de prácticas manipuladoras y de
comunidad. entenderlos adecuadamente dentro
Gracias a los cuerpos y de un esquema de pensamiento
asociaciones intermedios de la coherente.
sociedad los ciudadanos pueden, Como podemos deducir de lo
en el libre juego del pluralismo y dicho anteriormente, la
por medio del diálogo racional, preocupación que anima las
elegir y vivir sus propias reflexiones de nuestro autor es de
concepciones acerca de lo bueno9. índole marcadamente ética. En esa
Parece que sólo a partir de dirección se debe enmarcar la
comunidades más pequeñas es defensa de la “comunidad civil” y
posible establecer espacios de los modos de práctica social a
públicos donde se puedan pequeña escala.
encarnar las teorías en prácticas Las ideas que expone MacIntyre
que informen las vidas de las nos permiten afrontar con más
personas. En estas esferas rigor algunas aporías que la
encontraremos la oportunidad de concepción individualista de la
realizar lo que habitualmente se persona ha generado en el
niega en los foros a gran escala pensamiento liberal dominante.
que, a juicio de MacIntyre, no Recuperar una concepción del ser
poseen las condiciones necesarias humano como ser
para el debate racional público y estructuralmente dependiente y
fomentan el empobrecimiento de endeudado con los demás permite,
nuestras vidas. a mi juicio, entender más
MacIntyre ha sido muy adecuadamente nuestras relaciones
criticado desde posturas liberales interpersonales y configurar
que consideraban que sus nuestras sociedades desde criterios
de auténtica justicia.. ■
RUBÉN ORTEGA COTARELO
9 MacIntyre, (2001, p. 159).

También podría gustarte