INTRODUCCIÓN
Este proyecto se enfoca a planear la cría de pollos de engorde a nivel artesanal,
es decir, en una unidad de trabajo unifamiliar con unidades de cría de
pollo no superior 30 pollos por 45 días.
Para elaborar el Proyecto nos fundamentamos en las orientaciones dadas
durante el programa: “Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos”;
y también, en consultas bibliográficas encontradas en la Internet.
Durante el proceso de formulación del Proyecto se ha rescatado la experiencia
de las participantes en cría de pollos y el conocimiento de plantas de la
región que podían ser utilizadas para la alimentación complementaria de
aquellos: Por ejemplo, nacedero, bore, botón de oro, ramio, papunga,
diente león y otras.
El estudio técnico lo referenciamos a la cría de pollos en la Finca San José, de
propiedad de María Fernanda Irurita, una de las integrantes de pollo y
aprendiz del SENA CLEM.
ANTECEDENTES
Se origina a partir de la conjunción de la capacitación SENA con nuestra
experiencia y saberes en el levante de pollos de engorde con
alimentación complementaria y su mercadeo con buenos logros.
Se desarrollará en la vereda Altos del Rosario, corregimiento de la Buitrera de
Cali, con un galpón de referencia; a partir de allí cada uno de los
miembros de grupo de mencionado proyecto tendrá su galpón de levante
y engorde.
La zona fue minera y está en transición a una conversión agrícola y avícola
artesanal; pesar de contar con la posibilidad de proveer a los habitantes
de la vereda y sobre todo de Cali.
La producción avícola artesanal de la vereda sólo cuenta para la promoción y
venta de sus productos con los contactos personales y experiencia de
cada persona.
No hay medios de promoción y mercadeo elaborada técnicamente; tampoco
se dispone de estadísticas sectoriales de oferta y demanda en la ciudad
de Cali. Se sostiene una producción intermitente y como se ha dicho
artesanal; de esta manera, se pueden estar perdiendo oportunidades de
mayor permanencia y regularidad en la producción para los productores
individuales con escasos recursos de inversión.
MARCO TEÓRICO
https://www.youtube.com/watch?v=fiAjDz4-XtM
https://www.youtube.com/watch?v=prVzQ7yqXr4
Las dietas vegetales es conveniente enriquecerlas con la posibilidad de
consumir animales como insectos, gusanos que se encuentran de forma
natural; al respecto dice Anne Fanatico, del Centro National Center Appropiate
Tecnology de EEUU dice:
PROBLEMA
Con el Proyecto se aspira encarar dos problemas:
Escasez de recursos económicos para madres cabeza de hogar.
Encontrar una fuente de producción sostenible y armónica con el medio
ambiente.
JUSTIFICACIÓN
Aún con los problemas arriba mencionados; la producción avícola de la Vereda
Altos del Rosario ha logrado salida en los mercados y en general produce
ganancias modestas que satisfacen a los productores. Uno de los
renglones que ha tenido buena acogida y mejores precios es el de los
pollos de engorde criados con complementos forrajeros.
El proyecto aspira a contribuir a satisfacer la necesidad de los consumidores
que demandan pollos criados con complementos vegetales no
industrializados, con menos grasa y mejor sabor natural.
Con el trabajo en grupo podría lograrse una dinámica que mejorar los
conocimientos y experiencias en todas las fases del proyecto,
encaminada esta mejora a la sostenibilidad de la producción y mercadeo
y de satisfacción personal y grupal.
Si el problema de producción de pollos de engorde con características de mejor
calidad que las tradicionales de levante industrializado no se logra a
mediano plazo, se puede ver afectada la credibilidad en el producto y en
los productores, también puede repercutir en la cohesión y satisfacción
del grupo.
OBJETIVOS GENERAL
Lograr un trabajo de recíproca ayuda e intercambio de saberes y experiencias
que permita a los integrantes de Pollos Las Mar producir pollos de
calidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Levantar en promedio 26 pollos de engorde con alimentación
complementaria
● Disminuir costos de producción mediante suministro de forrajes
● Lograr una carne de pollo de buen color y sabor y poca grasa
● Aprovechar la gallinaza como fuente de abono
ESTUDIO DE MERCADO
Línea. La raza que se utilizará para la producción será de la línea Cobb 500,
que se caracteriza por ser la más eficiente en cuanto a conversión
alimenticia, a mejor tasa de crecimiento y la capacidad de desarrollarse con
nutrición de baja densidad, aparte de presentar uniformidad para el corte de
procesamiento.
Cuadro 1.
Programa de luz
Horas de
Edad (días) Horas luz oscuridad
1a3 22 2
4a7 20 4
8 a 14 18 6
15 a 21 18 6
22 a 28 16 8
29 hasta cosecha 16 8
Cuadro 3. Pesado de
pollos
Cantidad de pollos (por
Días pesada)
7 20
14 10
21 5
28 en adelante Se utiliza canasta?, 10
pollos por cada canasta?
El alimento:
El alimento debe estar limpio para el buen desarrollo de los pollos, se debe
limpiar al menos 1 vez diaria, dos veces por el día y dos por la noche.
El alimento de pollo de engorde se clasifica en tres fases:
Fase 1 o inicio: De 1 a 21 días
Fase 2 o crecimiento: De 21 a 32 días
Fase 3 o engorde: De 32 a 40 días
Durante los primeros dos días al menos tiene que haber 4 libras de alimento
disponible, luego se disminuye a dos libras pero se debe estar pendiente de
que los pollos tengan el suficiente alimento.
Cuadro 5. Requerimiento
semanal de consumo de
alimento.
Aspectos legales:
Dado que nuestra Proyecto es una unidad familiar micro no tiene unos
requerimientos especiales de permisos; aunque sí una alta responsabilidad en
los cuidados fitosanitarios en la cría, sacrificio y transporte de los pollos; ya que
los compradores han depositado su confianza en nosotros.