Está en la página 1de 154

REPASO FINAL IBC I

HISTORIA CLINICA:

 NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-


1998, Del expediente clínico.
 4.1. Atención médica, al conjunto de servicios
que se proporcionan al individuo, con el fin de
promover, proteger y restaurar su salud.
 4.4. Expediente clínico, al conjunto de
documentos escritos, gráficos e
imagenológicos o de cualquier otra índole, en
los cuales el personal de salud, deberá hacer
los registros, anotaciones y certificaciones
correspondientes a su intervención, con
arreglo a las disposiciones sanitarias.
 4.9. Resumen clínico, al documento elaborado
por un médico, en el cual se registrarán los
aspectos relevantes de la atención médica de
un paciente, contenidos en el expediente
clínico. Deberá tener como mínimo:
padecimiento actual, diagnósticos,
tratamientos, evolución, pronóstico, estudios
de laboratorio y gabinete.
 4.7. Paciente, al beneficiario directo de la
atención médica.
 4.11. Usuario, a toda aquella persona,
paciente o no, que requiera y obtenga la
prestación de servicios de atención médica.
FICHA DE IDENTIFICACION:
 Domicilio
 Nombre  Teléfono
 Edad  Religión
 Sexo  Responsable
 Estado Civil  Fecha de estudio (o
 Fecha de Nacimiento ingreso)
 Lugar de Nacimiento  Num. De Expediente
 Grado de Escolaridad  Servicio
 Ocupación  Interrogatorio:
 Directo [ ]
 Indirecto [ ]
 ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES (AHF):

 Padecimientos importantes como:


 Metabólicos, cardiovasculares, nefrológicos,
neurológicos, endocrinológicos, degenerativos
e infectocontagiosos, etc.
 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
(APNP):
 Alimentación, características de la vivienda,
actividades recreativas, hábitos, hacinamiento y
promiscuidad.

 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
(APP):
 Enfermedades propias de la infancia (a partir del
nacimiento).
 Inmunizaciones y Alergias.

 ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS (AGO 
solo mujeres):
 Menarca, telarca, pubarca, alteraciones
menstruales y métodos anticonceptivos, inicio de
la vida sexual, gestas, paras (partos), abortos y
cesáreas.

 ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS, QUIRURGICOS Y
TRANSFUSIONALES:
 Traumatismos, cirugías (menores y mayores) y
transfusiones.

 PADECIMIENTO ACTUAL

 Es la parte crucial de toda la historia clínica, pues de
la acuciosidad (entiéndase detalle y perspicacia) con
que se desarrolle la semiología (análisis) de los
síntomas y signos que refiere el paciente, dependen la
precisión y facilidad para integrar un diagnóstico.
 La forma mas común de interrogatorio para el
padecimiento actual es el cronológico, es decir, se
inicia el relato mediante las siguientes tres preguntas:
 ¿Cómo se inicio su padecimiento?
 ¿Cuándo se inició?
 ¿A qué factor o cause atribuye este desenlace?
 INTERROGATORIO POR APARATOS Y
SISTEMAS:

 SIGNOS VITALES
 Talla, Peso, FC, FR, TA y temperatura.
Sed y Niveles de
Deshidratación
Conceptos Básicos:

 OSMOSIS: fenómeno físico relacionado con el


comportamiento de un sólido como soluto de una
solución ante una membrana semipermeable para
el solvente pero no para los solutos.

 PRESIÓN OSMÓTICA: la presión que se debe


aplicar a una solución para detener el flujo neto
de disolvente a través de una membrana
semipermeable. Va en un gradiente de
concentración de donde hay menor concentración
a donde hay mayor concentración
Conceptos Básicos:

 OSMOLALIDAD:
Osmolalidad = osmoles por kilogramo de agua
Su unidad: miliosmoles por kilogramo de agua
(mOsm/kg)

 OSMOLARIDAD:
Osmolaridad = osmoles por litro de solución
Su unidad: miliosmoles por litro de solución
(mOsm/L)
SED y DESHIDRATACIÓN:

 SED:
 Es un reflejo que genera la
necesidad de ingerir líquidos,
la experimenta un individuo o
un animal cuando su instinto
básico que le exige incorporar
liquidos al organismo. Se
considera un SINTOMA.
 DESHIDRATACIÓN:
 Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo.
 Posee diversos signos dependiendo del grado de
deshidratación.
Clasificación de la Deshidratación:

 La estimación clínica indica el tanto por ciento de


disminución del peso corporal debido a la perdida
aguda de agua.
 En relación al déficit, se puede clasificar en:

 Leve.
 Moderada
 Aguda
Deshidratación Leve

 Déficit del 5%.

 Perdida de liquido intersticial

 Disminución de la temperatura cutánea.

 Ojos hundidos.

 Sequedad de mucosas.

 Fontanelas hundidas (recién nacidos).

 No refleja un compromiso hemodinámico importante.


Deshidratación Moderada.
 Déficit del 5% al 10%

 Déficit de liquido intersticial y déficit de liquido


intravascular:

 Letárgia.

 Taquicardia.

 Disminución de la diuresis y de la presión arterial.

 Involucra el inicio de un compromiso hemodinámico


importante.
Deshidratación Aguda:

 Déficit del 10% al 15%.

 Están presentes todos los signos de depleción


de los espacios intersticial e intravascular,
además de:
 Palidez flaccidez, pulso rápido y débil,
hipotensión y oliguria.

 Indican colapso intravascular y posible estado


de shock.
OTRA CLASIFICACIÓN DE LA
DESHIDRATACIÓN:
 Está determinada por la concentración sérica de
sodio, que refleja, indirectamente, la osmolaridad.
Se clasifica en deshidratación:

 ISONATRÉMICA O ISOTÓNICA
 HIPONATRÉMICA O HIPOTÓNICA
 HIPERNATRÉMICA O HIPERTÓNICA

 Cada tipo tiene diferentes pérdidas de líquidos


relativas de los compartimentos extracelular (LEC) e
intracelular (LIC)
DESHIDRATACIÓN ISONATRÉMICA O
ISOTÓNICA

 La perdida aguda de líquidos la concentración


de liquido intravascular (LIC) es proporcional a
la concentración del liquido extracelular (LEC).

 Los niveles séricos normales de sodio están


entre 130 y 150 mEq por litro.

 La pérdida de líquido y electrólitos es a partir


del líquido extracelular
DESHIDRATACIÓN HIPONATRÉMICA
O HIPOTÓNICA
 Hay perdida de líquidos y electrolitos.

 Los niveles séricos de sodio son inferiores a 130


mEq por litro.

 Aparece también cuando las perdidas de sodio


son mayores que las de agua

 Se produce un aumento en el líquido intracelular y


una depleción de liquido extracelular.
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA O
HIPERTÓNICA
 La perdida de agua corporal supera a la
perdida de sodio.

 Los niveles séricos de sodio son mayores de


150 mEq por litro.

 La osmolaridad del líquido extracelular está


aumentada, produciendo el movimiento de
líquido fuera de las células.
Departamento de Integración de
Ciencias Médicas

MEDICION DE LA
TENSION ARTERIAL

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


Medición de la Tensión Arterial

INTRODUCCIÓN:
• Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias.

• “Tensión arterial” vs. “Presión arterial”

• Depende de:
– Volumen de eyección del ventrículo izquierdo
– Distensibilidad arterial
– Resistencia vascular
– Volumen sanguíneo total

• Varía de persona a persona y a lo largo del día:


– Actividad física
– Estado emocional
– Dolor
– Temperatura ambiente
– Café, tabaco o drogas
Medición de la Tensión Arterial

CONDICIONES DEL PACIENTE:

• Cinco minutos en reposo.

• El paciente se abstendrá de
fumar, tomar café, productos
cafeinados y refrescos de cola,
por lo menos 30 minutos antes
de la medición.

• No deberá tener necesidad de


orinar o defecar.

• Estará tranquilo y en un
ambiente apropiado.
Medición de la Tensión Arterial

EQUIPO Y CARACTERÍSTICAS:

• Esfigmomanómetro
mercurial, o en caso
contrario un
esfigmomanómetro
aneroide recientemente
calibrado.
Medición de la Tensión Arterial

EQUIPO Y CARACTERÍSTICAS:

• El ancho del manguito del


brazalete deberá cubrir
alrededor del 40% de la
longitud del brazo y la
cámara de aire del interior
del brazalete deberá tener
una longitud que permita
abarcar por lo menos 80%
de la circunferencia del
mismo.

• Estetoscopio
Medición de la Tensión Arterial

TÉCNICA CORRECTA:

• La TA se registrará en posición
de sentado con un buen
soporte para la espalda, y con
el brazo descubierto y
extendido a la altura del
corazón.

• El observador se sitúa de modo


que su vista quede a nivel del
menisco de la columna de
mercurio.

• Se asegurará que el menisco


coincida con el cero de la
escala, antes de empezar a
inflar.
Medición de la Tensión Arterial

TÉCNICA CORRECTA:

• Borde del brazalete a 2


cm por encima del
pliegue del codo.

• Mientras se palpa la
arteria braquial, se
inflará rápidamente el
manguito hasta que el
pulso desaparezca, a fin
de determinar por
palpación el nivel de la
presión sistólica.
Medición de la Tensión Arterial

TÉCNICA CORRECTA:

• Se desinflará nuevamente
el manguito y se colocará la
campana del
estetoscopio sobre la
arteria braquial.

• Se inflará rápidamente el
manguito hasta 30 mmHg
por arriba del nivel
palpatorio de la presión
sistólica y se desinflará a
una velocidad de
aproximadamente 2
mmHg/seg.
Medición de la Tensión Arterial

TÉCNICA CORRECTA:

• La aparición del primer


ruido de Korotkoff
marca el nivel de la
presión sistólica y, el
quinto,
la presión diastólica.
• Los valores se expresarán
en números pares.
Medición de la Tensión Arterial

VALORES:

– Óptimo: < 120/80 mmHg

– Prehipertensión: 120/80 - 139/89


– Hipertensión grado I: 140/90 - 159/99
– Hipertensión grado II: 160/100 ó más

– Hipotensión:
• sistólica < 90, ó
• 30mmHg menos de su presión arterial habitual
Para efectos de diagnóstico y tratamiento, se usará la
siguiente clasificación clínica:
Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg
Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg
Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de
Hg
Hipertensión arterial:
Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg
Hipertensión Sistólica Aislada:

Presión sistólica > 140 mm de Hg y una


presión diastólica <90 mm de Hg,
clasificándose en la etapa que le corresponda.
 Arteriosclerosis, al endurecimiento de las arterias.

 Aterosclerosis, a una variedad de arteriosclerosis,


en la que existe infiltración de la íntima con
macrófagos cargados de grasa, proliferación de
células musculares con fibrosis y reducción de la
luz del vaso. Algunas placas pueden llegar a
calcificarse. Existe daño endotelial y
predisposición para la formación de trombos. Es la
complicación más frecuente de la diabetes e
Hipertensión Arterial Secundaria y causa
importante de muerte.
 3.16 Indice de masa corporal o índice de
Quetelet, al peso corporal dividido entre la
estatura elevada al cuadrado (kg/m2).
 Obesidad, a la enfermedad caracterizada por el
exceso de tejido adiposo en el organismo.
Se determina la existencia de obesidad en adultos
cuando existe un índice de masa corporal mayor
de 27 y en población de talla baja mayor de 25.

 Sobrepeso, al estado premórbido de la obesidad,


caracterizado por la existencia de un índice de
masa corporal mayor de 25 y menor de 27, en
población adulta general y en población adulta de
talla baja, mayor de 23 y menor de 25
Departamento de Integración de
Ciencias Médicas

Elaboró: Dr. Javier Pérez Olivarez


 El corazón está ubicado en la parte central del
tórax (mediastino), por encima del diafragma,
entre ambos pulmones.

 Tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y


de atrás hacia adelante. Pulmón
Aorta
Pulmón
derecho
izquierdo
 Presenta una rotación horaria.
 Cara anterior  Ventrículo derecho.
 Cara posterior  Aurícula izquierda.
 La área superior se considera la base del corazón.
 La parte inferior corresponde al choque de la punta, ápice o
ápex cardiaco.
Anatomía Cardiaca Básica
Circulación Fetal

 La sangre se oxigena en la placenta.

 Regresa por la vena umbilical y la vena


cava inferior a la aurícula derecha.

 La mayor parte de la sangre pasa a la


aurícula izquierda por el foramen oval.

 El resto pasa a la arteria pulmonar,


aunque en su mayoría es desviada a la
aorta por el conducto arterioso.

 La aorta distribuye la sangre al


organismo.

 La sangre regresa a la placenta por las


arterias umbilicales.
 Una exploración adecuada incluye:

 Inspección (observación).

 Palpación (palma de la mano).


 Percusión (dedos).

 Auscultación (estetoscopio).
 Choque de la punta (o ápex cardiaco).

 Difícil observar en personas obesas.


 Identificar levantamientos (golpes o
latidos) de las diversas estructuras
cardiovasculares.

 Choque de la punta: Levantamiento


apical normal por el golpe del ápex
cardiaco con la pared anterior del tórax
en la sístole ventricular.

 Si no se palpa adecuadamente, se cambia


al paciente de posición.
 Cuando el choque de la  Se pueden delimitar dos
punta no es visible o áreas:
palpable, efectuar una  La cardiovascular anterior.
percusión para delimitar  La auricular posterior.
el tamaño del corazón.
 La sala debe estar silenciosa.

 La mayoría de los ruidos se


escuchan con el diafragma del
estetoscopio, que se apoya
ejerciendo ligera presión.

 Es importante aislar cada


sonido.
A P
 Foco aórtico:
 2° espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
 Mayor aproximación a la aorta ascendente.
 Foco pulmonar:
 2° espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Aa
 Mayor aproximación al infundíbulo pulmonar.
 Foco tricuspídeo:
 En el apéndice xifoides o en el borde paraesternal
izquierdo. T M
 Mayor contacto con el ventrículo derecho.
 Foco mitral:
 5° espacio intercostal, línea medio clavicular
izquierda.
 En el ápice cardiaco.
 Foco aórtico accesorio:
 Por debajo del foco pulmonar, paralelo al esternón.
A: Sentado
B: Supino
C: de Pachon
 Evaluar:
 Frecuencia cardiaca.
 Ritmo.
 Intensidad.
 S1.
 Cierre de las válvulas
atrioventriculares
 S2.
 Cierre de las válvulas sigmoideas
 Frecuencia Cardiaca:
 Varía normalmente de 60 a 100 latidos por minuto.
 Indica alteraciones como bradicardia o taquicardia.
 Debe compararse con la frecuencia de pulsaciones
arteriales.
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1
Auscultación

Pulso carotídeo

 Ritmo normal.
 El S1 y el S2 se suceden de forma regular y constante.
Válvula
 S1: Pulmonar
 Cierre de las válvulas
Vena
atrioventriculares.
Cava
 S2: Superior
 Cierre de las válvulas
sigmoideas. AI
AD
– Originados por vibraciones
VI
del aparato de las válvulas
y desaceleración del flujo Vena VD Válvula
sanguíneo. Cava Mitral
Inferior

– Ambos ruidos tienen dos Válvula Válvula


componentes. Tricuspide Aórtica
 Primer ruido:
 Tono bajo y timbre suave.
 Larga duración (tum).
 Se presenta por el cierre de las válvulas mitral y
tricúspidea (auriculo-ventriculares).
 Indica el inicio de la sístole.

S1 S2
 Segundo ruido:
 Es breve y de tono agudo (ta).
 Se presenta por el cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar (semilunares).
 Indica el inicio de la diástole.
 Sus dos componentes (A2, P2) pueden separarse
durante la inspiración (desdoblamiento fisiológico).
1 2 1 1

A2 P2 A2 P2
0.1
s
ESPIRACIÓN INSPIRACIÓN
 Fase Áfona
 Existen dos periodos de silencio.

 Elpequeño silencio, que se presenta entre el primer


ruido y el segundo ruido (sístole).

 Elgran silencio, que se presenta entre el segundo ruido


y el inicio del primer ruido (diástole).
P. silencio G. silencio

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1
 Tercer Ruido o Galope (frecuencia rápida).

S3 S3

S1 S1
S2 S2

 Cuarto Ruido.

S4 S4 S4

S1 S1
S2 S2
DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

LA EVALUACIÓN
CARDIOLÓGICA DE FEDERICO

PRUEBA DE ESFUERZO

ALUMNOS DE PRIMER AÑO

Elaboró: Dr Amir Gómez León


DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

Banda de esfuerzo
Electrocardiógrafo con impresora
Monitor para vigilancia del ritmo cardíaco
Baumanómetro y estetoscopio
Insumos y electrodos

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

PROTOCOLO TIEMPO VELOCIDAD INCLINACION


BRUCE (minutos) (mph) (grados)

Etapa I 3 (3) 1.7 10

Etapa II 3 (6) 2.5 12

Etapa III 3 (9) 3.4 14

Etapa IV 3 (12) 4.2 16

Etapa V 3 (15) 5.0 18

Etapa VI 3 (18) 5.5 20

Etapa VII 3 (21) 6.0 22

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

ALUMNOS DE PRIMER AÑO


MÚSCULO
• LISO

• ESTRIADO
• Bandas Oscuras: Bandas A (anisotrópicas), con
luz polarizada estas se ven claras
• Bandas Claras: Bandas I (isotrópicas), con luz
polarizada se ven obscuras.
• El centro de cada banda A está ocupado por un
área pálida: Banda H, bisecada por una línea M
delgada.
• Disco Z (línea Z): divide cada banda I.
• Durante la contracción muscular, la banda I
se estrecha, la H se extingue (desaparece) y
los discos Z se acercan entre sí, pero la
anchura de las bandas A restantes no se
altera.
TOMASA Y SU PROBLEMA
PARA LA VISIÓN
Interfases de refracción:
• La interfase córnea-humor acuoso.

• La interfase cristalino-humor vítreo.


Control de la Acomodación
• Contracción o relajación del musculo ciliar:
• Contracción aumenta la potencia
• Relajación la disminuye.

Dioptría:
• Las dioptrías son la capacidad de un
sistema óptico o de una lente para desviar
o concentrar la luz
Formación inicial
Deriva de:
-Retina
-Cuerpo Ciliar
Diencéfalo
-Iris

-Cristalino
Ectodermo -Córnea
-Párpados

-Músculos Intrínsecos del ojo


Mesénquima de CN craneal -Coroides
-Esclera
-Cuerpo vitreo

2 acontecimientos básicos en la formación del ojo:


- Esbozo inicial de los componentes.
- Diferenciación coordinada.
Placa Procordal
Notocorda Diencéfalo
Inhibición en Región medial (Separa
campos ópticos)
Shh
Pax-6

Sólo se expresa en la
porción lateral

Surcos Ópticos (Pax-6)

Crecimiento

Vesículas Ópticas (Pax-6)


Induce

Se forma Ectodermo
Placoda Cristalino
Eya
Túnica Fibrosa:
Histología del Ojo ◦ Córnea  A,B,C,D y E
◦ Esclerótica

Túnica Vascular:
◦ Membrana coroides
◦ Cuerpo ciliar
◦ Iris

Túnica Nerviosa:
◦ Porción Óptica Retina Capas de
la retina
◦ Porción Ciliar Cristalino
Capas de la retina: 1. Pig
2. C y Bs
3. MLE
4. N. E.
5. Plx. Ext.
6. N. I.
7. P I
8. Gan
9. Fibras NC II
10.MLI

Bioquímica de la Visión
Exploración Externa Del Ojo:

• Procedimiento
sistemático,
comenzando
por los anejos
oculares (cejas
y tejidos
circundantes) y
siguiendo hacia
el centro
APARATO LAGRIMAL
FLUJO DE LAS LAGRIMAS

Conductillos
Glándula lagrimal lagrimales
excretores

Saco lagrimal Conductillo lagrimal


superior o inferior

Conducto nasolagrimal Cavidad nasal


Glándulas lagrimales accesorias
Glandulas de Krause: situadas en el fondo de
saco superior son estructuralmente similares
a las glándulas lagrimales.

Glándulas de Wolfring: también llamadas


glándulas de Ciaccio o glándulas acinosas
tarsoconjuntivales. Producen la parte acuosa
de las lágrimas
Glándulas

Las glándulas de Meibomio o tarsales: dispuestas


paralelamente entre si en el espesor de los tarsos. Son
análogas a las glándulas sebáceas. Segregan un
material lipídico.

Las glándulas de Zeis o ciliares: Glándulas sebáceas,


poco desarrolladas, asociadas a las pestañas.
Meibomio + Zeis = lagañas.

Las glándulas de Moll: Glándulas sudoríparas


modificadas que ocupan el borde libre de los párpados y
se abren entre las pestañas
Exploración de Fondo de Ojo
Aberturas del oftalmoscopio
Abertura Utilidad
Abertura pequeña Pupilas pequeñas
Con filtro para rojo Origina un haz de color verde para explorara la papila
óptica y las alteraciones vasculares diminutas; también
permite el reconocimiento de las hemorragias retinianas.

Hendidura Exploración de la cámara y porción anterior del ojo y


determinación de la profundidad de las lesiones

Retículo Estimación del tamaño de las lesiones en el fondo de ojo

La abertura de mayor tamaño: la más empleada origina un haz redondo y de gran
tamaño
Lentes de distinta ampliación: converger o divergir la luz
Dioptrías: ±20 a ±140
•Paciente
a)Miope : lente positiva (convergentes)
b)Hipermétrope o sin cristalino: lente negativa (divergentes)
Estructuras Anatómicas Normales
del Fondo de Ojo.
1.- DISCO O
PAPILA OPTICA
2.- FOVEA
CENTRAL
3.-VENAS
4.-MÁCULA
LUTEA
5.-ARTERIAS
6.- FONDO
RETINIANO EN
GENERAL
• LA RELACIÓN
DEL CALIBRE
ARTERIAS-
VENAS EN EL
FONDO
RETINIANO ES
RESPECTIVAM
ENTE 2:3

• POR LO TANTO
LAS VENAS SE
OBSERVAN
MAS GRUESAS
Y OPACAS EN
RELACIÓN A
LAS ARTERIAS
Pueden detectarse enfermedades
sistémicas como:
 Hipertensión arterial Diabetes

Retinopatía hipertensiva grado II Retinopatía diabética proliferativa


Presencia de ANGIOESPASMOS Presencia de ANEURISMAS
ARTERIALES
Pruebas Para Medir Agudeza
Visual:
Visión Lejana:

Snellen Lea Landolt «E»


Visión Cercana:

Jaeger Rosenbaum
Problema de Refracción

• Agujero Estenopeico:
Sistemas Ópticos

• Divergentes  lentes negativas  imagen


virtual

• Convergentes  lentes positivas  imagen real


AMETROPIAS

• Cualquier defecto ocular que ocasione un


enfoque inadecuado de la imagen sobre la
retina = Anomalía de refracción ocular.

• Clasificadas en:

• Esféricas: miopía, hipermetropía, presbicia.


• Astigmáticas.
Miopia
Hipermetropia:
Presbicia:
Asigmatismo:
LA
ESTUDIANTE
DE MEDICINA Y
SU EMBARAZO
ALTERACIONES DE LA
MENSTRUACIÓN.
Trastornos de ritmo:
• Amenorrea: ausencia de 90 dias
de ciclo menstrual.

• Proiomenorrea: ciclos de menos


de 25 días o adelanto de más de 5.

• Opsomenorrea: ciclos de más de


35 días o retraso de más de 5.
Alteraciones en la duración:

• Polimenorrea: sangrado
menstrual de más de 8 días de
duración.

• Oligomenorrea: sangrado
menstrual menor de 3 días de
duración.
• Alteraciones en la cantidad:

• Hipermenorrea: aumento
considerable en la cantidad del
sangrado menstrual habitual.

• Hipomenorrea: disminución
marcada en la cantidad
habitual del sangrado
menstrual.
Otras patologías:
• Nictomenorrea:

• Menstruación anovulatoria.

• Metrorragias
Función y Composición de las
Hormonas Sexuales
 ESTRÓGENOS:

 ↑ Acción de la insulina,
 Estimulan depósitos grasos y
secreción de prolactina 
desarrollo mamario.
 Regulan receptores uterinos
de progesterona.
 ↑ Secreción hepática de
LPPT, angiotensinógeno,
factores de la coagulación.
 Promueven síntesis de
globulina fijadora de hormonas
tiroideas
 PROGESTERONA:

 Mantiene implantación de la
placenta.
 ↓ Secreción de LPPT hepáticas,
insulina, # de receptores de
oxitocina.
 ↑ Lipólisis, metabolismo de a.a,
y eliminación renal de sodio,
 Inhibe síntesis de
prostaglandinas y la respuesta
inmunitaria.
 Estimula apetito y centro
respiratorio.
 ↓ Contracciones en cérvix.
• HCG:
• Mantiene secreción de
progesterona y estrógenos por
cuerpo lúteo; regulación, de la
secreción de estrógenos
placentarios.

• SOMATOMAMOTROPINA:
• Moviliza ácidos grasos maternos
= mejor disponibilidad de
glucosa para el feto.

 HORMONAS TIROIDEAS:
 Concentraciones plasmáticas
de T3 y T4 totales ↑,. El
colesterol sérico se incrementa.

 ALDOSTERONA:
 Se eleva por aumento de la
síntesis de renina inducido por
los estrógenos y el efecto
hiponatrémico de las
prostaglandinas.
 INSULINA:

 1ª mitad del embarazo:


Aumento en secreción de
insulina al estimular a las
células β del páncreas

 Incremento en la sensibilidad a
esta hormona = aumento
síntesis de glucógeno, mayor
depósito de grasa y un
incremento en la transferencia
de aminoácidos hacia las
células.
Exploración Ginecológica:
Tacto Vaginal
Palpación Bimanual:
SIGNOS VULVOVAGINALES,
UTERINOS, DEL CERVIX,
MAMARIOS Y APARICIÓN
DEL LATIDO FETAL:
Signos vulvovaginales:
• Signo de Jacquemier-Chadwick-Johnson:
Color violáceo de vulva, vagina y cérvix.
8ª semana.

• Signo o Pulso de Osiander: Se hace


palpable el pulso de la arteria uterina a
través de los fondos de saco vaginales.
Signos uterinos:
• Signo de Noble-Budin: aplanamiento de
los fondos de saco vaginales al adoptar el
útero una forma globulosa.
• Signo de Hegar: Reblandecimiento de la
porción inferior del utero.
• Signo de Piskacek: crecimiento asimétrico
por abultamiento de un cuerno uterino.

• Signo de Holzapfell: el útero puede


apresarse por facilidad en el la palpación
bimanual.
• Signo de Loenne: al realizar un sondaje
vesical, choca rápidamente con el cuerpo
del útero.

• Signo de Selheim: engrosamiento de los


ligamentos uterosacros y sacroilíacos.
Signos del cuello y segmento
proximal del útero:
• Signo de Goodell: cambio consistencia
del cuello útero «Tocar los labios».

• Signo de Gauss: El cuello uterino se


desplaza en el tacto vaginal.

• Signo de Pinard: 16ª semana, se


produce peloteo del feto.
Signos mamarios:
• Hiperpigmentación areolar: 8ª semana

• Hipertrofia de los tubérculos de


Montgomery.

• Aumento de la red de Haller – 10ª


semana

• Aparición del calostro: 12ª semana


Aparición del latido fetal:
• Mediante estetoscopio de
Pinard:
• En la 2ª mitad del embarazo.
Se ausculta un ritmo a 120-
160 lpm.

• Mediante Doppler:
• En un 98% después de la 14ª
semana.

También podría gustarte