Está en la página 1de 3

MATRIMONIO DERECHO ROMANO

CONCEPTO: ELEMENTOS: CARACTERES:


.-Para la iniciación del matrimonio es
“El matrimonio es la unión de hombre y mujer a) SUBJETIVO:AFFECTIO necesario el acompañamiento de la mujer a la
en comunidad plena de vida y en MARITALIS o intención de casa del marido ( deductio in domun)
comunicación del derecho divino y humano”. permanecer unidos en matrimonio.
Se considera como un hecho social, que para Debe ser continuada y constante, ya .-Se disuelve por la cautividad en guerra, y no
tener relevancia jurídica debe ser conforme al que se interrumpe la relación se reintegra por el regreso del cautivo ( a dif.
derecho. matrimonial cuando cesa la recíproca de las relaciones de potestad), por lo que es
El matrimonio debe celebrarse entre personas intención de ser marido y mujer. necesario el inicio de una nueva convivencia
que tengan conubium. matrimonial.
b) OBJETIVO CONIUNCTIO, La
convivencia, reflejada en la
consideración social de unión estable y
permanente.
La convivencia matrimonial se basa en la MATRIMONIO: REQUISITOS Y
concepción del domicilium matrimonii como CONSTITUCIÓN: EFECTOS
hogar y casa, donde se realiza la comunidad Existen dos formas de matrimonio :
de vida exteriormente apreciable. a) Matrimonio cum manu: necesidad de que MATRIMONIO CLÁSICO
la mujer se someta a la manus del marido o de
Época postclásica y justinianea : a partir de su paterfamilias si era alieni iuris. Ello se
esta etapa y dadas las influencia cristiana el realiza mediante una conventio in manum, por 1.- Affectio maritalis o voluntad de
vínculo matrimonial es considerado como cualquiera de las tres formas. De esta manera permanecer unidos en matrimonio. Debe
indisoluble y operan unas justas causas de se desligaba de su familia para entrar a formar 2.- Pubertad (potentia coeundi) los cónyuges
divorcio. parte en la de su marido. tienen que ser púberes, varones >14 y 12 para
1.- confarreatio. la mujer.
2.- coemptio. 3.- Exogamia: Prohibido el matrimonio entre
3.- usus ( convivencia ininterrumpida parientes en línea recta y hasta el 6º grado en
durante un año ). Ley XII T. y Usurpatio colateral ( dº arcaico) y 3º grado en ( dº
trinoctii. clásico), incluso por afinidad.
b) Matrimonio sine manu: era una forma 4.- Monogamia ( posibilidad de contraer
más libre en la que la mujer seguía segundas nupcias ).
conservando los lazos con su antigua familia. 5.- Las partes deben gozar del ius connubium
reconocido sólo a ciudadanos romanos y a
EFECTOS MATRIMONIO
MATRIMONIO CLÁSICO POSTCLÁSICO

1.- Consentimiento: la voluntad inicial


1.- Los hijos nacidos del justo matrimonio dirigida a la constitución de una unión 3.- La Lex Iulia de adulteriis eliminan la
son legítimos y ciudadanos romanos. conyugal, no cesa por desistimiento de aquella acusación pública de los adúlteros y se
2.- Durante el matrimonio se crea entre los voluntad inicial, si los cónyuges no querían restringe la legitimación.
cónyuges y entre los ascendientes y seguir unidos en matrimonio, no por ello cesa
descendientes inmediatos el vínculo de el vínculo conyugal ni dejan de ser marido y 4.- La prisión de guerra y la caída en la
afinidad. mujer, salvo divorcio. Por ello también se da esclavitud no disuelven el matrimonio solo
3.- Tienen recíprocos derechos sucesorios, mayor importancia a la ceremonia nupcial después de 5 años de incertidumbre podrá
sobre la dote y donaciones nupciales, casarse.
sanciones por adulterio. 2.- Impronta religiosa justifica el hecho de que
4.- Prohibición de donaciones entre si. se castigue duramente la bigamia (el crimen 5.- Se elimina el connubium como requisito
surge en el siglo IV) que se somete a penas para contraer matrimonio válido sobre todo
públicas. después de la Constitución Antoniniana del
212 d.C. que concedía la ciudadanía romana a
todos los súbditos del Imperio.
CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO: b) condena al estado servil de un 3.- SEGUNDAS NUPCIAS: la nueva unión
1.- MUERTE. cónyuge ( época clásica ). Ello no ocurre en la matrimonial con una mujer con la que se tiene
2.- INCAPACIDAD SOBREVENIDA etapa justinianea. el ius connubium, disuelve el matrimonio
a) capitis diminutio máxima, por caer un anterior siempre que se notifique el repudio.
cónyuge prisionero de un enemigo. Al perder c) matrimonio incestuoso ej. Adopción del La Lex Papia Poppaea establece la obligación
la personalidad no tiene eficacia la voluntad yerno por el suegro. de contraer matrimonio para los hombre entre
de seguir unido en matrimonio y no puede los 25 y 60 años y las mujeres entre 20 y 50
aprovecharse del ius postliminium. En la años. Incumplimiento implica incapacidad
época postclásica el cautivo pierde su sucesoria.
capacidad jurídica pero no disuelve el También incurren en esta sanción la viuda y
matrimonio. Es necesario el transcurso de los divorciados si no contraen un nuevo
cinco años de prisión en la incertidumbre para matrimonio.
que el otro cónyuge puede divorciarse y
contraer nuevas nupcias.
4. DIVORCIO Importante la Lex Iulia de adulteriis que  DERECHO JUSTINIANEO
establece la necesidad de de manifestar En época de Justiniano se distinguen las
Supone el cese de la affectio maritalis por fehacientemente el repudio a la otra parte y siguientes formas y causas:
parte de uno o de ambos cónyuges. ante testigos. Ahora bien en esta época el
divorcio es libre. .-Divorcio con justas causas: entre otras;
 DERECHO ARCAICO: adulterio o las malas costumbres de la mujer,
El divorcio tiene carácter religioso.  DERECHO POSTCLÁSICO: falsa acusación de adulterio por parte del
Difarreatio, o supuestos como el adulterio, El divorcio se hace muy frecuente e incluso marido, adulterio del marido…
ingerir abortivo beber vino ….. se práctica por motivos insignificantes o sin .-Divorcio sin causa: cuando el repudio se
importancia. Esta situación obliga en cierta produce sin justas causas.
 DERECHO CLÁSICO: manera a reprimir el divorcio, .-Divorcio por el acuerdo de ambos
El cese de la affectio maritalis suponía la obstaculizarlo. El divorcio sigue siendo libre cónyuges.
disolución del vínculo matrimonial sin pero se exigen justas causas.
necesidad de cumplir con alguna formalidad. .-Divorcio bona gratia: fundado en una causa
Se incrementa el número de divorcios. A saber en época de Constantino 331d.C: independiente de la voluntad o culpabilidad de
No obstante en la práctica se exigía un - ( para el hombre ) envenenamiento, uno de los cónyuges como puede ser:
comportamiento del que se desprenda que ya adulterio, práctica de artes mágicas. ( Para la incapacidad para engendrar, cautividad de
no existe voluntad de continuar unidos, y es mujer ) homicida, violador de sepulcros… no guerra…
por ello que se debe comunicar el repudio. es ilícito el repudio al margen de estas causas
pero si se da se incurre en sanciones Divorciarse sin justas causas implica la
económicas. imposición de sanciones de índole económico
patrimonial, por ejemplo, la pérdida de la dote.
EL CONCUBINATO:
Es la convivencia estable entre un hombre y En derecho clásico se considera el En derecho postclásico por influencias
una mujer que no puede ser considerada como concubinato como una unión inferior al cristianas se le fue dotando de un
matrimonio por falta de affectio maritalis. matrimonio al que se recurría para evitar las reconocimiento jurídico para salvar los
segundas nupcias y no incurrir en el delito de intereses de la familia.
La lex Iulia de maritandis ordinibus había bigamia.
prohibido determinadas uniones, y la Lex Iulia En derecho Justinianeo, el concubinato se
de adulteriis calificó como crimina: diferencia del matrimonio únicamente por la
Adulterio, Incesto, Stuprum: unión con mujer ausencia de affectio maritalis.
núbil o viuda.

También podría gustarte