Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SILABO
1. DATOS GENERALES:
1.1. ASIGNATURA
1.1. Experiencia curricular: PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
1.3. Para estudiantes de la carrera: OBSTETRICIA
1.4. Calendario académico: 2019-I
1.5. Año/Semestre curricular: V Ciclo
1.6. Código del curso: S331529
1.7. Créditos: 02
1.8. Número de veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año: 2
1.9. Duración por semestre (N° de Semanas):16 semanas
1.10. Extensión horaria:
1.10.1. Total horas semanales: 03
Hs. Teoría: 1
Hs. Práctica: 2
1.10.2. Total horas por Semestre: 54
1.11. Organización del tiempo: semestral
Tipo de actividades Total Hs. Unidad I Unidad II Unidad III
Total Hs. 54 17 20 17
1
1.12. Pre requisitos:
Cursos: NINGUNO POR SER ELECTIVO
1.13. Docente(s):
1.13.1. Coordinador(a):
2. COMPETENCIA GENERAL
Aplica de manera eficaz los primeros auxilios en situaciones de emergencias y desastres, según los procedimientos establecidos, demostrando pensamiento lógico, analítico, sistémico y
práctico en la solución de situaciones de emergencia para contribuir a mejorar la calidad de atención de salud, mediante una adecuada comunicación y planificación que orienten a la toma
de decisiones ante situaciones que requieren actuaciones urgentes.
3. SUMILLA
La asignatura de Primeros Auxilios y Prevención de Desastres, código S331529, área curricular estudios generales, se ubica en el tercer ciclo del plan de estudios de la carrera Profesional de
Obstetricia, tiene dos créditos, una (01) hora de teoría y dos (02) de práctica.
A través del desarrollo de esta asignatura, el estudiante describe el significado de primeros auxilios, sus instrumentos y parámetro de atención, interviniendo de manera responsable y
oportuna, analiza diferentes procesos patológicos que se presentan en el entorno social para prevenir enfermedades, utiliza conocimientos sobre diferentes vías de administración parenteral
de un fármaco y valora la importancia de minimizar las complicaciones frente a lesiones graves que pueden afectar al Sistema cardiovascular y respiratoria..
2
5. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
5.1. PRIMERA UNIDAD
CAPACIDADES y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ACTITUDES APRENDIZAJE
Indicadores Procedimiento Instrumento Ponderación
APRENIDIZAJE BASADO EN CONCEPTUALES
COMPETENCIA 1. (E-A) PROBLEMAS Define el significado de primeros auxilios, accidente, urgencia
1. Presentación del problema: y emergencia.
Analiza el significado de primeros 1. Concepto de Están los estudiantes Fundamenta la aplicación de los primeros auxilios
auxilios, sus instrumentos y Primeros preparados para atender Define y explica el significado e importancia de las funciones
parámetro de atención, Auxilios. Botiquín un situación que requiera vitales: Pulso, Tº y Respiración.
interviniendo de manera de Primeros prestar los primeros Identifica e interpreta los valores normales de los signos
responsable y oportuna auxilios tanto en el aula de vitales y los diferentes puntos anatómicos para palpar el pulso
Auxilios.
clase como fuera de ella? Identifica los tipos de instrumentos para la toma de los signos
COMPETENCIA Nº 2 ¿Comprende el ABCD del vitales
(Investigación formativa )Utiliza .Identifica lesiones de tejidos blandos
paciente lesionado?
el aprendizaje basado en Identifica lesiones penetrantes
problemas, ¿ Identifican y
2. Apoyo vital comprenden el manejo de Identifica lesiones por aplastamiento
y el estudio de caso como
estrategias de aprendizaje básico: Signos las heridas traumatices Identifica lesiones músculo esqueléticas Exposición
Vitales superficiales, Discute en grupo sobre tipos de heridas y hemorragias dialogada
Competencia 3 penetrantes y por Describe y aplica los tipos de vendajes, señalando los Taller
(Proyección Social ) objetivos de su uso en las fracturas. Discusión en Conceptual :40%
aplastamiento?.
Participa en la realización de Describe algunas de las técnicas y maniobras para el traslado Cuestionario.
¿Definen el concepto de grupos pequeños
actividades de proyección social del lesionado de acuerdo a la lesión o enfermedad.
3. Lesiones de fractura y tienen algún Simulación Prácticas : 30%
hacia la comunidad. Rúbrica
tejidos blandos - conocimiento sobre PROCEDIMENTALES Técnicas
vendajes y traslado de Elabora en grupo un plan de implementación del Botiquín participativas Investigación
ACTITUDES Heridas
A.1.Demuestra conducta ética,
pacientes en caso de Evalúa el reflejo pupilar: Seminario Ficha de formativa:10%
Hemorragias Evalúa los sinos vitales
responsabilidad e iniciativa con emergencia?
Realiza respiración boca a boca
Trabajo en
equipo Proyección social
sus compañeros y con otros Realiza resucitación cardiopulmonar Observación
2. Definición del problema 10%
profesionales de salud y de -Lluvia de ideas Realiza control del sangrado y curación de heridas Prácticas de
otras disciplinas. -Identificación de las necesidades Aplica algunas de las técnicas de movilización y traslado del paciente. laboratorio y Actitudinal 10%
4. Fracturas de aprendizaje. Demuestra habilidades en inmovilización y vendajes. comunitarias
A.2. Demuestra respeto a la Vendajes -Planteamiento de respuestas e Aplica técnicas y maniobras para el traslado del lesionado
persona, dignidad e intimidad hipótesis Utiliza correctamente la terminología en el contexto propio de la
del lesionado o siniestrado y -Formulación de los objetivos de asignatura y de la futura actividad profesional
aprendizaje Formula hipótesis y objetivos propios de estudio a partir de un caso
familia, guardando la reserva
-Investigación bibliográfica. problema para trabajar en equipo.
del caso y aplicando principios -Síntesis y presentación. Toma de decisiones con responsabilidad individual y colectiva.
bioéticos. 5. Transporte de Síntesis y Desarrolla la capacidad argumentativa y creativa.
Pacientes presentación Participa en la organización de la actividad de Proyección social
A.3. Participa en los trabajos ESTUDIO DE CASO
grupales, demostrando respeto -Elección del tema.
ACTITUDINALES
-Recopilación de información.
por sus compañeras (os) Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma
-Organización de la información.
profesores y autoridades. -Redacción del Estudio de caso establecido.
.
-Presentación y sustentación del Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpirlos.
estudio de caso. Expresa sus ideas cuestionando la situación actual de la salud
sexual y reproductiva de la región y el país
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Y PRÁCTICAS COMUNITARIAS
3
5.2. SEGUNDA UNIDAD
CAPACIDADES y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ACTITUDES APRENDIZAJE
Indicadores Procedimiento Instrumento Ponderación
COMPETENCIA 2. (E-A) APRENIDIZAJE BASADO CONCEPTUALES
Analiza los diferentes EN PROBLEMAS Analiza conceptos de quemaduras. Identifica
procesos patológicos que se Enunciado de la capacidad y sintomatología.
presentan en el entorno las actitudes. Analiza conceptos de Intoxicaciones. Identifica
social para prevenir Presentación del problema: sintomatología.
complicaciones 6. Quemaduras. ¿ Qué saben los estudiantes Identifica y comprende el manejo de las heridas
sobre las quemaduras?. traumatices superficiales, penetrantes y por aplastamiento
COMPETENCIA Nº 2 Reconocen los tipos de
(Investigación formativa ) quemadura que existen e PROCEDIMENTALES
IF) Utiliza el aprendizaje identifican los grados que Trata tipos de Quemaduras
7. Intoxicaciones-
basado en problemas, puede tener una quemadura? Trata tipos de Intoxicaciones
y el estudio de caso como Envenenamiento ¿Identifica y comprende
Demuestra habilidades para el manejo de quemaduras,
estrategias de aprendizaje las emergencias médicas intoxicaciones, envenenamientos
más frecuentes Diagnostica complicaciones derivadas del abuso del
Competencia 3 alcohol y drogas
(Proyección Social ) 8. Abuso de alcohol- 3.Definición del problema
Identifica sintomatología producto de picaduras y
Participa en la realización de Abuso de drogas -Lluvia de ideas Exposición dialogada
mordeduras Conceptual :40%
actividades de proyección -Identificación de las • Taller
Demuestra habilidades clínicas para el diagnóstico en • Discusión en grupos Cuestionario.
social hacia la comunidad. necesidades de aprendizaje.
cris de asma, diabetes, epilepsia o accidente cerebro pequeños
-Planteamiento de respuestas Prácticas : 30%
vascular • Simulación Rúbrica
ACTITUDES e hipótesis
A.1. Demuestra conducta -Formulación de los objetivos Selección, organización jerárquica, interpretación y • Técnicas
Investigación
ética, responsabilidad e 9. Picaduras y de aprendizaje síntesis de la información. participativas
Ficha de formativa:10%
mordeduras Demuestra Comunicación efectiva • Seminario
iniciativa con sus -Investigación bibliográfica. • Trabajo en equipo
compañeros y con otros -Síntesis y presentación. Elabora mapas y redes conceptuales. Proyección social
• Prácticas de Observación
profesionales de salud y Síntesis y Utiliza correctamente la terminología en el contexto laboratorio y 10%
de otras disciplinas. presentación propio de la asignatura y de la futura actividad comunitarias
profesional Actitudinal 10%
10. Asma- Diabetes ESTUDIO DE CASO
A.2. Demuestra respeto a -Elección del tema. Formula hipótesis y objetivos propios de estudio a partir
la persona, dignidad e -Recopilación de información. de un caso problema para trabajar en equipo.
11. Epilepsia.
intimidad del lesionado o -Organización de la Toma de decisiones con responsabilidad individual y
Apoplejía
siniestrado y familia, información. colectiva.
guardando la reserva del -Redacción del Estudio de Desarrolla la capacidad argumentativa y creativa.
caso y aplicando principios caso Participa en la organización de la actividad de
bioéticos. -Presentación y sustentación Proyección social
del estudio de caso.
A.3. Participa en los ACTITUDINALES
trabajos grupales, PRÁCTICAS DE Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma
demostrando respeto por LABORATORIO Y establecido.
sus compañeras (os) PRÁCTICAS Escucha con atención a sus compañeros sin
profesores y autoridades.. COMUNITARIAS interrumpirlos.
Expresa sus ideas cuestionando la situación actual de
vulnerabilidad debido a emergencia y desastres
naturales en la región y el país
4
5.3. TERCERA UNIDAD
CA1PACIDADES y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ACTITUDES APRENDIZAJE Indicadores Procedimiento Instrumento Ponderación
APRENIDIZAJE CONCEPTUALES
COMPETENCIA 3. (E-A) BASADO EN Desarrollo del conocimiento sobre defensa nacional y defensa civil la
historia de los desastres en el Perú, la clasificación de acuerdo a su
Investiga las bases teóricas de PROBLEMAS origen, sus consecuencias y sus etapas
emergencia y desastres con ¿Conocen los Identificación de los fundamentos de emergencias y desastres desde
enfoque en la gestión de estudiantes las el enfoque de gestión de riesgo de desastre
riesgos de desastres para actividades que se Desarrollo de conocimiento científico, responsabilidad ética, social en
desarrollar una cultura de desarrollan en cada el desempeño profesión.
prevención en la comunidad etapa de la gestión de
riesgo en caso de PROCEDIMENTALES
Colecta, organiza y utiliza adecuadamente la información científica
COMPETENCIA Nº 2 emergencias y desastres sobre emergencia y desastres, factores intervinientes .Intervención del
(Investigación formativa ) con actitud responsable, profesional de salud.
IF) Utiliza el aprendizaje ética y científica? Elabora el mapa de mayor riesgo sísmico y/o emergencias en el Perú
basado en problemas, ¿Están preparados ante y en el mundo
y el estudio de caso como 12. Defensa civil la ocurrencia de una Identifica los grados de vulnerabilidad según Escalas
estrategias de aprendizaje emergencia o un Diferencia la intensidad de los efectos sísmicos de acuerdo a lo
desastre? establecido en las escalas : Richter y Mercalli. • Exposición
Clasifica los fenómenos de acuerdo a su naturaleza dialogada
Competencia 3 13. Emergencias ¿Reconocen su rol como Conceptual :40%
Hace la diferencia entre las emergencias o desastres causadas por • Taller
(Proyección Social ) profesional de la salud fenómenos naturales y las de origen antrópica (causadas por el Cuestionario.
• Discusión en
Participa en la realización de en situaciones de hombre grupos pequeños
actividades de proyección emergencia y Investiga sobre las Instituciones de Defensa Civil en el Perú y a nivel Prácticas : 30%
14. Desastres • Simulación Rúbrica
social hacia la comunidad. desastres? internacional: ubicación. • Técnicas
¿Saben actuar frente a Identificación y aplicación de técnicas de rescate participativas Investigación
ACTITUDES situaciones de Desarrollo de habilidades para brinda r atención masiva de víctimas y • Seminario Ficha de formativa:10%
15. Intervenciones en emergencias y desastres Primeros auxilios
• Trabajo en
A.1. Demuestra conducta ética, Intervención en situaciones de emergencias y desastres en su
emergencias y en su comunidad?. comunidad.
equipo Proyección social
responsabilidad e iniciativa • Prácticas de Observación
con sus compañeros y con
desastres Formulación de planes de emergencias y desastres en el hogar, 10%
Se resuelve el problema. laboratorio y
otros profesionales de salud comunidad y la escuela
comunitarias
y de otras disciplinas. Utilización de tecnologías de la información y análisis de la Actitudinal 10%
ESTUDIO DE CASO pertinencia de diferentes recursos comunicativos
16. Planes de
A.2. Demuestra respeto a la Elección del tema. Elaboración de informes de modo autónomo para gestionar la
Prevención en información por búsquedas bibliográficas adecuadas y de fuentes
persona, dignidad e Recopilación de
intimidad del lesionado o emergencias confiables
información. .Confección de mapas y redes conceptuales.
siniestrado y familia,
Organización de la Formulación de hipótesis y objetivos propios de estudio a partir de un
guardando la reserva del
caso y aplicando principios información. caso problema para trabajar en equipo.
Redacción del Estudio Toma de decisiones con responsabilidad individual y colectiva.
bioéticos.
de caso participación en la organización de la actividad de Proyección social
A.3. Participa en los trabajos Presentación y ACTITUDINALES
grupales, demostrando sustentación del Responsabilidad y respeto a sus compañeros y superiores
respeto por sus estudio de caso. Respeto por sus compañeras (os) profesores y autoridades.
compañeras (os) profesores Respeto a los derechos del paciente y familia
y autoridades. Desarrollo de una cultura de prevención en la comunidad.
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO Y Adquisición de actitud responsable ética y científica en el contexto de
PRÁCTICAS su profesión.
Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma establecido.
COMUNITARIAS
5
5.4. Investigación Formativa
CAPACIDADES y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ACTITUDES APRENDIZAJE Indicadores Procedimiento Instrumento Ponderación
APRENIDIZAJE BASADO EN
CONCEPTUALES
COMPETENCIA C4. (E-A) 1. INTRODUCCIÓN PROBLEMAS
Conceptualización del Enunciado de la capacidad y las Describe las características de los
Redacta una monografía problema producido por una actitudes. principales desastres y sus efectos en los
Sobre el estudio de caso partir emergencia o desastre a Presentación del problema: grupos poblacionales empleados en los
de la identificación de un investigar. Importancia. 1. ¿Identifica los tipos de desastres procesos patológicos más comunes.
problema que necesita solución Perspectiva desde donde se que existen tanto de tipo natural, Identifica los datos semiológicos que
tecnológico, como aquellos contribuyen a la elección del medicamento.
mediante intervención con aborda. Justificación.
causados por el hombre? Define en qué consiste el Estudio de caso.
técnicas de primeros auxilios Antecedentes .Marco teórico. 2. Reconoce como se divide
Objetivos Identifica las partes del Estudio de caso.
cronológicamente el desastre para
2. DESCRIPCIÓN DEL CASO orientar su intervención en cada Identifica los pasos para redactar un el
COMPETENCIA Nº 2 Narrativa detallada en la que de las etapas que se suceden Estudio de caso
(Investigación formativa ) se presenta la situación o unas a otras formando el
IF) Utiliza el aprendizaje problemática o situación de denominado ciclo del desastre PROCEDIMENTALES.
basado en problemas, emergencia o desastre que 3. ¿Analiza cuál es su función como Demuestra habilidades y destrezas para
profesional de la salud en cada actuar adecuadamente en la práctica. Conceptual
y el estudio de caso como requiere intervención de
una de las etapas del desastre? :40%
estrategias de aprendizaje primeros auxilios, Demuestra capacidad para resolver
4. ¿ Cuáles serían las
considerando aspectos intervenciones como profesional
problemas de forma contrastada y científica. Cuestionario.
familiares, personales, de la salud antes, durante y Transfiere su conocimiento a nuevas
Prácticas :
Competencia 3 afectivos, condición después del desastre? situaciones. Escrito.
Rúbrica 30%
(Proyección Social ) socioeconómica, apoyo 5. ¿Qué actitudes o valores debe Argumenta y justifica científicamente su
Participa en la realización de social, tipo de familia del desarrollar como agente educador acción. Oral
para la formación de profesionales Investigación
actividades de proyección social afectados o los afectados Demuestra pensamiento crítico para actuar, Ficha de
de la salud, grupos de pacientes y formativa:10%
hacia la comunidad. DISCUSIÓN articulando teoría y práctica. Observación.
Hallazgos más relevantes, familiares y cuidadores, para
intervenir aplicando primeros Busca el cambio de la práctica y de los Observación Proyección
ACTITUDES tipos de emergencias o contextos como oportunidad para la
auxilio en caso de emergencia y social 10%
A.1. Demuestra conducta ética, desastres más frecuentes en desastres? transformación de los mismos.
responsabilidad e iniciativa la Región Tumbes y en el Busca alternativas ante las nuevas Actitudinal
con sus compañeros y con Perú Aprendizaje de la información. situaciones que se les plantean. 10%
otros profesionales de Conclusiones ( Dar Busca información adecuada, para
salud y de otras disciplinas. respuesta a la pregunta Se resuelve el problema. interpretarla y cribarla, de forma que le
A.2. Demuestra respeto a la planteada e implicancia en posibilite el autoaprendizaje sobre los
persona, dignidad e la práctica de laboratorio ESTUDIO DE CASO
Elección del tema. medicamentos, dando respuesta a las
intimidad del lesionado o 3. REFERENCIAS posibles dudas que se le pudiesen plantear
siniestrado y familia, BIBLIOGRÁFICAS Recopilación de información.
Organización de la información. en su futuro ejercicio profesional.
guardando la reserva del Enumerar referencia según ACTITUDINALES
Redacción del Estudio de caso
caso y aplicando principios orden de mención en el texto Cumple con las tareas de acuerdo con el
bioéticos. y solo publicaciones reciente Presentación y sustentación del
estudio de caso. cronograma establecido.
A.3. Participa en los trabajos e importantes Escucha con atención a sus compañeros sin
grupales, demostrando 4. ANEXOS interrumpirlos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
respeto por sus Matriz del Plan de
Y PRÁCTICAS COMUNITARIAS Expresa sus ideas cuestionando los distintos
compañeras (os) cuidados.- transcripciones de
planteamientos antes de incorporarlos como
profesores y autoridades.. entrevistas
parte de sus conocimientos.
6
6. CRONOGRAMA
Tiempo Semanas
Semanas
Actitudes y capacidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
A.1. Demuestra conducta ética, responsabilidad e iniciativa con sus compañeros y con otros
profesionales de salud y de otras disciplinas.
ACTITUDES
C2. Analiza los diferentes procesos patológicos que se presentan en el entorno social para
CAPACIDADES
estrategias de aprendizaje
Proy. o
CAP.
7. EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es integral, porque considera el proceso enseñanza – aprendizaje, investigación formativa y extensión hacia la comunidad; para calificar el
desarrollo de cada competencia del proceso de enseñanza – aprendizaje, se seguirá el siguiente procedimiento:
Enseñanza – aprendizaje: Conceptual (40%) + Procedimental (40%) + Actitudinal (20%) = Competencia 1
Investigación formativa: lectura comprensiva(30%) + Aprendizaje basado en problemas (30% ) + Caso clínico(40%) = Competencia 2
Proyección Social: Cognoscitivo (30%) + Procedimental (70%) = Competencia 3
PROMEDIO DE UNIDAD = Competencia 1 (60%) + Competencia 2 (25%) + Competencia (15%)
PROMEDIO FINAL = Promedio Primera Unidad (10 %) + Promedio Segunda Unidad (15%) + Promedio Tercera Unidad (25%) + Competencia 4 (50%). (Después de haber seguido el
procedimiento anterior para calificar el desarrollo de cada competencia).
7
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Primeros Auxilios:
Servicio de Prevención de Riesgos laborales. https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf
____________________
Dra. Nancy Peña Nole
Docente responsable
8
PLAN DE PRÁCTICAS
1. COMPETENCIAS :
1.1. Relaciona la teoría con la realidad mediante la práctica de laboratorio comunitaria brindando atención de Primeros auxilios en casos de Emergencias o desastres.
1.2. Identifica los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones que debe realizar para ayudar a las personas afectadas o lesionadas
1.3. Evalúa el tipo de emergencia. Teniendo como base los fundamentos de anatomía y fisiología y de los signos vitales.
1.4. Instalación de un botiquín de primeros auxilios
1.5. Aplica técnicas básicas de primeros auxilios, sustentándose en las bases teóricas de primeros auxilios, técnicas de inmovilización y transporte, posición lateral de seguridad, de espera y de traslado.
1.6. Demuestra en laboratorio habilidades para la reanimación cardiorrespiratoria, analizando la situación de riesgo vital y desobstruyendo las vías aéreas.
1.7. Aplica las técnicas para evitar la asfixia y las hemorragias, así como las técnicas de control del estrés y apoyo psicológico.
1.8. Identifica los signos de la pérdida de la consciencia y las convulsiones
1.9. Brinda atención de primeros auxilios en contusiones, heridas, fracturas y luxaciones.
1.10. Brinda atención de primeros auxilios en lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad.
1.11. Brinda atención de primeros auxilios en emergencia causadas por cuerpos extraños, intoxicaciones, picaduras y mordeduras
2. MATERIALES DE TRABAJO
2.1. Ropa cómoda (polo, jean, zapatillas
2.2. Cuaderno
2.3. Lapiceros de color azul y rojo, regla, cinta métrica, termómetro, tensiómetro, estetoscopio.
2.4 Guantes- Vendas: las se especificaran de acuerdo a la práctica. Férulas de madera.
3. HORARIO: Según lo establecido por las instancias pertinentes de acuerdo a grupos de trabajo.
4. ACTIVIDADES
_________________________
Dra. Nancy Peña Nole
_________________________________
Vº Bº
Director DAO