Está en la página 1de 14

Sus mayores exponentes provenían de Inglaterra, España, Alemania,

Francia y otros países donde la literatura buscaba reivindicar los valores de


la libertad y el amor. Sin embargo, su mayor apogeo tuvo lugar desde el
comienzo en Alemania

Una de sus características esenciales es que se centra en el autor, por lo


tanto se centra en la figura del “Yo”. Es así cómo la lírica romántica deja de
ser un manuscrito descriptivo y pasa a convertirse en la manifestación de
las emociones, vivencias, experiencias y pensamientos de su autor.

Por su naturaleza humana y emocional, las obras entregadas por la lírica


romántica son altamente dramáticas, desaforadas y violentas.

Por lo tanto, los espacios que se describen en ella pueden ser poco
convencionales (cementerios nocturnos, lugares desolados o habitaciones
altamente cargadas de emoción) (Barba, 2013).

Temas en la lírica romántica


La lírica romántica siempre trata los siguientes temas como un reflejo de la
vida e interioridad del artista:

 La reivindicación de la libertad
 El amor
 La Subjetividad
 La exaltación del individuo (Yo)
 El ansia de realización personal
 La ruptura con la sociedad burguesa (manifiesta en las normas, el dinero y las clases
sociales)
 El desprecio por la norma
 La generosidad
De esta manera, el contenido de la lírica romántica deja de ser una simple
narración o descripción de un paisaje, y pasa a convertirse en la descripción
detallada de las emociones del autor.

Por este motivo, casi siempre las obras que se incluyen dentro de este tipo
de producción artística son desaforadas, salvajes, misteriosas y
violentas (Encyclopedia, 2008).

Pocos temas tratados dentro de la lírica romántica son superfluos o carecen


de significado, por el contrario, todos ellos son una forma usada por el
autor para expresar su sentir personal.

Al formar parte del romanticismo, este tipo de lírica renuncia a todo


argumento racional y otorga prioridad a los sentimientos. Por esta razón, el
amor forma parte fundamental dentro de sus producciones.

Estructura y lenguaje
Es una composición polimétrica y musical, utilizando rimas agudas,
paralelismos, onomatopeyas, aliteraciones, el asíndeton, y el polisíndeton
para lograr un ritmo.

También es responsable de la creación de nuevas formas musicales, como


lo es la octavilla aguda.

La lírica romántica retoma estructuras y formas musicales caídas en desuso


para dar vida a sus canciones y composiciones románticas. De esta
manera, hace uso de un lenguaje lleno de sustantivos derivados del plano
de las emociones (Britannica, 2017).
En términos semánticos, la lírica romántica demuestra una preferencia
evidente por el sentimiento y el dolor, la contrariedad, la vida, la muerte, la
pena, y la insatisfacción general con la vida.

Por esto, es común ver como incluye palabras como ilusión, sombra, dolor,
frenesí, impulso, arrebato, quimera, tumba, o pasión.

El uso de los adjetivos dentro de la lírica romántica también es bastante


particular. Esta composición poética tiende a utilizar calificativos como
lánguido, mágico, tenue, misterioso, lúgubre, sombrío, doloroso, tétrico,
horripilante, entre otros. Con el objetivo de dar un mayor énfasis a aquello
que está siendo percibido por el autor.

Su tipo narrativo evoca el pasado, por lo tanto, puede tener un tono


anacrónico o estar llena de arcaísmos.

Sin embargo, siempre logra mantener un lenguaje familiar y cercano para


el lector, lleno de metáforas que buscan la evocación de un mensaje
superior (MILLER, s.f.).

Dirección y desarrollo
La lírica romántica se desarrolla dentro de un estilo lúgubre y de
ambientación medieval. Gusta de lo épico, romancero y las leyendas
transmitidas oralmente. Por lo tanto, es posible que trate poemas de
otrora.

Por otro lado, históricamente el desarrollo de la lírica romántica se dio en


dos momentos durante el siglo XIX. Antes del 1850, la lírica romántica era
patriótica y social.
De forma contraria, durante la segunda mitad del siglo XIX, la lírica
romántica habla del “Yo” de forma melancólica y desde la intimidad.

Esta segunda forma de la lírica prevalecería en el tiempo, y continuaría con


su marcado pesimismo y noción del amor como fuente de irreversible dolor,
locura y desengaño.

Características de la lírica romántica

Es íntima

La lírica romántica incluye los aspectos personales de la vida íntima del


autor, de esta manera, los límites entre la ficción, el arte y la realidad (la
vida del autor) son difusos.

Se considera que hay una correspondencia estrecha entre la producción


artística y la vida de su autor.

Exhortación del “Yo”

La lírica romántica exalta al individuo, ubicándolo en el primer plano. Por


esta razón, es común ver cómo se trata al autor del texto como el
personaje principal de la obra.

Presencia de la religión

Dentro de las obras de la lírica romántica es común encontrar la presencia


de un dios religioso. De esta manera, se puede evidenciar cómo siempre se
habla de algún tipo de religión dentro de esta producción.

La naturaleza y el ánimo
Dentro de la lírica romántica se establece una relación estrecha entre la
naturaleza y los estados de ánimo del autor.

Esto se explica en la manera cómo el autor humaniza la naturaleza,


dotándola de los sentimientos y emociones que él mismo está sintiendo.

Autores y Obras

José de Espronceda

Espronceda es considerado el pionero e introductor de la lírica romántica en


España. Antes de él, este tipo de producción poética no había tenido éxito
en su país.

Es el autor de numerosas obras y canciones, de entre las que se destaca la


“Canción Pirata” y “El Verdugo”.

Sus personajes son siempre marginados de la sociedad y cuestionan la


forma como la sociedad española de la época estaba estructurada.

Rosalía de Castro

Dentro de sus obras de lírica romántica se destaca el folleto de poesía que


le dio origen a los Cantares Gallegos.

La estructura de su obra es circular, y se da bajo la voz de una joven que


canta sin tener la habilidad para hacerlo propiamente.

Referencias

1. Baez, G. C. (2017). Scribd Inc. Obtenido de ¿Qué es la Lírica Romántica?:


scribd.com
2. Barba, D. R. (10 de April de 2013). EL ROMANTICISTA. Obtenido de Lirica
Romantica y Premodernista y caracteristicas: danielbarbara5tocs.blogspot.com.br
3. Britannica, T. E. (2017). Encyclopædia Britannica. Obtenido de Lyric:
britannica.com
4. Encyclopedia, N. W. (7 de July de 2008). New World Encyclopedia. Obtenido de
Lyric poetry: newworldencyclopedia.org
5. MILLER, C. R. (s.f.). Blackwell Reference Online. Obtenido de Lyric Poetry:
blackwellreference.com.

Tatiana Mejia Jervis


¿BUSCAS ALGO MÁS INTERESANTE?MÁS DEL AUTOR

Literatura
Francisco Rojas González: biografía, estilo y obras
Literatura
Salvador Elizondo: biografía, estilo y obras

Literatura
Xavier Villaurrutia: biografía, estilo, obras y frases

DEJA UNA RESPUESTA

Save my name, email, and website in this browser for the next time I
comment.

He leído y acepto la política de privacidad *

Publicar comentario

Publicidad

Artículos recomendados
Publicidad Rómulo Gallegos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Rómulo Gallegos (desambiguación).

Rómulo Gallegos

35.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

17 de febrero-24 de noviembre de 1948

Gabinete Gabinete de Rómulo Gallegos

Predecesor Rómulo Betancourt

Sucesor Carlos Delgado Chalbaud

Ministro de Instrucción Pública/ Ministro de Educación


Nacional
26 de marzo de 1936-7 de julio de 1936

Presidente Eleazar López Contreras

Predecesor Caracciolo Parra Pérez

Sucesor Alberto Smith

1.º Presidente y Comisionado de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos

1960-1963

Predecesor Cargo creado

Sucesor Reynaldo Galindo Pohl

Información personal

Nombre en
Rómulo Gallegos Freira
español

Nacimiento 2 de agosto de 1884


Caracas, Estados Unidos de Venezuela

Fallecimiento 5 de abril de 1969 (84 años)


Caracas, Venezuela

Lugar de
Panteón Nacional de Venezuela (Caracas)
sepultura

Nacionalidad Venezolana

Religión Católico

Partido político Acción Democrática

Familia
Cónyuge Teotiste Arocha Egui (1895-1950)

Hijos Sonia Gallegos Arocha y Alexis Gallegos


Arocha

Educación

Educado en  Universidad Central de Venezuela

Información profesional

Ocupación escritor, político

Género Novela

Miembro de  Academia Venezolana de la Lengua

Distinciones  Premio Nacional de Literatura de


Venezuela

Firma

[editar datos en Wikidata]

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de
abril de 1969), fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista
venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literarios latinoamericanos
de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse
en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses,
convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX1 elegido de manera directa,
secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha
obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos
los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del
poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.
En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién
creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Desde
entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte.

Índice

 1Vida y obra
o 1.1Infancia y juventud
o 1.2Vida literaria
o 1.3Traducciones
o 1.4Reconocimientos
o 1.5Homenajes
o 1.6Vida política
 1.6.1Gabinete Ministerial
o 1.7Muerte
 2Obras
 3Primera publicación de los cuentos de Rómulo Gallegos
 4Producción cinematográfica
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Vida y obra[editar]
Infancia y juventud[editar]
Nació en Caracas. Hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío, inició la escuela
en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale obligado por la
muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener
la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María
Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo
año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que
abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en
Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.2 El 1 de abril de
1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui (1895-1950), hija de Rafael Arocha
Merchan y de María de Jesús Egui.
Vida literaria[editar]

Rómulo Gallegos y su esposa Teotiste Arocha Egui (1895-1950)

El inicio de Rómulo Gallegos como escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros
de la revista La Alborada compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras,
como «Los ídolos» (1909) y «El motor» (1910), de las cuales solo esta última se publicó en
vida del autor. «Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del
mismo año, «Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en
el n° 2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959, aparece
«El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.
Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en proyectos,
o que destruyó, como lo es el caso de «Listos» (que refiere en carta a su amigo Salustio
González) y «La espera» (probablemente de 1915). Su experiencia como dramaturgo luego se
mostrará en el cine con el guion de «Doña Bárbara»(1940), y de «La Trepadora», «Canaima»
y «La Señora del frente», para la industria mexicana. También en «Juan de la Calle» (1941).
Casi ninguno de sus guiones se conserva. Salvo una pieza en 32 actos llamada «La
doncella», que se publicó en México en 1957. Se trata de una emocionante pieza sobre la vida
de Juana de Arco, y donde su maestría del diálogo se muestra con fuerza, pero no se llevó a
cabo su rodaje pese a que era un encargo.
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913),
una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros
cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).3 Su período como
cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus
obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales:
Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y
barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El
último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia
de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se
adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922
escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del
dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 La Trepadora,
retratando en ambas obras el problema del mestizaje, planteando como solución los
matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y redescubre en el santuario de Lourdes su fe
perdida.
En 1927 viaja para presenciar los Llanos venezolanos y así documentarse para su próxima
novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella
Venezuela cruel e insensible afectada por la corrupción, la traición, el despotismo, la falta de
libertad, el latifundismo, la injusticia y la brujería; pero en el melodrama se muestra que en la
realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la
dictadura desenfrenada de aquel entonces, representada en el personaje de Santos Luzardo.4
Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El
dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de
Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse,
exiliándose en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo
Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en
1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre
mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización
y barbarie.
En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma
tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última
novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
El Presidente Gallegos junto al Presidente estadounidense Harry S. Truman

Traducciones[editar]
De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran
cantidad de idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido
en todo el mundo (inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, entre otros). De La Trepadora se
hizo en Caracas una notable traducción al italiano, lo que ayuda a comprender la idea de que
el enfoque de los temas tratados por Rómulo Gallegos es mucho más universal de lo que en
un principio pudiera parecer.5
Reconocimientos[editar]
La Universidad de Columbia le confiere el doctorado honoris causa en 1948, al cual renuncia
en 1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas,
con esto sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades,
entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la
Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951),
la Universidad Central de Venezuela (1958), la Universidad de Los Andes en Venezuela
(1958) y La Universidad del Zulia (1958). Ganó el Premio Nacional de Literatura (1958) y fue
nominado al Premio Nobel de Literatura en 1951 y entre los años 1959 y 1966.6
Homenajes[editar]

 Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, otorgado, cada dos años, por el
gobierno de Venezuela.
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG),
una universidad con sede en San Juan de Los Morros estado Guárico.
 Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela.
 Municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes, Venezuela.
 Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), instituto de difusión
cultural de Caracas Venezuela
 Avenida Rómulo Gallegos, una de las vías más importantes de Caracas Venezuela
 Parque nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de
su famosa novela de Doña Bárbara.
 Unidad Educativa Instituto Rómulo Gallegos en Valencia, estado Carabobo.
Vida política[editar]
Rómulo Gallegos luego de su juramentación como Presidente el 17 de febrero de 1948

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan
Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura
para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia en
1936, se inicia una era reformista en Venezuela y Gallegos fue nombrado Ministro de
Instrucción Pública, despacho que intentó reformar, llegando inclusive a cambiar su
denominación por la de Ministerio de Educación Nacional; sin embargo sus esfuerzos para
llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron obstaculizados por un Congreso Nacional
ampliamente dominado por el gomecismo y se le obligó a dimitir. En 1941 Acción
Democrática (antes Partido Democrático Nacional), del cual figura como fundador, propone a
Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación perdiendo con el general Isaias
Medina Angarita.
En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente
provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es
elegido presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y secreto. Toma el
cargo el 15 de febrero de 1948 y se destacó por elevar la participación fiscal del estado en la
renta petrolera de 43% al 50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue
replicado posteriormente en varios países productores, notablemente Arabia Saudita.
Sin embargo en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de
1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo
destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, se va a
Cuba y a México en 1949, y vive en la capital mexicana y en la ciudad de Morelia. Rómulo
Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero
ya no se dedicaría a la política.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que
ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte.

También podría gustarte