Está en la página 1de 6

Técnicas de Caracterización

Maestría en Ciencias en Ingeniería


Ing. Manuel Olán Ramos
Microscopia Óptica
Una de las principales necesidades del ser humano ha sido ver de una forma clara
y precisa, con el aumento de la ciencia, descubrimientos y desarrollos de nuevos
compuestos químicos y materiales, esta necesidad aumento muy ampliamente,
hasta llegar al punto de necesitar ver más allá de la capacidad y resolución del ojo
humano.
Existe una gran e incontable cantidad de organismos, materiales, compuestos,
células que se relacionan grandemente en la vida del ser humano y que, por ello,
es necesario estudiarlos y analizarlos detalladamente para obtener un conocimiento
más profundo y así poder usarlos y manipularlos de la forma correcta y con ello
mejorar la calidad de vida.
Estos estudios y análisis exigen el uso de instrumentos que permitan aumentar
muchas veces más la imagen de las estructuras que los integran. Ya que la mayoría
de las células y organismos son de tamaño microscópicos, se necesita un
microscopio para poder observarlas.
Las fuentes históricas procedentes de civilizaciones antiguas como la asiria, la
clásica o la árabe, nos hablan ya del poder amplificador de las lentes biconvexas y
de la utilización de técnicas de amplificación de la imagen [1].
El primer microscopio compuesto o de más de un lente, fue acuñado por Zacharias
Jansen en Middleburg, Holanda, alrededor del año 1595, en ese año Zacharias era
muy joven por eso se dice que es posible que le primer microscopio lo haya
construido su padre Hans, y el pequeño Zacharias se hizo cargo de la producción.
Los detalles sobre estos primeros microscopios de Jansen no están muy claros,
pero hay algunas evidencias que dejan hacer conjeturas sobre ellos [2]. Estos
microscopios estaban constituidos de cuatro sencillas partes como se puede
observar en la figura 1.
Técnicas de Caracterización
Maestría en Ciencias en Ingeniería
Ing. Manuel Olán Ramos

Figura 1. Diagrama de componentes de los primeros microscopios compuestos.

El nombre microscopio deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que


significa pequeño y skopéoo, que significa observar, y fue acuñado por Jean Faber
en 1624 [1].
El microscopio de luz es un sistema óptico de lentes convergentes que cumplen la
función de aumentar la imagen de objetos y/o estructuras cuyo tamaño se sitúa por
debajo del nivel de resolución del ojo humano, es decir por debajo de las 250 μm.
Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz como fuente de energía para
formar imágenes aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista no es
posible observar [3].
• Microscopio fotónico simple o lupa.
• Microscopio fotónico compuesto.
El microscopio simple o lupa es un instrumento de amplificación de imágenes que
consiste en la utilización de una o más lentes convergentes en un solo sistema
óptico. Dependiendo de la curvatura de la superficie de la(s) lente(s) las lupas
pueden ampliar las imágenes de los objetos desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces.
Forman una imagen de mayor tamaño, derecha y virtual [3].
Los microscopios fotónicos compuestos que se emplean actualmente tienen
sus antecesores en los instrumentos ópticos desarrollados, en el periodo
comprendido entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen;
quienes mediante el tallado cuidadoso de lentes biconvexas construyeron los
primeros microscopios compuestos. El microscopio compuesto permite aumentos
del orden de 1,500 a 2,000 aumentos y tiene un poder de resolución de 0.2 μm [3].
Técnicas de Caracterización
Maestría en Ciencias en Ingeniería
Ing. Manuel Olán Ramos

El microscopio óptico está compuesto por los siguientes sistemas:


1. Sistema mecánico
2. Sistema de iluminación
3. Sistema óptico
En la figura 2 se muestra un microscopio óptico compuesto, el que nos ayudará a
describir cada uno de los sistemas y partes que lo componen.

Ocular

Tubo

Cabezal

Revolver

Objetivos
Brazo

Platina Macrométrico
Pinzas de soporte
Micrométrico
Condensador

Mandos de desplazamiento
Fuente de luz
Mandos de desplazamiento

Base o pie
Regulador de intensidad
Interruptor

Figura 2. Microscopio óptico compuesto con indicaciones de cada uno de sus


componentes.
Técnicas de Caracterización
Maestría en Ciencias en Ingeniería
Ing. Manuel Olán Ramos

1. Sistema mecánico: Está constituido por el conjunto de piezas del microscopio


encargadas de soportar y desplazar a los restantes componentes. Básicamente
está formado por los siguientes elementos:
a) Base o pie: Es la pieza que da soporte a todos los elementos del
microscopio.
b) La platina: Es la pieza sobre la que se coloca y sujeta, mediante una pinza,
la preparación histológica a observar y que permite su desplazamiento a
voluntad por medio de dos mandos que la mueven en ambos sentidos.
c) Los mandos de enfoque: Son mandos que desplazan la platina en sentido
vertical. El denominado tornillo macrométrico permite un primer enfoque de
aproximación mientras que el tornillo micrométrico realiza un enfoque fino y
preciso [4].

2. Sistema iluminación: Son las piezas del microscopio encargadas de iluminar el


espécimen para que su imagen pueda ser ampliada por el sistema óptico. En
general consta de una lámpara y su correspondiente transformador ambos situados
en la base del microscopio. Un interruptor y un botón regulador de la intensidad
controlan la iluminación del espécimen. En algunos microscopios existe también un
diafragma de la lámpara que controla el diámetro del haz luminoso [4].
3. Sistema óptico: Es el encargado de aumentar las imágenes proporcionadas por
los objetos histológicos. Básicamente consta de los objetivos, los oculares y el
condensador.
a) El condensador: Se trata de una pieza con un conjunto de lentes, situada
debajo de la platina, cuya misión es concentrar la luz sobre el espécimen, a
fin de conseguir una adecuada iluminación del mismo.
b) Los objetivos: Como su nombre indica, el objetivo, es la pieza que posee la
lente situada sobre el objeto a observar. Los objetivos se encuentran alojados
en una pieza giratoria que recibe el nombre de revolver.
c) Los oculares: Estos se llaman así por situarse próximos a los ojos, se
encuentran en la parte alta del microscopio, en el extremo superior del tubo
que arranca del cabezal donde se encuentran además un sistema de prismas
para dirigir la trayectoria de la luz desde los objetivos a los oculares [4].
La calidad de un microscopio fotónico compuesto está definida por cuatro
características; la luminosidad, el poder de definición, el poder de penetración y la
potencia.
Por poder de resolución de un sistema óptico entendemos su capacidad para
distinguir como distintos y separados dos puntos muy próximos entre sí. El límite de
resolución de un microscopio se define como la distancia mínima a partir de la cual
Técnicas de Caracterización
Maestría en Ciencias en Ingeniería
Ing. Manuel Olán Ramos
ya no es posible distinguir la separación entre dos puntos. El poder de resolución
de un microscopio óptico y por consiguiente su límite de resolución se calcula con
la fórmula 1. En esta fórmula se ve como el poder de resolución depende de la
longitud de onda de la luz empleada, del índice de refracción (n) del medio por el
que pasa la luz y del ángulo de desviación (θ) que esta sufre y por lo tanto de la
apertura numérica (AN) del objetivo [4].

0.61𝜆
𝑃𝑅 =
𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝜃
Ecuación 1. Formula para calcular el Poder de Resolución [5].

Donde:
0.61= es constante
𝜆 = longitud de onda de la luz usada
n= índice de refracción del medio
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = seno del ángulo 𝜃, (𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ) = apertura numérica

Las aplicaciones que ha tenido y sigue teniendo este instrumento han sido de gran
utilidad, sobre todo en los campos de la investigación científica para desarrollar
nanotecnología como nanotubos de carbono (sondas de electrones y de
exploración) para comprender cómo funcionan las enfermedades, incorporándose
con éxito a investigaciones dentro del área de la Química (en el estudio de cristales),
la Física (en la investigación de las propiedades físicas de los materiales),
la Geología (en el análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y en el
campo de la Biología (en el estudio de estructuras microscópicas de la materia viva.

Se utiliza en laboratorios de histología y anatomía patológica, donde la microscopía


permite determinadas aplicaciones diagnósticas como el diagnóstico de certeza del
cáncer, numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos
óseos, depósitos de amiloide entre otras.
Técnicas de Caracterización
Maestría en Ciencias en Ingeniería
Ing. Manuel Olán Ramos
Bibliografía:
[1] N. Arraíza, P. M. Viguria, J. Navarro, A. Ainciburu. Manual de Microscopia;
historia, descripción y uso del microscopio óptico. México, AUXILAB, S. L.
[2] Philip D. Rack (2010). Optical Microscopy, Assistant Professor, University of
Tennessee.

[3] Montalvo Arenas Cesar E. (2010). Microscopia Óptica, Universitat d` Alcatant,


Departament de Biotecnología
[4] De Juan Herrero Joaquín (2011). Fundamentos y manejo del microscopio óptico
compuesto común, Universitat d` Alcatant, Departament de Biotecnología
[5] Gerardo Vázquez Nin, Olga Echeverria (2000). Introducción a la microscopia
aplicada a las ciencias biológicas. México, Facultad de Ciencias de la Universidad
Autónoma Nacional de México.

También podría gustarte