Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

TRABAJO INDIVIDUAL

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

CURSO: NIVEL IV “A”

TEMA: APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS EN MANABÍ

ESTUDIANTE: OCHOA MACIAS CRISTOPHER

DOCENTE: ING. HORACIO CEDEÑO

Manta – Manabí - Ecuador


2018 - 1
Introducción

Dentro de nuestro ciclo vital el agua es el recurso más importante


y su escasez nos afecta dentro de este desarrollo y es allí donde el hombre
busca formas de poder mitigar este problema que en la actualidad es el factor
más importante que preocupa a muchas naciones en el mundo.

Dada nuestra ubicación dentro del globo, el Ecuador cuenta con


muchas fuentes de agua dulce que nos permiten subsistir y para nosotros por
ahora no es un factor que cauce preocupación. Manabí no es la excepción pues
aquí tenemos tres grandes cuencas de las cuales tomamos este recurso vital
para cubrir nuestras necesidades además al ser una provincia costera, ya se
puede optar por captar agua del mar, la cual pasara por un proceso químico que
desalinice el agua, sin embargo esta situación es costosa y lenta además que
no abastecería toda la demanda que la población necesita.

Este ensayo está dirigido a reconocer el aprovechamiento de los


recursos hídricos dentro de nuestra provincia; identificar las principales fuentes
de captación de agua, los lugares donde se encuentran, además de las
principales plantas de tratamiento de agua salada; la explotación de aguas
subterráneas, en fin el proceso de traída de agua desde su origen hasta nuestras
viviendas.
DESARROLLO

La relación del hombre con el agua en las diferentes sociedades,


con variados procesos de desarrollo socioeconómico, ha dictado las formas de
percibir el agua como don de la naturaleza, como un recurso natural casi no
renovable.

El desarrollo de las civilizaciones, siempre ha estado vinculado con


el agua, ya que éste es un recurso importante en la selección de sitios para
ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos
y agropecuarios.

Este elemento es el componente más importante de nuestro


planeta; del que todos los seres vivos dependan; la existencia de este nos da
una pauta para valorar su importancia. El agua aumenta o des incrementa el el
desarrollo social de una región. También afecta patrones de vida y cultura
regionales, lo que se la reconoce como un factor esencial en el desarrollo de
las comunidades. En este sentido, es una variable indispensable en el proceso
de desarrollo regional y nacional.

A pesar de la escasez, este recurso es suficiente para atender


las necesidades de todos los humanos, pero la distribución de este bien entre
las diversas regiones es muy desigual; la demanda de agua es cada vez mayor
y su contaminación resulta alterante.

Dentro de nuestra provincia la principal captación de agua para el consumo


humano se la realiza de la extracción en cuencas de ríos, pero esta salida de
agua se la realiza de forma organizada y al no realizarse un cuidadoso estudio
en muchos casos hay agentes muy contaminantes dentro de esta agua.
Represas principales dentro de Manabí

Represa La Esperanza

Esta represa es un embalse que


almacena unos 450.000.000 de metros
cúbicos de agua. Su propósito principal es
mitigar inundaciones aunque también es
fuente de agua potable, riego además es
suministrada hacia algunas camaroneras y Represa La Esperanza

para la industria en general

Almacena aproximadamente cuatrocientos cincuenta millones de


metros cúbicos de agua, y por su tamaño se ha perdido más de quince mil
hectáreas de tierras productivas, las que en algún momento deben de ser
recuperadas, tanto en las cuencas del río Barro y el Bejuco.

Represa de Poza Honda

Esta represa es una presa


hidráulica diseñada en la parte alta del río
Portoviejo, en Manabí, Ecuador.
Construida entre 1969 y 1971, está a 30
kilómetros de Portoviejo.
Foto panorámica de la presa Poza Honda

El terraplén, de más de 1,2 km de largo, contiene un embalse de


más de cien millones de m³ de agua; se utiliza para la irrigación de un área de
10 mil ha y para la provisión de agua potable y riego a las ciudades de Santa
Ana, Portoviejo y Rocafuerte.
Luego de ser almacenada el agua cruda dentro de estas represas
el agua es distribuida ya sea para riego o para consumo humano hacia los
distintos cantones de Manabí.

Existen diferentes tipos de plantas de tratamiento de agua potable


y en la actualidad casi todos los cantones cuentan con su propia planta las cuales
les permiten abastecer toda la demanda que la población necesita; para riego el
costo del agua es más barata y se deriva hacia las zonas rurales de algunos
cantones.

Desalinización de agua en Manabí

Nuestra provincia aún no cuenta con una planta de desalinización


de agua que suministre como fuente principal a una región, debido al costo de
producción aún no se consta con este sistema, sin embargo existen algunas
industrias que ya lo utilizan y es su fuente de alimentación de agua potable
alterna.

Aunque en un principio se quería realizar este proceso para que se


suministre agua hacia la refinería del pacifico, al ver el costo elevado de
elaboración y producción; los inversionistas tomaron la decisión de traer agua
desde la represa Esperanza en Calceta ya que les convenía en costos,
construyendo así un acueducto.

Agua subterránea como fuente

En Manabí tampoco se hace la explotación de agua subterránea


para fuente general de servicio potable contenida en acuíferos, debido a que no
se realizado el estudio adecuado para determinar estos yacimientos, sin
embargo muchas poblaciones se abastecen de este tipo de formación geológica
debido a que el suministro de agua potable por tuberías no llega hasta esas
zonas, estas poblaciones, por lo general rurales hacen la construcción de pozos
donde escavan a una profundidad considerable, aprovechando así este recurso,
ya sea para riego o para consumo humano.

Reutilización del agua residual

Uno de los procesos en reutilización de agua que se esta haciendo muy común
a nivel mundial, es el tratamiento de aguas residuales para ser convertidas
nuevamente en agua potable, en si este suceso ya se realiza en Manabí, pero
de forma privada, es decir varias industrias donde necesitan gran abastecimiento
de agua diaria, han creado sus plantas de tratamiento de aguas residuales, con
el fin de ahorro económico, esta es una medida que se deberá tomar muy en
cuenta en el futuro, el agua que es tratada puede servir para consumo humano
como para riego y en si promete ser una solución a la escasez de agua que en
un futuro se nos acerca
CONCLUSIÓN

Nuestra provincia es muy diversa y contamos con fuente de agua dado por las
cuencas hidrográficas, que son nuestro mayor elemento de aprovechamiento del
recurso, sin embargo a medida que pasa el tiempo la tecnología avanza y es allí
donde nacen nuevas formas para poder utilizar este elemento y estas nuevas
técnicas nos permitirán en el futuro poder acomodarnos a la posible escasez que
exista y al crecimiento poblacional que se va a generar, y como futuros
ingenieros es nuestra responsabilidad traer y promover estos nuevos métodos
hacia nuestra provincia.

Bibliografía

 Carlos del Álamo, 09/06/2017, Aprovechamiento de agua de lluvia para


consumo humano. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/carlos-
alamo/aprovechamiento-agua-lluvia-consumo-humano-2-
abastecimiento-casa-rural-0

 Elodia Almirón 08-05-2018, EL AGUA COMO ELEMENTO VITAL EN


EL DESARROLLO DEL HOMBRE. Recuperado de:
http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_v
ital_en_el_desarrollo_del_hombre_17.php

 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/secretario-del-agua

También podría gustarte