Está en la página 1de 44

ANALISIS ESTADISTICO HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA

LLANCCACAHUA

INTRODUCCION

Para el presente estudio que tiene un análisis completo se ha tomado como fuente
elemental los datos hidrológicos en las diferentes estaciones los cuales nos darán una
visión acerca del comportamiento de los procesos que se dan en el área de la subcuenca
de Llanqacahua la cual pertenece a la cuenca Ramis, observaremos el comportamiento
de acuerdo a cómo se están manejando el recurso agua. La fuente principal de agua en
la subcuenca Llanqacahua, es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren en
ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Evaluar datos hidrológicos de la micro cuenca Llanccacahua
OBJETIVO ESPECIFICO
- Comparar datos obtenidos en la micro cuenca Llanccacahua con estudios
realizados por entidades en el Altiplano Andino.
- Analizar el comportamiento de la variabilidad climática de la micro cuenca
Llanccacahua

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En los últimos años los efectos adversos climáticos, especialmente en el presente año se
tuvo la presencia del friaje a consecuencias de la niña, que afectó nuestra cuenca en
este invierno provocando pérdidas económicas en el sector agropecuario que se vio
afectado por las intensas heladas y nevadas por la presencia de este fenómeno,
afectando la salud alimentaria del poblador y su producción pecuaria, razón por la
cual ,ante estos fenómenos adversos es preciso evaluar las características de la micro
cuenca Llanccacahua que no es ajena a estos efectos negativos.
Es por ello, Tumi, A. y Tumi, J. (2012) afirman que, con el cambio climático “mal
tiempo”, en la percepción de los comuneros, los cultivos son los que han sufrido los
mayores efectos o “reveses”; siendo muy crítico en algunos años, hasta llegar a perderse
incluso toda la producción.
Por lo tanto, en la microcuenca se observa escenarios con pérdidas significativas de los
productos agrícolas, debido a esto, se genera la preocupación en la seguridad
alimentaria de los pobladores.
Así mismo, el IPCC, (2007), afirma que una de las formas utilizadas actualmente para
estudiar el impacto de un cambio climático sobre los sistemas agrícolas y pecuarios, es
evaluando escenarios futuristas de cambio climatico en modelos computacionales de
simulación de crecimiento de cultivos. Por lo tanto, visto el precedente en la
microcuenca de Llanccacahua se aplicará métodos de análisis hidrológicos para
determinar la disponibilidad hídrica que permita analizar el comportamiento productivo
durante todo su ciclo.

JUSTIFICACION
La presente evaluación de los fenómenos ocurridos en el presente año podría ayudar a
anticipar y adaptar adecuadamente el sector agrícola para así maximizar su
productividad. Según el SENAMHI (2017) El Altiplano andino, con una altitud
promedio de 3 800 msnm, es una región muy sensible a los eventos climáticos extremos
que tienen un fuerte impacto en la productividad agropecuaria, así como la
infraestructura y la población local.
Por lo tanto, es necesario realizar estudios hidrológicos en las cuencas del altiplano con
la finalidad de estimar la disponibilidad hídrica y así poder plantear proyectos para así
contribuir con la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la microcuenca
Llancacahua, ya que en los últimos años se observan escenarios de abandono de las
zonas rurales debido a la falta de planes estratégicos para la elaboración de proyectos.
En la percepción de los comuneros, resulta muy claro que el mayor efecto negativo del
cambio climático es sobre su principal recurso (agua), cuya expresión se da en la
reducción drástica de la disponibilidad del agua para el consumo humano, las
actividades productivas y la ganadería (TUMI, 2012)
MARCO TEÓRICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO RAMIS
Ubicación:
La cuenca del rio Ramis, es la más extensa e importante del sistema fluvial del Lago
Titicaca, se encuentra ubicada en la alta cordillera de la meseta del altiplano (Collao),
extendiéndose desde los 3,810 msnm, hasta un poco más de 5,600 msnm.
Geográficamente se desarrolla entre los paralelos 14°03' y 15°24' de Latitud Sur, y los
meridianos 71°07' y 69°34' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
Ubicación geográfica:

Latitud Sur 14°03' y 15°24'


Longitud Oeste 71°07' y 69°34'
Variación Altitudinal 5600 msnm – 3810 msnm

Hidrográficamente pertenece a la cuenca del lago Titicaca y limita por el Norte con la
cuenca del río Inambari, por el Sur con la del río Coata y Lago Titicaca, por el Este con
las de los ríos Huancané y Suches, y por el Oeste con la del río Vilcanota (Aragón,
2003).
Superficie:
La cuenca del rio Ramis tiene 2 ríos formadores, el Ayaviri y el Azángaro, con sus
respectivos afluentes secundarios. Según el diagnóstico de la cuenca del río Ramis,
realizado por el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (2003), la extensión total del sistema es de 14,994.0 Km2.

Hidrografía:
La cuenca del río Ramis es la más grande de las cuencas aportantes al lago Titicaca con
14,706 km2 de extensión y un perímetro de 982 km, su parte más alta tiene una cota de
5,750 msnm y se ubica en el nevado Ananea chico y su parte más baja en la
desembocadura al lago Titicaca en una altura de 3,810 msnm.
Tiene forma trapezoidal cuya base menor corresponde a la cuenca en su confluencia con
el lago Titicaca y su base mayor a las cuencas de Crucero con dirección Sur-Este y la
cuenca de Llanccacahua por otro lado con dirección Oeste – Sur. El número de orden
de la cuenca es 7 deducido con planos digitalizados a escala 1:100.000 y su altura media
es de 4,292 msnm. (PELT) La longitud total del río Ramis es de 375 km.

Hidrología
Las precipitaciones totales que presenta la cuenca del Ramis tienen un promedio anual
de 715 mm y se distribuyen de manera desigual durante el año produciéndose las
mayores precipitaciones en los meses de noviembre a abril. El caudal medio anual del
río Ramis según la estación hidrométrica de Saman (Puente Ramis) es de 71.44 m3/s,
variando de 148 m3/s en el mes de marzo a 6.4 m3/s para el mes de setiembre.
El coeficiente medio anual de escorrentía para la cuenca es de 0.23, resultando un
caudal especifico de 4.85 l/s/ km2.

Subcuencas Tributarias
Para efectos de describir la cuenca en cuencas menores (cuencas e subcuencas) se
procedió a dividir la cuenca en ocho subcuencas, como son la subcuenca de: Crucero,
Nuñoa, Santa Rosa, Llanccacahua, Lallimayo San José y las subcuencas de: Ayaviri,
Azángaro y Ramis.
Características básicas de las subcuencas.

Fuente: Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. 2003

Microcuenca de Llanccacahua
Se ubica entre las coordenadas Este de 271,888 a 314,201 y Norte de 8’300,863 a los
8’385,821. Su cota más alta está en el denominado nevado Lamparasi a 5,327 msnm y
su cota más baja en la confluencia con el río Santa Rosa a 3,894 msnm
La subcuenca Llallimayo abarca un área de 1,971 km2 y un perímetro de 284 km,
presenta una forma rectangular en su parte alta, y triangular en su parte media baja,
abarca desde la parte alta desde las lagunas de Chullpia y Iniquilla hasta su confluencia
con el río Santa Rosa. Se estima que la subcuenca constituye el 13.4% de área total del
Ramis.

Temperatura:
En esta subcuenca la temperatura presenta valores mínimos y máximos mensuales de
3.8 °C a 9 °C y una media anual de 8.0 °C. (Estación meteorológica de Llalli)

Precipitación:
La precipitación pluvial se observa rangos de oscilación entre mínimas y máximas de2.7
mm a 180 mm durante el invierno y el verano respectivamente. La precipitación total
anual alcanza a 838 mm. (Estación meteorológica de Llalli).

Humedad relativa:
La Humedad Relativa tiene rangos de mínimas y máximas de 45% y 64%, lo que
podríamos decir que tiene una variación y distribución anual bastante uniforme.
(Estación meteorológica de Llalli)
Evaporación:
La evaporación es uniforme en su variación y distribución anual, las mínimas y
máximas se presentan entre los meses de junio y noviembre con valores de 97.6 y 175.4
mm. (Estación meteorológica de Llalli).
Fuente: Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. 2003

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

1. GEOLOGÍA
El conocimiento y la caracterización exacta de la geología, involucra uno de los
principios básicos en la cartografía para cualquier tipo de trabajo en las ciencias de la
tierra. Así, las normativas, manuales y guías de incumbencia nacional para estudios de
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) toman como información básica la
geológica como parte fundamental en este tipo de estudios (González, 2015)

Dentro de la región se distinguen rocas con orígenes metamórficos, ígneos y


sedimentarios, los cuales varían en edad de formación, estos afloramientos tienen
edades que van desde el Paleozoico, pasan por el Mesozoico y finalmente llegan al
Cenozoico (época en que vivimos actualmente) (Gonzales, 2015).

De acuerdo a la demarcación geopolítica peruana, el Departamento de Puno tiene 13


provincias y 109 distritos, distribuidos entre las regiones naturales de sierra y selva;
tiene como capital a la Ciudad de Puno, ubicada a 3825 m.s.n.m. Las coordenadas de
ubicación geográficas del departamento son las siguientes:

Límite máximo norte: 13⁰00’00’’, latitud Sur.


Límite máximo sur: 17⁰ 17’ 43.8’’ S, latitud Sur.
Límite máximo este: 71⁰ 7’ 4.7’’, longitud Oeste.
Límite máximo oeste: 68⁰ 48’ 51.1’’, longitud Oeste.

GEOLOGIA HISTORICA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA DE LA REGIÓN


PUNO
Dentro de la zona del estudio se distinguen rocas con orígenes metamórficos, ígneos y
sedimentarios, los cuales varían en edad de formación, que van desde el Paleozoico,
pasan por el Mesozoico y finalmente llegan al Cenozoico. Como primera parte se hará
una cronología de la evolución histórica y tectónica de la geología de la Región Puno.

ZENOZOICO
NEÓGENO
Mioceno
En el área de estudio esta principalmente en la Unidad Estratigrafíca de la Formación
Tinajani (Nm-ti), que está conformado por Arcillas, Limoarcillitas y conglomerados
gruesos, de coloración rojiza
En las últimas investigaciones que hizo en la Formación Tinajani, RODRIGUEZ et, al.
(1999), menciona que está compuesta por sedimentos continentales esencialmente
fluviales (ríos y abanicos fluviales) y en menor proporción, lacustres. La potencia de
esta formación, es muy variable según la localidad, puede sobrepasar los 1500 m; su
litología está compuesta por areniscas, limoarcillitas y aglomerados gruesos de
coloración rojiza. Sus afloramientos están restringidos a los distritos de José Domingo
Choquehuanca, Ayaviri, Umachiri y Ocuviri (Gonzales, 2015).

Foto N°5: Roca de color rojizo de la formación Tinajani

PALEÓGENO
Oligocena
En esta época oligocena la principal unidad lito estratigráficas que influye directamente
al estudio, está en el Grupo Puno (Pp-pu2), que está formado por conglomerados,
areniscas feldespáticas, areniscas cuarzosas y limoarcillitas rojizas.
Paleocena
En esta época paleocena, está en la unidad Lito estratigráfica de la Formación Muñani
(P-mu), que principalmente está formado por arenisca beige y limoarcillitas rojizas.

MESOZOICA
CRETÁCEO
Superior
La Unidad Litoestratigrafica en esta época Superior está en la Formación Auzangate
(KsP-au), que está compuesto por limoarcillitas y lodolitas rojo brunaceo, y luego
también está en la Formación Vilquechico (Ks-vi), que está compuesto por areniscas,
calizas, limoarcillitas abigarradas y arcillitas rojizas.

2. SUELO
La distribución de los suelos en el área de estudio guarda una estrecha relación con la
zonificación climática y la Clasificación fisiográfica del terreno, debido a que los
factores de formación de los suelos es su mayoría de casos son los mismos que las geos
formas más las condiciones climáticas como: relieve, clima, organismos y tiempo.
Cuando algunos de estos factores cambian los suelos también. La clasificación por
capacidad de uso o clasificación agrologica es el agrupamiento de las tierras con base en
las limitaciones que presentan en la capacidad de producción, riesgos de deterioro y
requerimientos de prácticas de manejo.

Respecto al recurso suelo, el territorio del distrito de Umachiri comprende 32,356


hectáreas de tierras de variada calidad, según se muestra en el cuadro siguiente.

Tipo de Tierra Hectáreas (has) %


Pastos Naturales 26,290 81%
Suelos agrícolas 1,770 5%
Suelos descanso 960 3%
Forestal 240 1%
Otras 3,096 10%
Total 32,356 100%
Fuente: Dirección de Información Agraria (2007)

3. GEOMORFOLOGIA

GEOMORFOLOGIA GENERAL
El área de estudio se caracteriza por presentar complejos estructuras litológicas, las
cuales han sido modeladas por los agentes erosivos. Existen zonas de escarpamiento con
pendientes bastante altos con las que presentan las estructuras sedimentarias como son
las formaciones y grupos presentes en el área de estudio. Las cuales han sido generadas
durante el siglo orogénico.
Los paisajes dominantes los cuales están distribuidos en las cercanías de la cordillera
oriental, la geomorfología que se tiene en circundantes del área muestran claramente
que actuaron los procesos de Tectonismo y vulcanismo ocasionando geo formas como el
relieve altiplánicas, montañosos, colinas, entre otros que son típicos de la región del
altiplano. Al igual que en toda la superficie de la corteza, los factores condicionantes
están presentes en la zona de estudio en lo que concierne al modelamiento de la
superficie terrestre.
GEOMORFOLOGIA LOCAL
Las características geomorfológicas locales de la zona de estudio están enfocado
netamente un modelamiento en la superficie donde se desarrollaron los procesos
exógenos de degradación y agradación o acumulación, cuya secuencia de conformación
estaría dada a partir de la presencia del material sedimentarios y metamórficos, la zona
de estudio se caracteriza por presentar una superficie predominantemente, colinas,
taludes y laderas rodeado por cerros de media altura formando lomadas de pendientes
altos, sus altitudes varían entre los 4050m.s.n.m a 4107 m.s.n.m

Foto N° 6: Vista de la geomorfología local


Así mismo SENAHI (2017) según el Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino,
elaborado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (2009), las variaciones de
la topografía en la Cordillera de los Andes favorecen la ocurrencia de heladas en
regiones con alturas mayores a 2500 msnm principalmente en la estación de inverno.
Estas heladas pueden ser de tipo meteorológico o agronómico.

4. FISIOGRAFÍA
La etimología de la palabra fisiografía es physios = naturaleza y graphos = descripción;
es decir, se trata de la "descripción de las producciones de naturaleza", entendiéndose
por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen el
universo (Serrato, 2009)

PROVINCIA FISIOGRÁFICA
Este es el nivel superior o de más alta generalización del sistema. Esta categoría
corresponde a una región natural hoy denominada región morfológica, en la que
pueden prevalecer una o más unidades climáticas; está constituida por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de afinidad de tipo geológico, topográfico
y espacial. Estas relaciones se refieren principalmente a la litología y estructuras
predominantes en los relieves emergidos en la orogénesis, ligados a procesos
endógenos (tectodinámicos) que los generaron. Las relaciones topográficas se
consideran a nivel de macrorrelieve, o sea, a nivel regional, mientras que las relaciones
espaciales tienen que ver con la disposición de la unidad en el contexto medioambiental
(Serrato, 2009)
ELEMENTOS DEL PAISAJE DE LA PROVINCIA FISIOGRÁFICA
ALTIPLANO

Colina alta
Se caracteriza por presentar una serie de cerros alineados que da lugar a una cadena
montañosa, donde las colinas altas no superan los 300 metros del nivel de base local.

Foto N°1: Colina alta de la cuenca Llancacahua

En la figura se puede apreciar cerros de 280 m del nivel de la base, que es una
aproximación
Colina baja
Se caracteriza por presentar alturas inferiores a la colina alta, presentando la forma de
domos de estructura convexa.
Foto N°2: Colina baja de la cuenca Llancacahua
En la figura se puede observar también cerros que son inferiores a la colina alta, estos
cerros se denominan colina baja
Montaña alta
Se caracteriza por presentar un conjunto o sucesión de montañas de una manera
ordenada, generalmente orientada. Por lo general las montañas altas pertenecen a una
misma estructura geológica y representa a una misma secuencia de rocas, encantándose
en toda la cadena montañosa de la cordillera oriental y parte de la cordillera occidental.
Las montañas altas superan los 300 metros del nivel de base local

Foto N° 3: Montañas altas de la cuenca Llancacahua

Montaña baja
Se caracteriza por presentar un conjunto o sucesión de montañas de una manera ordenada,
por consiguiente, son inferiores a las montañas altas según la altura. Encontrándose
distribuido en todo el departamento de Puno.

Foto N°4: Montañas bajas


En la quebrada de Llancacahua que es el área del estudio se identificaron los elementos
de la provincia fisiográfica altiplano como son las colinas altas, Colinas bajas, montañas
altas y montañas bajas, predominan las colinas bajas y altas.
5. La dirección y velocidades del viento
El viento que prevalece en un rango de tiempo puede ser representado por medio de una
rosa de los vientos, la cual indica el porcentaje de tiempo en el que el viento sopla de
diferentes direcciones. La gráfica consiste en utilizar barras o extensiones que van desde
el centro de un círculo hacia un punto determinado que ilustra la dirección del viento, la
longitud de cada extensión indicará el porcentaje de tiempo en el que el viento se dirigió
hacia esa dirección.
Por otro lado, la velocidad del viento se divide en rangos que se pueden dar en varias
unidades, que van desde millas por hora a metros por segundo. Aunque también se
pueden registrar periodos con velocidad cero, los cuales se reportan como calma.
Otro parámetro importante es determinar la velocidad y la dirección del viento, para este
propósito se obtuvieron los datos de la estación de Chuquibambilla en donde se
determinó la velocidad media anual del año 2017, obteniendo una media de 6.9 m/s,
además un valor máximo de 20 m/s y un valor mínimo de 2 m/s
En los meses de enero-diciembre del 2017 se observa una dirección del viento
predominante que sopla de Nordeste (NE) hacia el Sudoeste (SW) con una frecuencia
del 19.5%, también se presenta desde el sector de Sudeste (SE) con una frecuencia del
17%, por el sector Noroeste (NW) se presenta la velocidad del viento que tiene una
frecuencia del 14%, del Norte (N) se presenta la velocidad del viento, con una
frecuencia del 11%, de Este (E) y Sur (S) tienen la misma frecuencia del 10%, por
sector Sudoeste (SW) con una frecuencia de 9.7% y por el Oeste (W) con una
frecuencia del 7% así también se registra un periodo baja de calma correspondiente al
0.27% (Figura 1)
Figura 1. Gráfico de rosa de vientos de la Estación Meteorológica Chuquibambilla
del año 2017. Fuente: Elaboración propia
La zona de estudio se caracteriza por presentar vientos flojos según escala Beaufort y
presenta el tipo de viento alisios por la dirección predominante que sopla de Noreste
(NE) hacia Sudoeste (SW), de Sudeste (SE) que sopla al sector Noroeste (NW) que se
aprecia en la figura 1. La distribución de frecuencia de clase de viento se aprecia en la
figura 2, en donde la velocidad que se presenta con más frecuencia es de 5.70 a 8.80 m/s
con un grado de porcentaje de 66.6%, y luego también se presenta del 3.60 a 5.70 m/s
con un grado porcentual del 17.5 %, de 8.80 a 11.10 m/s que corresponde a 11% y el
periodo de calma solo se presenta un 0.3%.
Figura 2. Gráfico de la distribución de frecuencia de clase de viento. Fuente:
Elaboración propia

6. CLIMA

El clima predominante aquí es la tundra lo cual da a conocer que sus temperaturas en el


lugar son bajas durante todo el año. Este clima es considerado ET según la clasificación
climática de Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Umachiri es 7.0 ° C.
Precipitaciones aquí promedios 744 mm.
La importancia del clima es muy elevada, ya que según cómo sea el de un área concreta,
el tipo de suelo y sus usos, la vegetación, la flora y la fauna que van a parecer en ese
lugar variarán con respecto a otras zonas que presenten el resto de condiciones
semejantes. Su influencia es muy importante en proyectos en los que haya que utilizar la
tierra, como puesta en cultivo, repoblaciones o la plantación de un vivero forestal. En
este último caso hay que conocer las características climáticas básicas para asegurarse la
productividad del mismo, como son las temperaturas, las precipitaciones y la insolación,
pero es necesario saber también la frecuencia de heladas.
A continuación, para el estudio de clima se ha seleccionado 3 estaciones meteorológicas
con los parámetros meteorológicos que servirá para caracterizar el clima de la zona,
cuya data es muy variable, algunos registros corresponden desde el año 1964 hasta el
año 2007 (año al cual se recolectó los datos)., el presente trabajo se desarrolló a través
de un análisis de correlación así mismo utilizamos en software HIDROESTA 2,
resultando consistentes los registros de precipitación y temperatura en las estaciones
seleccionadas.
Análisis de series históricas
Los escasos datos históricos continuos de precipitación como de temperatura de la
Intercuenca limitan la evaluación climática, por ello se recurre a estaciones de las
cuencas vecinas de apoyo. Para reponer a estas limitaciones, para el presente estudio se
ha considerado tres estaciones de la cuenca hidrográfica Ramis, para la microcuenca
Llallimayo.

Análisis de consistencia
Para saber si la información es confiable o no, se debe de realizar un análisis de
consistencia de la información disponible, mediante criterios físicos y métodos
estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la
intervención de la mano del hombre.
La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas
las informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia para
determinar los errores sistemáticos que puedan afectarlas.
Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias,
y no homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo.
(Tapia, 2013)
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realizar mediante los
siguientes procesos: análisis visual gráfico, análisis de doble masa y análisis estadístico.
Para el presente estudio, se realizó el análisis de consistencia de la información de
precipitación media mensual, temperatura media utilizando el análisis de doble masa,
análisis gráfico, análisis estadístico.
Basado en el hecho de que un gráfico de los valores acumulados de una estación contra
los valores acumulados del promedio de estaciones vecinas consistentes durante el
mismo período, debe ser una línea recta siempre que las cantidades sean proporcionales,
lo que significa que la causa meteorológica se mantuvo para la estación analizada, un
cambio en la inclinación de la recta representa que las condiciones de medición
variaron, por tanto, es necesario realizar un análisis estadístico para determinar la
significancia del cambio de pendiente (Lavado W.,2011).
Para el presente trabajo en el centro poblado SORA, se trabajó con datos
meteorológicos de las estaciones AYAVIRI, CHUQUIBAMBILLA Y LLALLI, donde
las cuales, estas estaciones no tienen los datos completos.
Análisis de doble masa:

Este grafico representa los resultados del análisis de doble masa de las estaciones
AYAVIRI, LLALLI y CHUQUIBAMBILLA, donde se observa saltos por la falta de
datos meteorológicos, los cuales debemos de completar y corregir.
Las estaciones en estudio no tienen datos completos, por lo que es necesario llenarlos.
Para este llenado de datos trabajaremos con el método de la recta de regresión.

MÉTODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN:


Si tenemos series estocásticas que puedan ellas correlacionarse, y cuando existen datos
faltantes con series que tengan datos completos. A la serie que tiene datos completos se
le da el nombre de serie índice y a la incompleta solo serie incompleta o serie que se
analiza.
Tenemos que determinar el coeficiente de correlación “R”, si este coeficiente de
correlación es mayor a 0.7 según los tratados estadísticos, entonces hay un ajuste y
puede realizarse el llenado de datos con este método, pero si no se cumple esa condición
significa que no hay relación entre ellos, por lo tanto, debemos de buscar otras
estaciones que cumplan.
 Coeficiente de correlación entre las estaciones.

Podemos observar que el coeficiente de correlación “R” es mayor a 0.7, por lo tanto,
existe relación entre ambas estaciones y datos meteorológicos por lo tanto podemos
realizar el llenado de datos con el método de regresión lineal.
Para lo cual debemos de hallar la varianza de cada estación, así mismo la covarianza
entre ambas estaciones y hallar las variables “a” y “b” para después remplazar en la
formula siguiente:
Y =a+bx
 Llenado de datos de las estaciones

Unas vez realizado y hallado estos datos, podemos proseguir en el llenado de datos
de cada estación y los resultados son los siguientes.

Análisis de doble masa con las estaciones llenadas y corregidas:


Este diagrama representa los resultados del análisis de doble masa de las estaciones
AYAVIRI, LLALLI y CHUQUIBAMBILLA, donde se observa saltos por la falta de
datos meteorológicos, los cuales debemos de completar y corregir.

ANALISIS DE CONSISTENCIA – ANALISIS ESTADISTICO: Análisis de salto

El cuadro demuestra que no existe salto, ya que el T calculado “Tc” es menor al “Tt”, lo
cual no existe diferencia significativa en la consistencia en la media en ninguna de las
estaciones estudiadas. En cambio, si el “Tc” seria mayor al “Tt” existiría salto y
tendríamos que corregir los datos.
ANALISIS DE CONSISTENCIA – ANALISIS ESTADISTICO: Análisis de
tendencia

El cuadro demuestra que no existe salto, ya que el T calculado “Tc” es menor al “Tt”, lo
cual no existe diferencia significativa en la consistencia en la media en ninguna de las
estaciones estudiadas. En cambio, si el “Tc” seria mayor al “Tt” existiría salto y
tendríamos que corregir los datos.

En lo que respecta al Perú, se expresa que el impacto del cambio climático se


manifestara a través de los efectos del retroceso, agudización del periodo de estiaje y
disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano y la industria;
El calentamiento en el sistema climático no se equivoca con el incremento de
temperatura y los cambios en los patrones de lluvia, teniendo en la agricultura un
impacto severo en este sector, podrán ocurrir más demanda dado el crecimiento de la
población, del mismo SENAMHI (2010) afirma que presentan cambios en la
estacionalidad las lluvias con retrasos en un inicio del año hidrológico; en la cuenca
llancacahua se observa las frecuencias de eventos extremos con prolongados periodos
secos que los años húmedos, asu vez acompañan lluvias ocasionales intensos afectando
la agricultura y ganadería por ende la economía del poblador rural.
Sobre la región de interés, la estación lluviosa ocurre desde noviembre hacia Abril
(Kuroiwa, 2007); sin embargo, la mayoría de la precipitación en la región ocurre
durante enero, febrero y marzo.
Considerando tendencias climáticas observadas de largo plazo, en los Andes Peruanos,
la precipitación total anual y estacional presenta características regionales, y los factores
locales condicionan comportamientos diferenciados con o sin dependencia de las
variaciones interanuales asociadas a El Nino o La Nina (SENAMHI 2009 a). Así las
tendencias observadas muestran aumentos sistemáticos en la lluvia en la vertiente
occidental de la sierra, así como reducciones en parte de la vertiente oriental de la sierra
sur y central (SENAMHI 2009 a,c, SENAMHI 2007).
Así mismo se observa en los datos meteorológicos que en el año 1983 existió muy baja
precipitación y podemos corroborar con SENAMHI (2017) que efectivamente que, a
comienzos de 1983, una sequía extrema, tal vez la peor de los últimos 100 años, golpeó
la región andina suroriental del Perú (SEP) incluyendo las provincias de Cusco, Puno,
Arequipa, Tacna y Moquegua. La sequía que duró hasta ocho meses impactando el
altiplano peruano – boliviano con un aproximado de 1,583,049 (Development Beyond
Economics, Pag. 134) campesinos afectados por hambre y malnutrición. Como también
se afirma que esta sequía fue muy severa que ocasionó cambios irreversibles para
animales y plantas en algunas regiones, lo cual contrajo serias consecuencias
económicas y sociales en esta región (SENAMHI, 2017).

LA TEMPERATURA
Mediante el siguiente ejercicio se hace una ilustración del análisis de la temperatura.
Procesamiento de datos de temperatura
Datos de temperatura de las estaciones meteorológicas seleccionadas para la zona
estudio del clima.

RESUMEN DE TEMPERATURAS MAXIMAS, MEDIA Y MINIMAS EN ºC. EN


LAS ESTACIONES
En el grafico siguiente se observa un comportamiento regional homogéneo, esto
significa que los índices de las estaciones están dentro del límite de confianza, lo que se
obtiene una buena calidad de datos teniendo un comportamiento similar. El
comportamiento de la tendencia de temperatura en la cuenca llancacahua durante los
años 1964 – 2007 se incrementó en un aproximadamente 0.1%, tal como SENAMHI
(2009) nos afirma que la temperatura media incrementa hasta en 0.2 ºC por cada 10
años en casi todo el territorio nacional, esto nos indica que las regiones más altas están
cada vez más cálidas. Como también el PNUD (2011) corrobora que se ha demostrado
que la temperatura en la cordillera de los andes ha aumentado en los últimos 25 años
entre 0.32 a 0.34ºC por década.

También podemos observar que el periodo de ocurrencia depende de los regímenes


climáticos propios de cada ecorregión. Debido a la presencia de la NIÑA, en la región
andina del Perú, en zonas ubicadas por encima de los 3200m.s.n.m, el mayor número de
días con heladas meteorológicas se presentan principalmente entre mayo y septiembre
(temporadas de heladas), con una mayor incidencia entre junio y julio; en la sierra
central entre mayo con mayor incidencia en junio, sin embargo en algunas localidades
ubicadas sobre los 4000 m.s.n.m. de los departamentos de Arequipa, Moquegua,
Huancavelica, cusco, Tacna y puno, climáticamente presentan heladas meteorológicas
durante todo el año, adecuándose mas entre el otoño, invierno y primavera (SENAMHI,
2005)

- Estación Ayaviri
Las temperaturas más bajas se producen en los meses de junio a julio mientras que
las más elevadas se registran de octubre a enero. El mes más frío es por lo general
julio y el mes más cálido noviembre. Los registros de la estación Ayaviri, indican una
temperatura media anual de 7.8 ºC, con variaciones mensuales de 4 ºC en el mes de
Julio a 9.8ºC en el mes de noviembre.
Las temperaturas máximas medias mensuales oscilan entre 6 y 11.8ºC, registradas
para julio y noviembre respectivamente, mientras que las temperaturas mínimas
mensuales oscilan entre 1.7 y 2. ºC, registradas para Julio y Junio respectivamente.
- Estación Chuquibambilla
Para la estación Chuquibambilla, los registros indican que se tiene una media anual
de 5 ºC con variaciones mensuales de 2.88 ºC en el mes de julio a 9.12ºC en febrero.
La temperatura máxima media anual es de 9.35 ºC oscilando ente 6ºC en el mes de
julio y 11.3 ºC en enero; mientras que la temperatura mínima media anual es de 5 ºC,
oscilando entre 1ºC en Julio y 7.6ºC en febrero.
- Estación Llalli
Las temperaturas más bajas se producen en los meses de junio a julio mientras que
las más elevadas se registran de octubre a enero. El mes más frío es por lo general
julio y el mes más cálido noviembre. Los registros de la estación Llalli, indican una
temperatura media anual de 6.75 ºC, con variaciones mensuales de 3.48 ºC en el mes
de Julio a 8.45ºC en el mes de noviembre.

LA HUMEDAD RELATIVA
De la información obtenida del SENAMHI, podemos notar que en la estación
Chuquibambilla se presenta la máxima humedad relativa en el año 1966, siendo de
58.83%, la mínima en 1975 con 40% de HR, y en la estación Ayaviri la máxima
humedad relativa se presenta en el año 1979, siendo de 66.45 %, la mínima en 1976 con
46.25 % de HR.

GRAFICO DE HUMEDAD RELATIVA PARA 15 AÑOS DE REGISTRO

RESUMEN DE HUMEDAD RELATIVA DE AMBAS ESTACIONES

Fuente: Elaboración propia


CONCLUSIONES

 Logramos evaluar los datos hidrológicos de la microcuenca Llancacahua, los cuales


según las estaciones meteorológicas usadas en el estudio, la región de puno, en la
microcuenca estudiada presentan una variabilidad climática,

 Comparamos datos obtenidos con antecedentes y estudios existentes en el altiplano


puneño, la cual encontramos en el año 1983 muy bajas precipitaciones la cual
corroboramos con SENAMHI (2017) que nos afirma que efectivamente, a
comienzos de 1983, existió una sequía extrema, tal vez la peor de los últimos 100
años. Como también logramos identificar que el comportamiento de la tendencia de
temperatura en la cuenca Llancacahua durante los años 1964 – 2007 se incrementó
en un aproximadamente 0.1%, tal como SENAMHI (2009) nos afirma que la
temperatura media incrementa hasta en 0.2ºC por cada 10 años en casi todo el
territorio nacional.

 El comportamiento de la variabilidad climática en la cuenca Llancacahua y altiplano


se debe a efectos en el cambio climático y fenómenos naturales, la dependencia de
las variaciones interanuales asociadas a El Nino o La Nina entre otros, así mismo Se
observa que las lluvias oscilan dentro del rango normal a ligeramente deficiente en
el área de estudio y el altiplano peruano. Pudimos observar también que el periodo
de ocurrencia depende de los regímenes climáticos propios de cada ecorregión.
Debido a la presencia de la NIÑA, en la región andina del Perú como también Las
sequías durante la temporada lluviosa se asociaron a una dorsal anómala
posicionada sobre el altiplano y ladera occidental de los andes.

BIBLIOGRAFIA

Kuroiwa, J.M.: Water Resources in Peru: A Strategic View, National Hydraulics Laboratory,
National University of Engineering, Lima, Peru, 2007.

Vásquez A. Faustino M. Terán R. Vásquez I. Díaz J. Vásquez C. Castro A. Tapia M. Alcántara J.


(2016). Manejo y gestión de cuencas hidrográficas. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima Perú

Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. 2003
IPCC, (2007) Panel intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático Cambio
climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo 1, 11 y 111
al Cuarto Informe de. Ginebra: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático.
ANEXOS
Estación CHUQUIBAMBILLA:
Estación LLALLI:
Estación AYAVIRI:
 Llenado de datos de las estaciones

Unas vez realizado y hallado estos datos, podemos proseguir en el llenado de datos
de cada estación y los resultados son los siguientes.
Análisis de doble masa con las estaciones llenadas y corregidas:
DESCARGA MEDIA MENSUAL HISTORICO (m3/s)
Caudal Medio Mensual Pte. Ilave (m3/s)
200.00
180.00
160.00
140.00
120.00
Caudal (m3/seg.)

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
6 4 96 7 970 973 976 97 9 98 2 985 988 991 99 4 99 7 000 003 006
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

Tiempo Años

180.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CUARTIL
900.00
800.00
700.00
Caudal en m3/seg.

600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
1964196819721976198019841988199219962000200420082012

AÑOS
GUMBEL
LOG PEARSON T III
Probabilidad Caudales
Tr Años
(%) (m3/seg)
0.01 10,000.00 707.03
0.1 1,000.00 617.66
0.5 200.00 546.04
1 100.00 511.63
2 50.00 474.29
5 20.00 416.93
10 10.00 361.58
25 4.00 284.89
50 2.00 194.87
70 1.43
80 1.25
90 1.11
99 1.01
99.9 1.00

900.00

800.00

700.00
Caudal en M3/ seg)

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1 10 100

Probabilidades %

Probabilidad Teorica

También podría gustarte