Está en la página 1de 6

Derechos humanos, democracia y la necesidad de transitar hacia una cultura de paz

Carol Natalia Renteria Hinestroza*

Resumen:

Los derechos humanos requieren para que sea posible su ejercicio en su integralidad de
un entorno de paz, pues es evidente que los escenarios donde se han presentado vulneraciones
sistemáticas de los mismos tienen como característica que la paz ha estado ausente. Otra medida
que se debe adoptar para hacer efectivos los DD.HH es lograr que la democracia pase de ser un
ejercicio en el cual solo somos tenidos en cuenta para efectos de las elecciones a una genuina
participación donde como ciudadanos podamos tomar las riendas y así lograr la eliminación de
las brechas que han mantenido durante años a un sin número de personas en condiciones
precarias de existencia. Teniendo en cuenta lo anterior es menester entonces que adoptemos
una postura encaminada a pensar en una democracia más allá del sufragio y optemos por
sustituir el sonido de las armas por el diálogo a fin de instituir un contexto que permita la
materialización de los derechos inherentes a la familia humana.

Palabras clave: Derechos humanos, transición, cultura de paz, democracia.

*Estudiante de sexto semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e


integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.
Telemedicina en Colombia: desafíos del derecho y la medicina en la actualidad

María Camila Alzate Castrillón*

Resumen:

Este artículo abordará la telemedicina desde sus antecedentes conceptuales, pasando por
algunas de las disposiciones enunciadas en la Ley 1419 del 2010 para llegar a una pregunta central
que pone sobre la mesa dos de los tantos desafíos éticos y jurídicos en la prestación de los
servicios médicos a distancia: la confidencialidad en el manejo de la información médica en la
telemedicina y la responsabilidad derivada en telesalud. En consecuencia, el propósito de este
artículo es ilustrar estos aspectos jurídicos que suscitan interrogantes en la materia y desde esta
orilla, realizar una aproximación a las alternativas y soluciones al respecto.

Palabras clave: telemedicina, teleconsulta, interconsulta, responsabilidad, confidencialidad,


dignidad humana, vida, paciente, médico, IPS

*Estudiante de décimo semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e


integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.
Derecho ambiental democrático en Colombia, una mirada desde el recurso hídrico nacional

Gloria Fabiana Andrade Montenegro*

Resumen:

Atendiendo al hecho de que Colombia posee una de las mayores ofertas hídricas del
planeta gracias a contar con elementos tales como una ventajosa ubicación geográfica,
diversidad climática y topografía, es menester visibilizar la manera en la que la disponibilidad de
este recurso es manejada dentro del país, tomando como referencia su democratización, en el
entendido de la gama de posibilidades con que cuentan las comunidades para su uso y para
materializar sus posturas frente a las decisiones que involucran este elemento.

En el país se sigue manejando débilmente la relación existente entre derecho y ambiente, pese
al entorno natural con que se cuenta, y es por eso que, poner en evidencia la aplicabilidad real
con que esta combinación trabaja en el territorio nacional es una manera de proponer que se
exalte uno de los grandes retos con que cuenta Colombia, en la medida en que, pese a que sus
ciudadanos posean herramientas jurídicas que les permiten protegerse de manera individual y
colectiva -en el entendido de que esta protección no solo involucra su humanidad sino también
el medio que lo rodea-, en muchas ocasiones estas carecen de resultados sustanciales debido al
manejo que se les otorga, y es ahí donde la esencia de recursos naturales como el agua se afecta,
dejando un rastro de consecuencias para el propio ser humano quien es el génesis de esas
situaciones.

Palabras clave: Recurso hídrico, oferta hídrica, derecho ambiental, democratización de los
recursos.

*Estudiante de sexto semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e


integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.
Neurociencias y derecho penal

Brayan Felipe Méndez LLanten1


Maycol Santiago Carvajal Ñustes2

Resumen:

A lo largo de la historia se ha notado la influencia de otras ciencias en el derecho, no solo


nutriéndolo normativamente sino además permitiendo dar una mejor justificación a
determinado número de conductas, entre las cuales encontramos las neurociencias con una gran
relevancia en el ámbito penal, pues estas se encargan del estudio del sistema nervioso y todos
sus aspectos, permitiendo establecer unas bases en cuanto a la cognición y la conducta como tal,
además de que el desarrollo que ha tenido permite determinar que enfermedades o afectaciones
neurologías pueden afectar la realización de determinadas conductas, lo cual es de gran ayuda
para el derecho penal pues permite establecer los casos en que estas personas pueden ser
declaradas inimputables llevándonos entonces a establecer un eximente de responsabilidad o a
tener que darle un trato diferente al individuo, pues no es lo mismo imponer una sanción a una
persona que está en el uso pleno de sus facultades, que a una persona que ve afectado su “libre
albedrio” ya sea absoluta o relativamente por una afectación neuronal.

Palabras Clave: Neurociencias, derecho penal, individuo, libre albedrio, inimputabilidad,


culpabilidad.

1 Estudiante de quinto semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e


integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.
2 Estudiante de sexto semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e

integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.


La música y el derecho en la historia de la democracia colombiana

Nicolas Mateo Unigarro Ortega*

Resumen:

El mundo entero tiene multiplicidad de rasgos y culturas, en el cual se definen


comportamientos realizados o adoptados por los individuos, un ejemplo fácil podría ser, el de un
colombiano adaptado a nuestra cultura el cual no duda en botar basura en la calle pero, este
mismo colombiano adaptado en la cultura (europea) se tomaría el tiempo de esperar hasta
encontrar el basurero, no solo podría darse al cambiar de país o continente, para minimizarlo
podríamos también ver esto en la distinta educación que recibimos en casa o culturalmente lo
que traemos de nuestra ciudad, aquí está la necesidad de que este tema sea tratado en un ámbito
coherente a nuestro país y también la importancia de la cultura y los registros que tenemos de
ella por eso me he tomado la libertad de intentar mezclar estos temas.

El siguiente escrito tiene por objetivo mostrar a través de la música y el derecho la historia de la
democracia Colombiana, tomando en cuenta varios registros históricos importantes en el país y
contrastándola con el bello arte de la música, para eso contemplaremos 4 ciclos (cumbia, salsa,
rock y trap) demostrando así la relación social he interpretativa de ambas materias (Música y
derecho) y de demostrar la importancia de tener la libertad de expresar por distintos medios lo
que la sociedad sufre o siente a través del tiempo, siendo esta una fuente de opinión histórica.

Palabras clave: Música, derecho, democracia, sociedad, interpretación.

*Estudiante de sexto semestre del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e


integrante del Semillero de Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.
Reparaciones con enfoque o vocación transformadora en casos de violencia de género contra
la mujer

Lenithie Herrera Baldonado*

Resumen:

Históricamente la violencia de género contra la mujer1, ha sido causa y la vez


consecuencia de la concepción errónea de inferioridad de la mujer frente al hombre; lo que en
la actualidad se encuentra reflejado en la desigualdad que deben sufrir las mujeres en diferentes
escenarios en su día a día. Este artículo persigue la idea que al momento de reparar dichas
infracciones a los derechos humanos de las mujeres, se hace necesario e inobjetable que dichas
reparaciones tengan un enfoque o vocación transformadora, lo anterior, con la finalidad de lograr
una transformación en las condiciones de desigualdad y discriminación que viven las mujeres, en
la medida que, no se puede devolver a las víctimas a la situación de discriminación, desigualdad
y violencia en que se encontraban al inicio de dichas vulneraciones, sino que por el contrario, lo
que se persigue con este tipo de reparaciones es la transformación de las condiciones de
desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres a la hora de ejercer sus derechos, en el
campo político, social y cultural dentro de los Estados.

Las reparaciones con enfoque o vocación transformadora, no se limitan a las víctimas directas de
la violencia de genero contra la mujer, sino que a su vez se constituyen como un instrumento de
transformación social, e incluso de la percepción que las mismas mujeres tienen de ellas en su
rol dentro de la sociedad; lo cual permitirá a las mujeres empoderarse y gozar de sus derechos.

Palabras clave: Violencia de género contra la mujer, reparaciones, vocación transformadora,


Derechos Humanos.

*Estudiante del programa de Derecho de la Universidad del Cauca e integrante del Semillero de
Investigación “Ética, Filosofía Política y Jurídica”.

1
Se especifica que este tipo de violencia es ejercida contra la mujer, porque la noción “género” se refiere a la
construcción social y cultural de lo femenino o masculino.
*cuando se hace uso del sustantivo mujer debe entenderse mujeres y niñas.

También podría gustarte