Está en la página 1de 34

Unidad 3

DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Paul Mayhua Apaclla
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 1: Leemos un texto poético: “La familia”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos Indicios Lee, realiza predicciones y opina
escritos en su lengua materna. como subtítulos, colores y dimensiones de las sobre extractos de un texto
Infiere e interpreta información imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado,
del texto. fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para interpretar el sentido
global del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Tener a la mano el Cuaderno de Trabajo de  Cuadernos
Comunicación.  Lapiceros
 Todos los estudiantes deberán de tener su Libro de  Pizarra
Comunicación.  Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase
 Realizan un recuento de lo tratado en la unidad anterior.
 Se observa la imagen y dialogan.
 ¿Quiénes son?
 ¿Cómo es tu familia?
 ¿Qué tipos de familia existe?
 ¿Cómo es la familia?
 Se les explica que en esta unidad se realizará actividades sobre la familia.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto poético sobre la familia.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos
ANTES DE LA LECTURA
 Se pide al encargado de materiales que reparta a cada uno de sus compañeros la poesía “La familia”.

1
 Se realiza la siguiente interrogante: ¿el poema que leerán ahora estará relacionado con el con el tema de la
familia?
 Se les pide leer el título y formulan sus hipótesis a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Para qué vas a leer este texto: para entretenerte o para buscar información?, ¿a qué creen que se refiere el
título?, ¿de qué tratará?, ¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?
 Se registra sus respuestas.

DURANTE LA LECTURA
 Se les recuerda el propósito de la lectura del poema.
 El docente lee el poema con expresividad. Luego, leen todos en voz alta estrofa por estrofa; pide que mientras
lean vayan imaginando lo que dice cada estrofa.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Conversa con las niñas y los niños sobre el poema: ¿qué les pareció?, ¿les gustó o no?
 Se formula las siguientes preguntas: ¿de qué nos habla el poema?, ¿qué nos dice la primera estrofa?, ¿qué nos
dice la segunda estrofa?
 Voluntariamente cuentan el poema con sus propias palabras.
 Voluntariamente los estudiantes comentan lo que imaginaron mientras leían cada estrofa.
 Realizan actividades de comprensión del texto.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

2
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Orlando Chávez Gaviria
 FECHA :
 ÁREA : MATEMÁTICA

Sesión 3: Resolvemos problemas usando esquemas

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más Plantea una secuencia ordenada
cantidad. acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, de acciones que permitan
 Traduce cantidades a reiterar, agrupar y repartir cantidades, para resolver problemas.
expresiones numéricas. transformarlas en expresiones numéricas (modelo)
de adición, sustracción, multiplicación y división
con números naturales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Tener el papelote con el problema escrito.  Cuadernos
 Tener los Libros de Matemática.  Lapiceros
 Tener los Cuadernos de Trabajo.  Pizarra
 Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase
 Explican paso a paso como resolver un problema usando esquemas.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas usando esquemas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos
 Se presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

Mariela apenas cobró su sueldo pagó 1 693 de sus gastos familiares. Luego, se
dio cuenta que le quedaba 2 389. ¿Cuánto dinero cobró Mariela?

3
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
 Leemos la situación atentamente.
 Se realiza la comprensión de la situación realizando algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿cómo lo
dirías con tus propias palabras?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué conoces del problema?, ¿cuál es la incógnita?
 Pide que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron de la situación.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Se ayuda a buscar estrategias a los estudiantes para resolver la situación: ¿este problema es parecido a otro que
conoces?, ¿podrías plantear el problema de otra manera?, etc.

REPRESENTACIÓN
 Se resuelve el problema elaborando esquemas.

FORMALIZACIÓN
 Se realiza la formalización con la participación de los estudiantes.

REFLEXIÓN
 Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación a través de las siguientes preguntas: ¿les gustó
resolver la situación?, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; etc.

TRANSFERENCIA
 Se plantean otras situaciones problemáticas.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

4
5
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : PERSONAL SOCIAL

Sesión 2: Mi familia es única

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia de


Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Construye su identidad.  Describe los tipos de familia señalando Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo. semejanzas y diferencias. Se valora a sí mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

 Los estudiantes aprenden a conocer sus emociones y a autorregularlas.


Demuestran igual valoración hacia las formas de expresión de las mujeres y
Enfoque Igualdad de género
los hombres.
 Los estudiantes valoran sana y respetuosamente su cuerpo y los cambios que
están experimentando debido a la pubertad.
 Docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y
Enfoque de Derechos procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para
todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- Tener a la mano la canción o llevar a los estudiantes al - Cuadernos
aula de CRT para la reproducción. - Lapiceros
- Fotocopiar las hojas de aplicación - Pizarra
- Imágenes de distintos tipo de familia. - Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase
 Entonan la canción "Somos una Familia Bajo el Sol" https://www.youtube.com/watch?v=HQny-7QzDs4
 Dialogamos:
 ¿Qué nos dice de la familia en la canción?
 ¿Qué es la familia?
 ¿Quiénes integran tu familia?
 ¿Qué tipos de familia conoces?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy explicaremos sobre la familia y tipos de familia.

6
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia armoniosa
en el trabajo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 50 minutos


En grupo clase
Problematización
 Observan las siguientes imágenes e identifican los tipos de familia.

 Se formula las siguientes preguntas.


 ¿Quiénes conforman cada una de las siguientes familias?
 ¿Qué tipos de familia existe?
Análisis de la información
 Se organizan en equipos, se les entrega fotocopias sobre la familia y tipo de familia.
 Se les indica que lean la información de los textos, dialogan entre ellos y escriban en un papelote las respuestas a
las preguntas inicialmente formuladas.
 Pegan sus papelotes en la pizarra.
 Explican las respuestas.
 El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
 Individualmente y voluntariamente señalan qué tipo es su familia.
 Después de las actividades realizadas elaboran un resumen sobre los tipos de familia.
Toma de decisiones o acuerdos
 Se estimula el análisis de la información que se tiene acerca de su familia. Se pregunta: ¿Crees que es importante
conocer sobre los tipos de familia?
 Se estimula a los estudiantes el compromiso de conocer un poco más acerca de los tipos de familia.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos

 Se invita a algunos voluntarios o voluntarias para resumir lo trabajado en la sesión.


 Se propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de los tipos de familia?, ¿qué es una familia nuclear?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

7
8
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sesión 5: Conocemos el sistema excretor

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia de


Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Indaga mediante métodos  Formula preguntas acerca de las variables que Reconoce los órganos del sistema
científicos para construir sus influyen en un hecho, fenómeno u objeto excretor y explica su funcionamiento,
conocimientos. natural o tecnológico. Plantea hipótesis que mediante una representación
 Problematiza situaciones expresan la relación causa-efecto y determina gráfica.
para hacer indagación. las variables involucradas.
 Genera y registra datos e  Propone un plan que le permita observar las
información. variables involucradas, a fin de obtener datos
para comprobar sus hipótesis. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes que le
brinden información científica. Considera el
tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Igualdad de género  Los estudiantes aprenden a valorar sana y respetuosamente su cuerpo y los
cambios que están experimentando debido a la pubertad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- Verificar que todos los estudiantes tengan el libro Ciencia y - Papelógrafos cortados por la mitad
Ambiente 5. - Cartulina y plumones de diferentes colores
- Disponer, por lo menos, de dos ejemplares del Set del Torso - Set del Torso Humano desmontable
Humano Desmontable. - Libro Ciencia y Ambiente 5

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos


En grupo clase
 Se realiza un recuento de la sesión anterior.
 Se formula las siguientes interrogantes.
o ¿Qué es el sistema excretor?
o ¿Qué órganos conforman el sistema excretor?
o ¿Cuáles son sus funciones?
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy conoceremos un poco más el sistema excretor.
 Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se seleccionará del cartel.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea las siguientes preguntas:
 ¿Cómo es el sistema excretor y qué funciones cumple?
 ¿Qué pasaría si tu sistema excretor enferma?

9
 ¿Cómo puedes cuidar el sistema excretor?
 Se invita a los estudiantes a plantear otras preguntas y se anota en la pizarra.
 ¿Cuáles son las partes del sistema excretor?
 ¿Cómo debemos prevenir las enfermedades del sistema excretor?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 En grupos los estudiantes dan respuestas a las preguntas planteadas. Anotan sus respuestas en un papelote.
Socializan las respuestas.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN


 Los estudiantes proponen actividades a desarrollar para responder a las preguntas. Por ejemplo:
 Investigar en los textos o internet y hacer resúmenes en un organizador visual.
 Dibujar el sistema excretor y reconocer sus partes.
 Realizar experimentos

REGISTRO Y ANÁLISIS INFORMACIÓN


 Realizan el siguiente experimento.
 Consigan un poco de tierra, un vaso de agua, un papel filtro o tela gruesa, un embudo y una botella.
 Disuelvan la tierra con el vaso de agua.
 Doblan el papel filtro dentro del embudo.
 Filtren la mezcla en la botella y observen el resultado.
 Comparen este procedimiento con el trabajo que hacen los riñones.
 Indiquen cuál de los materiales usados representa a los riñones, cuál a la sangre y cuál a los desechos del cuerpo.
 ¿Qué pueden concluir de esta actividad?
 En equipos indagan sobre las funciones que cumple el sistema excretor y responden:
 ¿Cómo es el sistema excretor y qué funciones cumple?
 ¿Qué pasaría si tu sistema excretor enferma?
 ¿Cómo puedes cuidar el sistema excretor?
 Socializan sus trabajos
 Elaboran un mapa conceptual del sistema excretor.
 Explican en un organizador la función que cumple el sistema excretor.
 Desarrollan una hoja de aplicación.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 Redactan sobre el sistema excretor, sus funciones, enfermedades y cuidados del sistema excretor.
 Socializan sus trabajos.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Muestra el papelote con sus ideas previas y mediante el diálogo mejoren sus respuestas.
 Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, revisan el papelote y mejoran sus respuestas en el cuaderno.
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos
Evaluación y comunicación
 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

10
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : ARTE Y CULTURA

Sesión 14: Practicamos una canción

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia de


Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Crea proyectos desde los lenguajes  Explora los elementos de los lenguajes de las Entona canciones reconociendo el
artísticos. artes la música y los aplica con fines ritmo y tono de la melodía.
 Explora y experimenta los expresivos y comunicativos.
lenguajes del arte.  Genera ideas a partir de estímulos y fuentes
 Aplica procesos creativos. diversas (tradicionales, locales y globales) y
planifica su trabajo artístico tomando en
cuenta la información recogida. Manipula una
serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas a una audiencia
específica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Igualdad de género  Los estudiantes aprenden a valorar sana y respetuosamente su cuerpo y los
cambios que están experimentando debido a la pubertad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- Equipo de sonido - Fotocopias de la canción.
- Aula de CRT - Cuadernos
- Lapiceros
- Pizarra
- Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos


En grupo clase
 Escucha una canción regional o criolla.
 Dialogamos:
 ¿A quién le canta la artista?
 ¿Qué dice en la canción?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy practicaremos para el concurso de canto.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre
todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos
 Revisan escuchando diversas canciones.
 En grupos eligen que canción van a entonar.
 Ensayan la canción.
 Construyen instrumentos musicales para acompañar el canto, o lo pueden hacer con palmadas o golpes de pie.
 Cantan la canción por grupos.

11
 Comentan:
 ¿Qué grupo entono mejor su canción?
 ¿Qué canción les gustó más?
 ¿Por qué?
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos
 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

12
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : MATEMÁTICA

Sesión 4:Descubrimos patrones geométricos

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre los datos de una Identifica patrones geométricos
regularidad, equivalencia y regularidad y los transforma en un patrón de y repite secuencias aplicando la
cambio. repetición (que combine un criterio geométrico de rotación y traslación de figuras.
 Traduce datos y condiciones a simetría o traslación)
expresiones algebraicas y
gráficas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Imágenes con patrones geométricos  Cuadernos
 Lapiceros
 Pizarra
 Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase
 Se pregunta lo siguiente:
 Observan la imagen.

 Se pregunta: ¿Qué se repite en la alfombra?


 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a descubrir patrones geométricos.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener encuentra para trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos

13
 Se presenta el problema en un papelote.

Rosario asistió a la casa de su amiga y observó esta hermosa alfombra.


¿Qué parte del diseño observan que se repite en la alfombra? Enciérrenla
en la imagen.

 Se realiza la comprensión del problema. Se realiza las siguientes preguntas:


 ¿De qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?
 ¿Qué dice la interrogante?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
 Se organizan en equipos.
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes preguntas.
 ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema?
 ¿Podrías decir el problema de otra forma?
 Representan en la cuadrícula el diseño de la alfombra con la guía de la docente.
 Se diseña otra alfombra en papelote cuadriculado.
 ¿Qué patrón formaron?__________ ¿Por qué?_____________________________
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció
mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?

Transferencia

 Desarrollan una hoja aplicaciones sobre patrones geométricos


 Plantean otras situaciones problemáticas sobre patrones geométricos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
 Dialogamos:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Por qué es importante conocernos y conocer mejor a nuestros compañeros?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

14
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : RELIGIÓN

Sesión 11:María madre de todos

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?
Asume la experiencia del  Expresa su fe mediante acciones concretas en la Reconoce los valores y virtudes
encuentro personal y convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas de María.
comunitario con Dios en su bíblicas y de la virgen María.
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
 Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Tener la lectura bíblica preparada.  Biblia
 Aula de CRT  Fichas impresas

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase
 Entonan la canción “María Madre Nuestra”. https://www.youtube.com/watch?v=HtAYMduFiYk
 Responden a preguntas: ¿De qué trata la canción?, ¿qué nos dice de la María?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy explicaremos sobre María Madre de todos.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos
 Observan el video “María, Madre de Todos los pueblos” https://www.youtube.com/watch?v=QAbB9wwvzyA
 Comentan:
 ¿De qué trata el video visto?
 ¿Qué nos dice de María, Madre de todos los pueblos?
 Se formula las siguientes preguntas.
 ¿Quién es la virgen María?
 ¿Por qué decimos que María es madre de todos?

15
 Se organizan en equipos, se les entrega fotocopias sobre María es madre de todos.
 Se les indica que lean la información de los textos, dialogan entre ellos y escriban en un papelote las respuestas
a las preguntas formuladas.
 Pegan sus papelotes en la pizarra.
 Explican las respuestas.
 El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

16
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 8:Leemos un texto informativo: ”Rol de mamá dentro de la familia”.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Desempeños (criterios de evaluación)
capacidades

Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita, relevante y Lee, realiza predicciones y opina sobre el
escritos en su lengua complementaria que se encuentra en contenido de los textos que lee
materna. distintas partes del texto. Selecciona datos (informativo). Extrae información
específicos e integra información explícita explícita, selecciona datos específicos y
 Obtiene información cuando se encuentra en distintas partes del explica el tema y el propósito del texto.
del texto escrito. texto con varios elementos complejos en su
 Infiere e interpreta estructura, así como con vocabulario variado,
información del texto. de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de
algunos Indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías,
reseñas, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Leer el texto informativo  Copias del texto
 Tener las copias para todos los estudiantes  Goma, tijeras, regla, hojas de papel bond de un solo
color o a colores, papel de regalo o de revistas
usadas, sticker, cartulina gruesa, forro transparente y
una tira de cartulina delgada o tela
 Cuaderno y lapiceros
 Plumones para pizarra

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos

En grupo clase
 Observan la imagen y responden.

17
 ¿Quién es?
 ¿Cuáles son las funciones de mamá dentro de la familia?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto informativo sobre el rol de la madre dentro de la
familia.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos

Antes de la lectura
 Se les entrega una hoja fotocopiada (el rol de mamá dentro de la familia).
 Observen el título, la imagen, los signos ortográficos que acompañan al texto y la organización del mismo.
 Anotan en la pizarra las hipótesis del texto, a fin que los niños las confronten durante y después de la lectura.
 Se pregunta: ¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?, ¿has visto antes un texto como este?, ¿dónde?, ¿de qué
tratará?

Durante de la lectura
 Pide a los niños que lean detenidamente el texto en forma individual y silenciosa.
 Realizan una lectura en cadena.

Después de la lectura
 Se pregunta.
 ¿Acertaste con el tipo de texto, tema del texto y la intención con la cual se escribió?
 ¿Qué te ayudó a saberlo?
 Comentan en pares sobre la información encontrada en el texto informativo.
 Se les pide que relean el texto “Rol de mamá dentro de la familia”.
 Subrayan las ideas principales del texto y las organizan.
 En grupos elaboran un organizador visual sobre el tema (mapa semántico u otro organizador) con las ideas que
organizaron.
 Realizan actividades de comprensión del texto.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase

 Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:


 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
 ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo solucionaron?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

18
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

19
Unidad 3
DATOS GENERALES:

 I. E. : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : QUINTO
 DOCENTE : Lialy Rocha Cavero
 FECHA :
 ÁREA : TUTORÍA

Sesión 19: Las Zonas rojas

1. CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA
El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con plenitud y
eficacia en el entorno social.

2. ¿Qué buscamos?
Que las niñas y los niños reconozcan las situaciones en que la presión de grupo puede
llevarles a hacer algo que no quieren hacer y recuerden sus errores para no repetirlos.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Leemos Las páginas 34-36 del cuadernillo de fichas de  Dos estrellas de papel pequeñas para pegar en la
Tutoría pizarra.
 Limpiatipo.
 Dos telas o vendas para cubrir los ojos de dos
estudiantes.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Presentación Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Empezamos reflexionando sobre el hecho de que, la mayoría de las personas sabe identificar cuándo alguna
acción tiene consecuencias positivas o negativas para los demás. Por ejemplo, sabemos que robar, agredir o
excluir son acciones que les hacen daño a otros.
 Les preguntamos: ¿Cómo creen que aprendimos que estas acciones pueden lastimar a otros? Permitimos que
las y los estudiantes participen.
 Continuamos señalando que, a pesar de esto, a veces, hacemos cosas que lastiman a otros porque nos dejamos
llevar por la presión de los demás. Por ejemplo: Imaginen que en un cuarto con amigos y hay una deliciosa torta
de chocolate y les han pedido que no la vayan a comer porque es para la fiesta de cumpleaños de otro niño.
Ustedes no quieren comerse la torta, pero sus amigos comienzan a retarlos y a decirles que se coman un pedazo,
que está muy rica.
 Les preguntamos: ¿Qué sentirían? Permitimos que las y los estudiantes participen. Por ejemplo, ganas de
comerla, ganas de tomar un pedazo, tentación, ganas de quedar bien con mis amigos, presión etc.
 Entonces, señalamos que, podemos estar en peligro de tomar un poco de torta, aunque sabemos que no es lo
correcto. Estas situaciones peligrosas son como zonas rojas donde suena una alarma que nos dice que algunas
cosas negativas podrían pasar.
 Esta zona roja se aplica, también, a situaciones con nuestros compañeros en las que podemos lastimarlos. Por
eso, es importante aprender a detectar cuando estamos entrando a esa zona roja. Eso es lo que haremos hoy.

Desarrollo Tiempo aproximado: 25 minutos

 Les preguntamos, ¿alguna vez han jugado a “Ponle la cola al burro”? Hoy vamos a jugar una versión distinta que
se llama “Pon la estrella en el centro”.

20
 Solicitamos dos voluntarios que serán los participantes 1 y 2, y explicamos que el resto de la clase actuará como
guía para ayudarlos. Pedimos a los dos voluntarios que salgan del salón, mientras preparamos el juego
asegurándonos de que no puedan oír lo que discutiremos con el resto de la clase. En la pizarra, dibujamos un
círculo lo más grande posible, del tal manera que no sea tan sencillo ubicar el centro. A los estudiantes que
quedaron dentro del salón, les decimos que una vez que el participante 1 ingrese, la meta es tratar de hacer que
este NO ponga la estrella en el centro mediante sugerencias equivocadas. Por ejemplo, “Más hacia la derecha”,
“No, ahí no”, “Todavía un poco más a la izquierda”, con tal de alejarlo de la ubicación correcta. Todos deben
tratar de decir en voz alta el mayor número de sugerencias posible.
 Les decimos que, en cambio, cuando el participante 2 entre al salón, deberán permanecer en absoluto silencio.
Luego, nos acercamos a los dos voluntarios (fuera del salón), entregamos una estrella a cada uno y les cubrimos
los ojos. Indicamos al primero que luego de ingresar e intentar poner la estrella en el centro de la pizarra,
mantenga sus ojos cubiertos hasta que el segundo participante lo haya intentado. Luego, indicamos al segundo
cuando sea su turno de participar. Una vez que ambos lo hayan intentado, pídales que se descubran los ojos;
descubrirán que el participante “1” estuvo probablemente menos cerca del centro que el participante 2.
 Una vez finalizado el juego, preguntamos a 1:
 ¿Estás sorprendido con el resultado?
 ¿Cómo crees que tus compañeros afectaron el resultado?
 ¿Por qué crees que tu estrella estuvo más lejos del centro que la de tu compañero, el participante 2?
 ¿Crees que hubieras logrado un resultado diferente si lo hubieras hecho sin ayuda del público?
 Contamos al estudiante 1 sobre las diferentes instrucciones dadas para que entienda lo que ocurrió y agradézcale
su participación. Invite a que los niños aplaudan a ambos voluntarios y los feliciten por su participación.
 Les decimos cómo, a veces, sentirnos presionados por el grupo, nos puede llevar a tomar decisiones que van en
contra de lo que queremos hacer.
 Preguntamos: ¿En qué situaciones creen que la presión de grupo puede llevarnos a hacer algo que no queremos?
Hacemos una lista en la pizarra. Podemos incluir situaciones de agresión, de exclusión, de rompimiento de reglas,
de toma de riesgos, etc. Luego, guiamos la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Por qué la presión de grupo
nos puede llevar a una zona roja o peligrosa? ¿Alguna vez les ha pasado que han lastimado los sentimientos de
alguien por sentirse presionados por otros?
 ¿Cómo podemos reconocer que estamos en una zona roja, de presión de grupo?, ¿Cuáles son las señales?
 A continuación les preguntamos ¿qué podemos hacer cuando nos demos cuenta de que estamos en una zona
roja? Escuchamos algunas respuestas y después les mencionamos que hay una herramienta que nos ayuda a
evitar que caigamos en la zona roja, se llama “RENA”:
1. Reconozco la presión: ¿Estoy sintiendo la necesidad de ir con la corriente y complacer al grupo?
2. Evalúo qué haría yo si no tuviera presión: ¿Algo me dice “oh-oh”, esto no está bien?
3. ¡No! Siempre puedo decir que no: Si digo sí, ¿me arrepentiré mañana?
4. Aprendo del pasado: ¿Qué he hecho en el pasado ante una situación similar? Si me siento incómodo haciendo
esto, es porque antes ya había aprendido que traía consecuencias negativas.
 Luego de presentar cada paso, les invitamos a reflexionar al respecto y dar más ideas para complementar.
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase

 Preguntamos a las y los estudiantes: ¿en qué situaciones podemos usar la estrategia “RENA”?
 Les motivamos a participar, escribimos sus aportes en la pizarra a manera de lista y, luego, pedimos que
voluntariamente representen una de las situaciones de la lista frente al grupo (unas dos personas). Con base en
las representaciones y demás
 aportes, profundizamos en las ideas fuerza.
Después de la hora de tutoría

 En sus cuadernillos desarrollan la ficha de la página 34 – 36 sobre la presión de grupo, siguiendo las instrucciones
que allí se encuentran. En próxima reunión, podremos compartir las experiencias desarrolladas en el cuadernillo,
incluyendo las estrategias para evitar la zona roja.
IDEAS FUERZA
 La presión del grupo puede llevar a las personas a realizar cosas que no quieren hacer.
 La mayoría de nosotros sabemos identificar cuándo alguna acción tiene consecuencias positivas o negativas para
los demás. A pesar de esto, a veces hacemos cosas que lastiman a otros porque nos dejamos llevar por la presión
de los demás.

21
 Cuando los adultos alientan a los niños a reflexionar sobre las consecuencias positivas de las acciones que
benefician a otros (acciones pro-sociales), están facilitando que estos comportamientos deseables se repitan en
el futuro.
 Con la ayuda de los adultos, los niños pueden identificar más fácilmente los beneficios que sus acciones pro-
sociales tienen sobre sus compañeros, su familia y la comunidad.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

R
Reconozco la presión: ¿Estoy sintiendo
la necesidad de ir con la corriente y
complacer al grupo?
E
Evalúo qué haría yo si no tuviera
presión: ¿Algo me dice “oh-oh”, esto no
está bien?
N
¡No! Siempre puedo decir que no: Si
digo sí, ¿me arrepentiré mañana?
A
Aprendo del pasado: ¿Qué he hecho en
el pasado ante una situación similar?
Si me siento incómodo, es porque
antes ya había aprendido que traía
consecuencias negativas.

22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
LEEMOS: “LA FAMILIA” – TEXTO POÉTICO

LA FAMILIA

Porque nos queremos,

porque nos cuidamos,

porque estamos juntos

nada es complicado.

Porque con un beso,

con una mirada,

todo pasa a ser

un cuento de hadas.

Porque si estamos juntos,

entre todos formamos

este pequeño mundo

que 'familia' llamamos.

23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
MI FAMILIA ES ÚNICA
La familia
Concepto: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido
de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como:
comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los
hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del estado.

Tipos de familias
Según las relaciones de parentesco
La familia nuclear: la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos
de descendencia biológica de la pareja. Que conviven en forma independiente de los restantes
parientes.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y


cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple

24
generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los
nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por solo uno de los padres y sus
hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos
quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre quien la mayoría de las veces
asume la crianza de sus hijos/as, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el
hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el
fallecimiento de uno de los cónyuges.

Familias compuesta o reconstituidas: es aquella en la cual dos adultos forman una nueva
familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de una relación anterior, estas familias
pueden formarse a partir de; un progenitor no casado, de un divorcio, del rompimiento de una

25
convivencia anterior, o como consecuencia de una muerte. De estas proviene la figura de los
padrastros o madrastras.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.


Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

http://www.monografias.com/trabajos99/sobre-la-familia/sobre-la-familia.shtml

Completa el organizador

Tipos de familia

se clasifica por

Extensa Nuclear

pueden ser

conformada por conformada por conformada por conformada por

26
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
CONOZCAMOS EL SISTEMA EXCRETOR

Escribe las partes del sistema excretor

27
Respondemos las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es aparato excretor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________
2. ¿Para qué sirve el aparato excretor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________
3. ¿Qué partes tiene el sistema excretor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________
4. ¿Cómo funciona cada parte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________
5. ¿Cómo debemos cuidar el aparato excretor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________

28
SOPA DE LETRAS
Encuentra las siguientes palabras y luego encierra.

Arteria renal Vena renal Riñón Arteria aorta

Vena cava inferior Uréter Vejiga urinaria Uretra

Q F R V B N S U I F Y U O N V S
C F R H J M F O I S U O N L J C
A R T E R I A R E N A L A S R G
A I D F H V N R A D U I N H K L
A Ñ C V E N A R E N A L V Y I K
S O T B I O B D A C T R B N I L
E N A R T E R I A A O R T A E E
C A D E B Y U I M E V B G H S G
V A D D E I N J Q M J C I O B U
V E N A C A V A I N F E R I O R
S A D V N Y R Y V D V C D S T E
C V E J I G A U R I N A R I A T
U A S V T U N J K D G B Y F Y E
N A E T B B Y I C M L S G G K R
A U R E T R A W R H J J K T V X
M X T B M V N M A D V B M O P N

Dibuja y señala las partes del sistema excretor.

29
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
LEEMOS: “ROL DE MAMA DENTRO DE LA FAMILIA” – TEXTO
INFORMATIVO

La madre es el pilar esencial de la estructura familiar ya que es el rol determinante en el


crecimiento evolutivo de las personas que son parte de su hogar, es decir, de los hijos. Esto no
quiere decir que los padres no son una parte importante en la participación familiar, si no que
en la balanza de identidades la madres siempre tienen más peso.

En Latinoamérica la cultura es matriarcal, se aprecia más a las mujeres en relación a otras


culturas. De acuerdo al Psicólogo Jaime Medina: “ontogénicamente la mujer fue recolectora y
el hombre cazador, por esta razón las mujeres suelen irse más al detalle en relación a los
hombres, por lo que están encargadas de estar pendientes de su comunidad intrínseca familiar”.

La mujer tiene representaciones del mundo diferentes a las que tiene el hombre, incluso el
cerebro es diferente en ambos casos. Esto ha generado que la madre tenga algo llamado
inteligencia intuitiva generada por la capacidad que tiene una mujer de poder determinar a
través de su sistema de representación visual el lenguaje corporal de las personas y determinar
qué es lo que le ocurre a esa persona.

En las familias mono parentales del 64 al 66% son las madres las que se quedan con los hijos.
Apenas en un 34% es el padre que llega a asumir ambos roles. Esto indica que en nuestra
sociedad latinoamericana las mamás tienen la capacidad asumir ambos roles. Por otro lado, es
difícil que el padre haga esto, ya que suele apoyar a otras mujeres como las hermanas, las tías o
las abuelas para que los guíen un poco.

Por su parte, el Psicólogo Gustavo Linares expresó la importancia que tiene apreciar a las
madres, principalmente porque nunca van a querer que algo malo le pase a sus hijos, por
cuidarlos constantemente y porque nunca habrá alguien que la pueda remplazar. A pesar de
que a veces por las exigencias de la vida cotidiana dejamos de apreciarlas y valorar todo lo que
han hecho por sus primogénitos. Es importante mimarlas, hacerles saber que apreciamos todo
lo que han hecho y harán por nosotros.

30
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11
MARÍA, MADRE DE TODOS
La Vírgen es nuestra Madre, por voluntad expresa del Señor, pues Él nos la entregó, cuando
estaba en la Cruz, con estas palabras:

"Jesús, viendo a su Madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a su Madre: Mujer,
ahí tienes a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu Madre" (Juan 19,26-27). Desde
entonces Juan la tomó por Madre y con él nosotros, los cristianos de todos los tiempos. Por
eso tenemos una madre en la tierra y otra en el cielo.

La maternidad espiritual de María es la relación más sublime de la Vírgen con nosotros; por esa
relación somos sus hijos y, por Ella, nos sentimos protegidos y amparados.

EL SIGNIFICADO DE LA MATERNIDAD ESPIRITUAL

María es la Madre espiritual de los hombres en tanto que por su unión con Cristo Redentor nos
ha comunicado la vida sobrenatural de la gracia por la que somos regenerados a la vida del
espíritu. Así, la llamamos Madre, por analogía con la vida natural, pues nos ha engendrado a la
vida divina al ser Corredentora del género humano.

María es la nueva Eva que cooperó voluntariamente a nuestra salvación, como Eva lo hizo para
nuestra ruina. Santa María se convirtió en la Madre de todos los hombres al unirse al sacrificio
de su Hijo por el mayor de los actos de fe, confianza y amor a Dios y a las almas.

31
Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea, en tan
graciosa belleza. A Ti celestial princesa, Virgen Sagrada María, te ofrezco en este día,
alma vida y corazón. Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía (morir sin tu
santa bendición). Amén.

32
33
34

También podría gustarte