Está en la página 1de 1

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA
PRAGMATICA
(2015476-02)
2019-01
Profesora Genoveva Iriarte Esguerra
giriartee@unal.edu.co

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

Tema II. B.
El actuar con el decir: procesos de la conversación
B. La reflexividad ilocucionaria
Benveniste, E. (1966). La nature des pronoms. In, Problèmes de Linguistique Générale. Paris: Minuit. (Chap. 1.
Pp. 251-57). [Extrait de For Roman Jakobson, 1956. La Haye: Mouton & Co.] (Trad: 1971. Buenos Aires:
Siglo XXI)

́ o-Ortega, F. (2014). The Pragmatic dimension of personal pronouns. Universidad de Las Palmas de
Vizcain
Gran Canaria. Las Palmas: Publicaciones UPGC.

PREGUNTAS

Responda una de las dos siguientes preguntas y envíeme su respuesta (en Word
y no PDF) por el correo electrónico: giriartee@unal.edu.co. Recuerde identificar el
archivo con nombre, número de curso, número de tema y su apellido.

1. En algunos de sus trabajos, J.L. Austin dejó claro que su interés trascendía
el “lenguaje de la Filosofía”, a diferencia del resto de sus colegas de la
Escuela de Oxford. Explique, con ejemplos, por qué los aportes de Emile
Benveniste (1956) – quien no pertenecía a la Escuela inglesa – pueden
verse como un pertinente y oportuno ejemplo del interés austiniano.

2. Con base en ejemplos orales que Usted recoja de conversaciones


cotidianas, demuestre por qué Vizcaíno Ortega diferencia el método de la
Pragmática del de las otras áreas descriptivas de la Lingüística, enfatizando
dos elementos: primero, la NO primacía de la “forma” para identificar
algunos de los fenómenos pragmáticos; segundo, los universales
lingüísticos con base en rasgos “funcionales” ( y no los “formales”).

También podría gustarte