Está en la página 1de 24
EL PROCESO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE LO SOCIAL Y LO JURIDICO. UNA APROXIMACION DE SOCIOLOGIA DEL DERECHO Sergio Léprz Ayton Sumario: I. La investigacién sobre el proceso. A} Las aproximacio- nes unilaterales. 1. El punto de vista juridico. 2, Las aproximaciones sociolégicas, B) Algunas consideraciones metodolégicas. 1. Ei modelo en ciencias sociales. 2, Ef proceso como fendmeno total. II. Esbozo de un modelo para el estudio del proceso, A) La estructura del pro- ceso, 1. Un espacio ériangalar obligatorio, a) Et vector vertical, b) El vector horizontal, c) El vector transversal, 2. Las variables del mo- delo, a) Variables de estructura, b) Variables de procedimiento, B) La dinémica del proceso. 1, La dinamica externa, 2, La dindmica in- ferna. E] articulo’ que presentamos a continuacién pretende llamar la aten- cién sobre un fenémeno que ha sido estudiado insuficientemente; mas que un texto definitivo, intenta sistematizar una serie de reflexiones cuya finalidad es la comprensién de] proceso como una categoria au- ténoma. Como espacio necesario de encuentro entre lo social y lo juri- dico, el proceso conjuga dos universos que se determinan mutuamente, Creemos asi que el estudio de su estructura y dinamica permite avan- zar en la explicacién de los complejos mecanismos sociales del de- recho, J, La INVESTIGACION SOBRE EL PROCESO Existe una muy abundante bibliografia que, directa o indirectamente, ha tratado el fenémeno judicial desde muy diversas perspectivas, sean éstas juridicas, politicas, histéricas, sociolégicas, sicolégicas y aun fite- 1 Agradezco profundamente al Instituto de Investigaciones Juridicas su invitacién para unirme al sentida homenaje al maestro Jorge Barrera Graf. El articulo no hu- biera HMegado a buen término sin el apoyo material del Laboratorio de Sociologia Juridica de Ja Universidad de Paris I. Muchas de Jas ideas fueron discutidas con Jacqueline Costa-Lascoux, Antoine Garapon y Denis Salas, quienes hicieron valiosas criticas y aportaciones. 1016 SERGIO LOPEZ AYLLON rarias* o periodisticas.* Sin embargo, una evaluacién critica de esta enorme bibliografia nos permite constatar que el concepto de “proceso” ha sido elaborado y empleado de manera imprecisa y equivoca por las ciencias sociales, Parafraseando al ilustre procesalista Niceto Alcala- Zamora y Castillo, podemos afirmar que sabemos dénde esta el proce- so, pero no lo que es como fenémeno social.* A) Las aproximaciones unilaterales Dentro de la diversidad de estudios sobre el proceso, consideramos importante destacar dos tipos de aproximaciones que, por su importan- cia relativa, muestran las aportaciones, pero también los limites, de una visién unilateral dei proceso. Examinaremos brevemente, a riesgo de simplificar, algunas de las ideas juridicas y sociolégicas en torno al proceso. 1. El punto de vista juridico Los profesionales del derecho han tenido, y conservan aun, el mo- nopolio de la practica y la palabra judicial.* Dentro de este universo cerrado se ha generado un conjunto de ideas y conceptos sobre el proceso que, aun con diferencias en funcién de los sistemas juridicos y las tradiciones nacionales, pueden reagruparse en varios niveles. En primer término encontramos las concepciones del proceso como medio de pacificacién social; un combate cuya finalidad es la resolu- Baste mencionar, para no dar sino algunos ejemplos de una lista que podria ser muy extensa, algunas obras capitales como Fuente ovejuna, de Lope de Vega, Bleak House, de Dickens, Los demonios de Loudun, de Aldos Huxley, El Proceso, de Franz Kafka, El Extranjero, de Albert Camus, etcétera, Cfr. Demougin, Jacques (dir.), (dit.), Dictionnaire Historique, Thématique et Technique des Littératures, Paris, Larousse, 1986, y Marquiset, Jean, Les gens de justice dans la littérature, Paris, L. G. D. J., 1967, 256 p. 3 Existen innumerables crénicas periodisticas sobre distintos procesos que han tenido un caracter ejemplar, en razén de los personajes o de los intereses en juego, y que han dado lugar a Ia publicacién de libros enteros que conservan estos hechos en la memoria colectiva, Entre otros Croissant, Klaus, Proces en Republique Fédé- rale Ailemande, Paris, Maspero, 1979; Floriot, Réné, Au Banc de la défénse, Paris, Gallimard, 1959; Kriegel, Annie, Les grands procés dans les systémes communistes, Paris, Gallimard, 1972; Montarron, Marcel, Les grands procés d'Assises, Paris. Pla- néte, 1967; Pottecher, Frédéric, Les grands procés de I'histoire, Paris, Fayard, 1981-82; Robert, Henry, Les grands procés de l'histoire, Paris, Payot, 1924-1928. Cfr. Alcala-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposicién y autodefensa; contribucién al estudio de los fines de! proceso. México, UNAM, 1970, p. 103. & Conviene recordar que Ja nocién misma de “proceso” es una categoria producto de! pensamiento juridico medieval, en particular del derecho canénico. EL PROCESO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO 1017 cién de Jos conflictos,® evitando la ruptura del orden piiblico por la autodefensa™ que, al mismo tiempo, funciona como instrumento de una aplicacién justa y atil del derecho.* Todas estas concepciones tienen como comin denominador el considerar al tribunal como un espacio separado donde los conflictos se resuelven al transformarse en un dia- logo entre expertos, y al proceso, como via hacia Ja verdad y Ja jus- ticia.” Un anilisis de estas concepciones a la luz de las investigaciones empiricas realizadas durante las ultimas décadas’ permite establecer que éstas son ficticias, aun cuando con frecuencia se encuentran encu- biertas por un discurso que se pretende cientifico, Estas nociones pre- vias, “representaciones ‘esquematicas y sumarias" que son generadas “por y para la practica” derivan su “verdad” y “autoridad” de las fun- ciones sociales que cumplen, pero son teéricamente falsas.11 En otros términos, si bien se trata de ideas cominmente aceptadas, no se redu- cen a una mera retérica, pues cumplen una funcién legitimadora de una serie de practicas y de creencias, tanto dentro como fuera del cuer- po de profesionales del derecho, pero no pueden servir como punto de partida para una conceptualizacién cientifica del proceso. Junto con estas concepciones encontramos otro tipo de discurso, caracterizado por su formalismo y su naturaleza técnica. Se trata de los estudios sobre el procedimiento, es decir, los actos y formalidades necesarios efectuados antes, durante y después de un proceso y ligados entre si por el efecto final? Con frecuencia los estudios sobre el pro-

También podría gustarte