Está en la página 1de 14

Introducción

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una


actividad o lograr un objetivo. El proceso administrativo es el conjunto de fases o
etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se
interrelacionan y forman un proceso integral.

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración


como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso
administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones
fundamentales, planeación, organización, dirigir y controlar. Constituyen el proceso de
la administración.
El proceso administrativo

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración


como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso
administrativo único. Este proceso administrativo está formado por 4 funciones
fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Una expresión sumaria
de estas funciones fundamentales de la administración es:

La planeación: para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a
seguirse.

La organización: para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para
establecer y reconocer las relaciones necesarias.

La ejecución: por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas
con voluntad y entusiasmo.

El control: de las actividades para que se conformen con los planes.


FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Las fases del procedimiento administrativos son

 Iniciación
 Ordenación
 Instrucción
 Finalización

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Clases de iniciación.

Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada.

Iniciación de oficio.

Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente, bien por propia
iniciativa o como consecuencia de orden superior, a petición razonada de otros órganos o por
denuncia.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de


información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia
o no de iniciar el procedimiento.

Solicitudes de iniciación.

Las solicitudes que se formulen deberán contener:

a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, así


como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale a efectos de
notificaciones.
b) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio.
e) Organo, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y


fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud,
salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.

De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas de la
Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de
presentación, admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de presentación
anotada por la oficina.

Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos sistemas normalizados de


solicitudes cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una
serie de procedimientos. Los modelos mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en
las dependencias administrativas.
Los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o
completar los datos del modelo, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el
órgano al que se dirijan.

Subsanación y mejora de la solicitud.

Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos que señalados anteriormente y los exigidos,
en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un
plazo de diez días, subsane las faltas o acompañe los documentos preceptivos, con indicación
de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que
deberá ser dictada mediante resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla
cualquiera que sea su forma de iniciación.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o


desistimiento de la solicitud, así como la desaparación sobrevenida del objeto del
procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en
cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.

Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de


terminación del procedimiento por pacto o convenio, asi como los procedimientos relativos al
ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la
Administración.

Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este


plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o
iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades
especiales.

En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá


recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ellos
se levantará acta sucinta, que se incorporará al procedimiento.

Medidas provisionales.

Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolverlo, podrá


adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para
asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio
suficientes para ello.

Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio o a


instancia de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses
implicados, podrá adoptar las medidas correspondientes en los supuestos previstos
expresamente por una norma de rango de Ley. Las medidas provisionales deberán ser
confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que
deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto
del recurso que proceda.

En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho
plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las
mismas.
No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de dificil o imposible
reparación a los interesados o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.

Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del
procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que
no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.

En todo caso, se extinguirán con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al

procedimiento correspondiente.

Acumulación.

El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la
forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad
sustancial o íntima conexión.

Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno.

ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Impulso.

El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus


trámites.

En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de


homogénea naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden
motivada en contrario, de la que quede constancia.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará lugar a la exigencia de


responsabilidad disciplinaria del infractor o, en su caso, será causa de remoción del puesto de
trabajo.

Celeridad.

Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión
simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.

Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la
comunicación cursada el plazo legal establecido al efecto.

Cumplimiento de trámites.

Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo
de diez días a partir de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la
norma correspondiente se fije plazo distinto.
Cuando en cualquier momento se considere que alguno de los actos de los interesados no
reúne los requisitos necesarios, la Administración lo pondrá en conocimiento de su autor,
concediéndole un plazo de diez días para cumplimentarlo.

A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los apartados anteriores, se les podrá
declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente; sin embargo, se admitirá la
actuación del interesado y producirá sus efectos legales, si se produjera antes o dentro del día
que se notifique la resolución en la que se tenga por transcurrido el plazo.

Cuestiones incidentales.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la
nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Actos de instrucción.

Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de


los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio por el
órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer
aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.

Los resultados de los sondeos y encuestas de opinión que se incorporen a la instrucción de un


procedimiento deberán reunir las garantías legalmente establecidas para estas técnicas de
información así como la identificación técnica del procedimiento seguido para la obtención de
estos resultados.

Alegaciones.

Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de


audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.

Unos y otros serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente
propuesta de resolución.

En todo momento podrán los interesados alegar los defectos de tramitación y, en especial, los
que supongan paralización, infracción de los plazos preceptivamente señalados o la omisión de
trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas
alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente
responsabilidad disciplinaria.

PRUEBA

Medios y período de prueba.

Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier
medio de prueba admisible en Derecho.
Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la
naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un
período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan
practicarse cuantas juzgue pertinentes.

El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados
cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada.

Práctica de prueba.

La Administración comunicará a los interesados, con antelación suficiente, el inicio de las


actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.

En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la


advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan.

En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización
implique gastos que no deba soportar la Administración, ésta podrá exigir el anticipo de los
mismos, a reserva de la liquidación definitiva, una vez practicada la prueba. La liquidación de
los gastos se practicará uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuantía de los
mismos.

INFORMES

Petición.

A efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán aquellos informes que sean


preceptivos por disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver, citándose
el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de reclamarlos.

En la petición de informe se concretará el extremo o extremos acerca de los que se solicita.

Evacuación.

Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes.

Los informes serán evacuados en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el
cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o
menor.

De no emitirse el informe en el plazo señalado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que


incurra el responsable de la demora, se podrán proseguir las actuaciones cualquiera que sea el
carácter del informe solicitado, excepto en los supuestos de informes preceptivos que sean
determinantes para la resolución del procedimiento, en cuyo caso se podrá interrumpir el
plazo de los trámites sucesivos.

Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que tramita el
procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias
respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las
actuaciones.
El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente
resolución.

PARTICIPACION DE LOS INTERESADOS

Trámite de audiencia.

Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución,


se pondrán de manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus representantes, salvo lo que
afecte a las informaciones y datos siguientes

a) Los que contengan información sobre las actuaciones del Gobierno del Estado o de las
Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas a
Derecho Administrativo.

b) Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado.

c) Los tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en peligro la
protección de los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones
que se estén realizando.

d) Los relativos a las materias protegidas por el secreto comercial o industrial.

e) Los relativos a actuaciones administrativas derivadas de la política monetaria.

Los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, podrán alegar y
presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes.

Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar
alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite.

Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean


tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las
aducidas por el interesado.

Actuación de los interesados.

Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse
en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible,
con sus obligaciones laborales o profesionales.

Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren
conveniente en defensa de sus intereses.

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento.

Información pública.

El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo


requiera, podrá acordar un período de información pública.
A tal efecto, se anunciará en el «Boletín Oficial del Estado», de la Comunidad Autónoma, o en
el de la Provincia respectiva, a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el
procedimiento, o la parte del mismo que se acuerde.

El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo para formular alegaciones,


que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días.

La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los recursos


procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.

La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la condición


de interesado. No obstante, quienes presenten alegaciones u observaciones en este trámite
tienen derecho a obtener de la Administración una respuesta razonada, que podrá ser común
para todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales.

Conforme a lo dispuesto en las Leyes, las Administraciones Públicas podrán establecer otras
formas, medios y cauces de participación de los ciudadanos, directamente o a través de las
organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley en el procedimiento de elaboración de las
disposiciones y actos administrativos.

FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Pondrán fin al procedimiento

 La resolución
 El desistimiento
 La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté
prohibida por el Ordenamiento Jurídico
 Declaración de caducidad.

También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo


por causas sobrevenidas. La resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso.

Terminación convencional

Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con
personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al
Ordenamiento Jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por
objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen
jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos
tener la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en
los mismos con carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin.

Los citados instrumentos deberán establecer como contenido mínimo la identificación de las
partes intervinientes, el ámbito personal, funcional y territorial, y el plazo de vigencia,
debiendo publicarse o no según su naturaleza y las personas a las que estuvieran destinados.

Requerirán en todo caso la aprobación expresa del Consejo de Ministros, los acuerdos que
versen sobre materias de la competencia directa de dicho órgano.
Los acuerdos que se suscriban no supondrán alteración de las competencias atribuidas a los
órganos administrativos ni de las responsabilidades que correspondan a las autoridades y
funcionarios relativas al funcionamiento de los servicios públicos.

Etapas del proceso administrativo


Fases del proceso administrativo

En este apartado vamos a analizar más a fondo estas 4 fases que forman parte del proceso
administrativo de una organización.

1. Planificación
La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se establecen los
objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. También se establecen las
estrategias más idóneas para alcanzar esos objetivos y se construye un plan donde se clarifique
las actividades a realizar, los recursos materiales que se necesitan y el perfil o las competencias
de las personas más idóneas para realizar cada actividad. Esta es una función que debe cumplir
el alto mando administrativo de la organización, puesto que está totalmente relacionada con
la misión y visión de la empresa.

Descubre cuáles son las características de los objetivos empresariales, y qué elementos los
definen en cada una de sus perspectivas.

2. Organización
Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han planificado dentro del proceso
administrativo, estructurando mejor cada actividad, asignando los recursos que se necesitan y
seleccionando las personas con las competencias requeridas para cumplir las actividades
asignadas.

En la organización del proceso administrativo lo que se busca en esta fase es la coordinación


de todo lo planificado con anterioridad. Por ello, esta etapa resulta esencial para poder dirigir
los esfuerzos de trabajo hacia metas precisas y concretas.

De nada serviría definir una serie de objetivos si posteriormente, el equipo es incapaz de poder
redirigirlos hacia su consecución.

Durante esta etapa, será imprescindible saber organizar adecuadamente los recursos
personales y económicos.

3. Dirección
Es la fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive, comunique
y supervise las actividades planeadas y coordinadas.

En la dirección del proceso administrativo, la persona que ejerce el cargo de gerente debe
tener la potestad de decidir y también una excelente inteligencia interpersonal, ya que será el
director de la orquesta.

No hay que olvidar que necesitará relacionarse eficazmente con cada miembro del equipo, y
ser capaz de transmitir en todo momento el objetivo necesario.
Descubre cuáles son las características de un buen líder empresarial y aprende cómo debe ser
para realizar con éxito esta parte del proceso..

4. Control
Es la fase del proceso administrativo de una organización donde se busca medir los resultados
obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea necesario y asegurar que el proceso
vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente que la anterior.

El control del proceso administrativo proporciona la oportunidad de mejorar los puntos débiles
y ratificar los fuertes para incorporarlos en la cultura organizacional. En esta fase se compara
lo planeado con lo obtenido y se observa la desviación existente en caso de que exista.

Se dice que el proyecto ha llegado a su fase final cuando cumple su fase de control, y es justo
en ese momento que termina un primer ciclo para comenzar de nuevo en la fase de
planificación. Esta fase también resulta imprescindible, porque sin ella resultaría imposible
poder conocer los aspectos necesarios a mejorar durante las distintas etapas del proceso
administrativo.

Tras el control, se especificará si es adecuado continuar con la misma estrategia de gestión, o


si por el contrario, resulta conveniente volver a fijar nuevos objetivos empresariales que se
adecuen mejor a los resultados deseados.

FORMAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Podemos decir, que la mayoría de las ramas del derecho tienen su propia ley sustantiva, en
la cual se establecen los derechos y obligaciones de los individuos, por otra parte, esa misma
especialidad del derecho tiene una ley adjetiva, siendo esta otra la que señala el
procedimiento que se debe de llevar a cabo en las circunstancias de que nos encontremos
sujetos ante una autoridad jurisdiccional. Todas las acciones que por lo regular realizamos
se llevan a cabo bajo un cierto procedimiento que tiene etapas, las cuales se deben realizar
en un determinado orden para lograr el fin pensado.

La administración pública se realiza por medio del procedimiento administrativo constituido


por las formas legales o técnicas, necesarias para formar la voluntad de la administración
pública. Ellas señalan los causes concretos, o conjuntos de reglas, a través de las cuales se
elabora el acto administrativo o declaración de la voluntad administrativa.

Al estudiarse esta materia de una manera general, es necesario deslindar los caminos que
debe transitar la administración.

a) La gestión administrativa o de oficio en la que no intervienen los particulares, salvo por


excepción. Es una actuación espontánea de la administración para el cumplimiento de los
fines del Estado, con formalidades muy simples, rápidas, ágiles, flexibles y limitadas al
cumplimiento de la ley y a asegurar el interés general.

b) El procedimiento administrativo de carácter imperativo que afecta los derechos de los


particulares, que deducen sus pretensiones administrativas. Estos son originados en la ley
y protegidos a través de los procedimientos administrativos que son una sucesión de
garantías jurídicas.
El procedimiento administrativo, en sus aspectos más particulares, reviste las siguientes
formas:

1. El procedimiento de tramitación o conjunto de actos que conducen al acto definitivo, o


sea, la decisión administrativa.

2. El procedimiento administrativo de oposición, para sustancias la preferencia del derecho


anterior.

3. El procedimiento de ejecución o serie de actos que tienden al cumplimiento de los


propósitos contenidos en el acto.

REPORT THIS AD

4. El procedimiento sancionador, mediante el cual la administración castiga las violaciones


legales;

5. El procedimiento revisor, cuando la administración revisa los actos de oficio o mediante


los recursos administrativos.

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE OFICIO

Hay una extensa actuación de oficio, espontánea o de gestión en el cumplimiento de las


leyes administrativa. No siempre se originan discrepancias, con los particulares o los demás
entes, Es suficiente revisar la Ley para comprobar las numerosas materias que tiene a su
cargo, dominadas por el interés general.

La administración pública para el cumplimiento de lo fines del Estado, realiza numerosas


actividades materiales, técnicas, jurídicas, económicas, sociales en general, que tienden al
bienestar general como la construcción de una carretera, una escuela, un sistema de riego,
ciertas actividades patrimoniales, y otras análogas.

En la gestión administrativa de oficio pueden afectarse intereses particulares. Tal es el caso


en que al construir un a carretera sea necesario un procedimiento de expropiación, o los
problemas que puedan surgir en la celebración de los contratos.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE AFECTA DERECHOS DE LOS


PARTICULARES

La administración pública lleva a cabo numerosos actos, mucho de los cuales son
provocados por los mismos particulares, por los derechos que ellos originan, como la
concesión del servicio público, de radio y de televisión, explotación de los bienes del Estado,
contratos administrativos, autorizaciones, licencias, permisos y otros actos administrativos.
En otros casos es la actividad administrativa la que afecta derechos de particulares, como
en los casos de expropiación y de requisición.

En numerosos casos la administración actúa con colaboración de los mismos particulares


interesados, que ejercen los derechos que les conceden las leyes administrativas. Éstas son
pródigas en señalar procedimientos administrativos especiales, pudiendo decirse que a
cada ley administrativa corresponde un procedimiento administrativo.

REPORT THIS AD

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OPOSICIÓN

También llamado oposición administrativa, es un procedimiento por medio del cual el


particular que puede afectarse con un a resolución administrativa ocurre a las propias
autoridades, haciendo valer un derecho anterior, solicitando de ellas revise sus
procedimientos, antes de resolver en definitiva. En este caso la ley administrativa estable
procedimientos de defensa para el interesado afectado con la resolución.

La administración pública tiene formas de ser ejercida, una de ellas es de oficio, en la que
no se necesita la intervención del particular, ya que esta forma es espontanea para el
cumplimiento de las leyes administrativas. No siempre tiene discrepancia con los
particulares o demás entes. Mientras que en el procedimiento que afecta los derechos de
los particulares, en esta forma la administración lleva numerosos actos provocados por los
mismos particulares, pueden ser a beneficio como las autorizaciones, licencias, permisos,
así mismo existen actos que realiza la administración y que afecta al particular como lo es
la expropiación y la rescisión.

CONCLUSIONES GENERALES
Los Procesos Administrativos tienen en nuestra vida cotidiana un efecto que en general
vivimos todos los días, y la mayoría de las veces ni caemos en cuenta que todo lo que
realizamos gira alrededor de una secuencia o mejor un cronograma de actividades que a
diario organizamos para poder llevar a cabo nuestros objetivos, pero en realidad, para poder
dar cumplimiento a cada meta que tenemos en mente, siempre se debe tener en cuenta los
pasos del Proceso Administrativo.

Ahora bien, un proceso es materializar una acción y a su vez agruparla para formar
determinado producto, en el caso del Proceso Administrativo, hace referencia a la serie de
pasos que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos, ya sean personales o empresariales,
estos pasos son la planeación, organización, dirección y el control; a través de estos pasos,
todas las personas los implementamos de maneras distintas para poder llevar una vida
organizada, que a media que transcurra el tiempo se pueda visualizar en hechos todos esos
esfuerzos realizados para estar en donde queremos estar, sin perder el sentido de nuestra
visión personal y también como profesionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, los pasos del proceso Administrativo se ven reflejados en
nuestras vidas de la siguiente manera:

La Planeación se refleja a través de los objetivos que queremos lograr y las acciones que
vamos a realizar para poder alcanzar dichos objetivos.
La Organización se refleja a través del orden en el cual vamos a realizar las tareas o
actividades, saber cómo se van a llevar a cabo, teniendo en cuenta el buen manejo de los
recursos que tengamos a disposición.
La Dirección se refleja a través de la coordinación que tengamos para poder realizar cada
actividad.
El Control se refleja a través de la comprobación diaria de las tareas que estamos realizando,
es decir, crear seguimientos para poder verificar que lo que estamos haciendo nos conducirá
al logro de nuestras metas.

En general, cada persona debe tener clara su misión y su visión, debe tener capacidad de
adaptarse a nuevos cambios; debido a que todos en algún momento de nuestras vidas
hemos sido forasteros y nos ha tocado enfrentar situaciones a las cuales no estamos
preparados, pero que por algún motivo siempre sacamos provecho de ello para ser mejores
y aplicarlo en el futuro, debemos tener valores que nos guíen por el buen camino, ser
ordenados, honestos, innovadores y así llegar al éxito de una manera satisfactoria.

El Proceso Administrativo ayuda a que cada persona le ponga orden a su vida, que se
planteé sus metas a corto, mediano y largo plazo, que establezca sus objetivos, que sepa lo
que en realidad quiere lograr y que de verdad pueda estar a su alcance, que maximice sus
recursos para poder cumplir con efectividad sus tareas diarias, y ante todo tener una
planeación para cada proyecto de vida.

También podría gustarte