Está en la página 1de 120

ACCIÖN 6 : MEDIDAS TRANSVERSALES

6.1 Informe diagnóstico y Plan de Acción


para promoción de las mujeres en el
subsector de la pesca de altura
SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD
AD 596
ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Diagnóstico
4.1. Situación
4.1.1. Análisis ocupacional
4.1.2. Mapa formativo
4.2. Problemas
4.2.1 Matriz DAFO
4.3. Mejoras
5. Conclusiones
6. Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en el sector
de la pesca
7. Agradecimientos
8. Bibliografía
Anexo I Guión de entrevista
Anexo II Modalidades de pesca empleadas en el subsector
Anexo III Relación de centros formativos
Anexo IV Principales disposiciones del Régimen General del Mar
Anexo V Buenas prácticas en materia de igualdad en el sector del mar
Anexo VI Presencia y participación de las mujeres gallegas en el sector
hasta 1975

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


1. INTRODUCCIÓN

El Estudio diagnóstico de las Mujeres en el subsector de la Pesca de altura que


se presenta a continuación, forma parte de un plan de actuación inmerso en el
Proyecto Sector y Adaptabilidad (SEPYA), dentro de la iniciativa comunitaria
EQUAL, en el seno del cual diversas entidades y organismos participan para la
creación y puesta en marcha de varios proyectos en colaboración con la
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.

En las comunidades y regiones de litoral y de costa, con gran dependencia de


la pesca, las actividades que desarrollan se estructuran en base al género. Así
pues, los hombres participan en la pesca de altura mientras que las mujeres
realizan actividades de apoyo al sector, rederas, labores de transformación en
las industrias conserveras, de comercialización o ligadas a la administración,
además de reforzar la contribución femenina a la pesca por su representación
en la acuicultura y en el marisqueo, ya que el marisqueo a pie supone la mayor
participación de profesionales femeninas constituyendo casi la totalidad de este
colectivo.

El presente estudio, expone la realidad de las mujeres y muestra la situación


diferencial entre ambos sexos en su participación en el sector y en las
ocupaciones que ocupan, analizando el grado de cualificación de las tareas
que desempeñan y el porcentaje de inserción laboral en dichas competencias
profesionales.

El análisis de las condiciones laborales mediante las cuales se rige este


colectivo es otro de los puntos a analizar, ya que las mejoras en este contexto

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


contribuirían a reforzar la imagen del sector, en base a la consecución de la
igualdad entre hombres y mujeres en determinados subsectores.

En las últimas décadas, se observa una paulatina incorporación de la mujer al


mercado laboral en diversos puestos de trabajo que anteriormente eran
puramente masculinos. Este informe trata de comprobar si este hecho puede
ser posible en el subsector de la pesca de altura tras conocer la participación
de las mujeres en dicho subsector y las posibles carencias que adolecen para
proponer soluciones y procurar esta inserción.

El diagnóstico se ha llevado a cabo en dos provincias con litoral de Galicia: A


Coruña y Pontevedra, con la colaboración de informantes procedentes de
diversos perfiles profesionales que aportaron una perspectiva particular del
objeto de estudio que ayude a mejorar dicha situación de desequilibrio.

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


2. OBJETIVOS

La finalidad del presente estudio es la siguiente:

- Elaborar un marco teórico con el objeto de profundizar en la


problemática y características fundamentales de las mujeres del sector
de la pesca.
- Desenvolver la parte empírica del presente trabajo fundamentalmente
centrado en técnicas cualitativas, llevándose a cabo entrevistas con
personas expertas de la materia, profesionales del sector para conocer
de manera más cercana la situación de estas mujeres y extraer la mayor
cantidad de información posible para comprender el estado de este
colectivo.
- Dar a conocer con este informe la problemática de las mujeres de la
pesca en cuanto a su situación socio-económica, familiar, laboral y
formativa para aportar nuevas líneas de investigación futuras y poner en
marcha las políticas sociales pertinentes.
- Potenciar una mayor toma de conciencia por parte de la sociedad en
general de la situación de estas mujeres, dotándoles de un papel más
activo en donde aporten novedades al panorama actual y sugieran las
medidas y servicios que consideren necesarios y factibles para su ayuda
y apoyo a la inclusión en el sector y reducir la desigualdad de género
existente.

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


3. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se emplearon las siguientes técnicas de


recogida de información:

● Fuentes documentales y estadísticas: El empleo de este material permitió


una primera aproximación para conocer la perspectiva laboral y socio-
económica actual de la situación de la mujer en el sector de la pesca; la
estructura ocupacional existente y su distribución en base al género e
identificar la oferta formativa actual.

● Entrevistas en profundidad: Este tipo de entrevista es una entrevista personal


no estructurada (o semiestructurada), que se utilizó para obtener información
primaria, cualitativa y altamente especializada, donde se abordaron cuestiones
generales y específicas relacionadas con el sector desde el enfoque de género
que aportó una visión objetiva de la posición de las mujeres en el subsector de
la pesca de altura. El uso de esta técnica permitió abordar de manera más
exhaustiva las cuestiones que se planteaban. La entrevista fue adaptada al
perfil de las personas informantes, incidiendo en aquellos aspectos en los que
las personas entrevistadas eran más conocedoras en base al perfil que poseen
y la relación con la temática estudiada. El anexo I recoge el guión empleado
para llevar a cabo esta técnica.

Para la consecución de este fin, se seleccionaron las personas objeto de ser


entrevistadas atendiendo a la entidad a la que pertenecían y su vinculación con
el estudio.

Posteriormente, se estableció un contacto telefónico previo para exponer los


motivos de la comunicación, en algunos casos mediante el correo electrónico

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


se aclararon las posibles dudas al respecto, y finalmente, se acordó el lugar,
fecha y hora de la entrevista.

La duración media de las entrevistas se establece en 30 minutos, pudiéndose


registrar en algunos casos duraciones superiores. Para facilitar la fluidez de la
conversación y su posterior análisis, las entrevistas fueron grabadas en soporte
audio con el acuerdo de las personas entrevistadas. El tratamiento de la
información obtenida mediante esta técnica se trató mediante análisis del
discurso y categorización de efectos.

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


4. DIAGNÓSTICO

En este apartado, se expone la situación de las mujeres en la pesca,


analizando los problemas que este colectivo padece y se proponen las posibles
soluciones y/o medidas a adoptar por los organismos pertinentes para
aumentar el grado de participación de éstas en el subsector del presente
estudio. De este modo, no sólo se promueve el cumplimiento de la normativa
vigente fomentando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sino
que también la inclusión de las mujeres contribuiría a fortalecer el ritmo de
crecimiento económico y la imagen innovadora del sector, además de cubrir las
necesidades de mano de obra existente en el panorama actual que se está
satisfaciendo con la contratación de personal de otros países.

4.1. SITUACIÓN

En las estructuras tradicionales de la división sexual y del trabajo, los hombres


dominan el espacio público y de producción y las mujeres son dominadas
mediante su permanencia en el espacio privado y de reproducción. Las
mujeres siempre han estado vinculadas al trabajo doméstico no remunerado,
es decir, a la realización de las tareas del hogar, cuidado de los hijos y/o
ancianos, circunstancia muy habitual en Galicia, lo que repercute en el acceso
al mercado laboral por parte de éstas y a la consecución de empleos de escasa
cualificación y menor remunerados que los hombres.

Desde la rama de la antropología, diversas orientaciones teóricas aluden al


papel del hombre como proveedor en el núcleo familiar y sólo se permitía a la
mujer acceder a un trabajo asalariado para contribuir a la economía familiar,
aunque esta incursión podía finalizar cuando el hombre pudiese sostener la
unidad doméstica por sí mismo. Eso sí, dos constantes caracterizaban al

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


empleo de las mujeres: escasa cualificación y escasa remuneración. Las
mujeres accedían al trabajo mediante redes de parentesco aunque el trabajo
femenino no interfería en sus “obligaciones” como mujer en el seno familiar, es
decir, el trabajo remunerado de las mujeres era considerado secundario.

La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha sido paulatina y todavía


se registran números inferiores en comparación con los hombres. A
continuación se muestra una aproximación cuantitativa a nivel estadístico de
esta evolución, aunque las mujeres continúan permaneciendo en posición
inferior al hombre.

OCUPADOS SEGÚN SEXO POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Miles personas Distribución porcentual


Sector de Ambos Varones Mujeres Varones Mujeres
actividad sexos
Agricultura 1.000,7 731,2 269,5 73,1 26,9
Industria 3.279,9 2.467,0 813,0 75,2 24,8
Construcción 2.357,2 2.230,1 127,1 94,6 5,4
Servicios 12.335,4 5.960,6 6.374,8 48,3 51,7
Fuente: INE. Encuesta de población Activa. 2005

El sector servicios aglutina el mayor número de ocupados, tanto en el caso de


los varones como de las mujeres, siendo la construcción el sector que presenta
una ínfima participación de éstas. Sin embargo, destacar que el sector servicios
registra mayor representación femenina, superando incluso a la registrada por
los varones. Esto contribuye a reforzar la segregación sectorial que existe en la
actualidad y la vigencia de estereotipos sobre los puestos de trabajo que
pueden desempeñar las mujeres, ya que los sectores en cuya presencia es
mayor están relacionados con las tareas feminizadas. El siguiente gráfico
refleja la distribución porcentual de ocupados por sexo en cada uno de los
sectores.

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Distribución porcentual de ocupados según sexo
por sector de actividad

100
90
80
70
60
Varones
50
Mujeres
40
30
20
10
0
Agricultura Industria Construcción Servicios

Elaboración propia

MUJERES Y VARONES EN EL MERCADO DE TRABAJO

Miles de Distribución porcentual


personas
Ambos Varones Mujeres Varones Mujeres
sexos
Población 29.307,9 14.786,1 14.521,8 50,5 49,5
16-64
Inactivos 15.530,2 5.560,8 9.969,4 35,8 64,2
Activos 20.885,7 12.251,6 8.634,1 58,7 41,3
Ocupados 18.973,3 11.388,8 7.584,5 60,0 40,0
Parados 1.912,5 862,9 1.049,7 45,1 54,9
Tasa de 57,4 68,8 46,4
actividad
Tasa de 9,2 7,0 12,2
paro
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. 2005

Las diferencias de género son una de las características del mercado de


trabajo español. Si bien el número de hombres que forman parte de la
población de entre 16 y 64 años es similar, las cifras de inactivos y parados son
más desfavorables para las mujeres, mientras que los hombres presentan

10

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


porcentajes más elevados en las de activos y ocupados. Esto supone que las
mujeres cotizan en menor medida que el hombre a la seguridad social, lo que
conlleva su exclusión en las prestaciones por desempleo y pensiones en la
jubilación, excepto las no contributivas. Cuando trabajadores y trabajadoras
son despedidos de las empresas y empiezan a cobrar las prestaciones del paro
la diferencia salarial también persiste, ya que los hombres cobran un 23,6% de
media más que las mujeres. Además, los hombres, dado que sus condiciones
laborales suelen ser mejores, tienen derecho a cobrar la prestación de paro un
mes más que las féminas como media: un total de 16 meses de cobro frente a
los 15 meses de media de las mujeres.1

TASAS DE ACTIVIDAD, PARO Y EMPLEO POR SEXO Y COMUNIDADES


AUTÓNOMAS

Tasa de actividad (%) Tasa de paro (%) Tasa de empleo (%)


Ambos Varones Mujeres Ambos Varones Mujeres Ambos Varones Mujeres
sexos sexos sexos
Total 57,35 68,78 46,41 9,16 7,05 12,17 52,10 63,93 40,77
Andalucía 54,31 67,62 41,51 13,85 10,27 19,45 46,79 60,68 33,43
Aragón 56,57 67,99 45,39 5,83 3,93 8,63 53,27 65,31 41,48
Asturias 48,15 59,31 38,03 10,25 8,01 13,40 43,21 54,56 32,94
Baleares 62,71 72,36 53,15 7,28 5,24 10,05 58,18 68,59 47,88
Canarias 59,39 70,17 48,71 11,73 9,83 14,44 52,42 63,28 41,68
Cantabria 54,71 66,50 43,60 8,52 6,16 11,94 50,05 62,41 38,41
Castilla y 52,48 64,12 41,17 8,73 5,53 13,58 47,90 60,58 35,59
León
Castilla-La 54,02 68,25 39,86 9,17 5,55 15,33 49,07 64,46 33,76
Mancha
Cataluña 61,27 71,80 51,15 6,96 5,85 8,45 57,01 67,60 46,83
Comunidad 58,64 70,26 47,35 8,82 6,77 11,76 53,47 65,51 41,78
Valenciana
Extremadura 51,63 63,99 39,58 15,78 11,55 22,44 43,48 56,60 30,70
Galicia 53,04 62,62 44,30 9,95 7,18 13,52 47,76 58,12 38,32
La Rioja 59,40 70,89 47,89 6,19 3,73 9,83 55,73 68,25 43,18
Madrid 62,38 72,47 53,07 6,81 6,11 7,70 58,13 68,04 48,99
Murcia 57,84 71,04 44,64 8,02 5,77 11,59 53,20 66,93 39,47
Navarra 59,59 69,79 49,55 5,64 4,25 7,60 56,23 66,83 45,79
País Vasco 56,92 67,38 47,01 7,34 5,67 9,61 52,74 63,57 42,50
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. 2005

1
Datos recogidos en la Memoria Socioeconómica del año 2005 del Consejo Económico y Social (CES)
11

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


A escala nacional, las tasas de actividad y empleo masculinas son más de 20
puntos porcentuales superiores a las femeninas, mientras que la situación se
invierte para las tasas de paro, pues la femenina, 12,17%, supera a la
masculina, 7,05%. Las tasas de actividad y empleo más altas se dan en
Baleares y Madrid, y las más bajas en Asturias. Las tasas de paro más altas
corresponden a Extremadura y Andalucía, y las más bajas a Navarra y Aragón.

TASAS DE PARO Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN DE 15 A 64 AÑOS SEGÚN


SEXO EN LA UE

Tasa de paro (%) Tasa de empleo (%)


Ambos Mujeres Varones Ambos Mujeres Varones
sexos sexos
Unión 8,1 9,3 7,2 64,7 56,8 72,7
Europea
Bélgica 8,4 9,5 7,5 60,3 52,6 67,9
Dinamarca 5,5 6,0 5,1 75,7 71,6 79,7
Alemania 9,5 10,5 8,7 65,0 59,2 70,8
Grecia 10,5 16,2 6,6 59,4 45,2 73,7
España 11,0 15,0 8,1 61,1 48,3 73,8
Francia 9,6 10,5 8,7 63,1 57,4 69,0
Irlanda 4,5 4,1 4,9 66,3 56,5 75,9
Italia 8,0 10,5 6,4 57,6 45,2 70,1
Luxemburgo 4,8 6,8 3,3 61,6 50,6 72,4
Países 4,6 4,8 4,3 73,1 65,8 80,2
Bajos
Austria 4,8 5,3 4,4 67,8 60,7 74,9
Portugal 6,7 7,6 5,9 67,8 61,7 74,2
Finlandia 8,8 8,9 8,7 67,6 65,6 69,7
Suecia 6,3 6,1 6,5 72,1 70,5 73,6
Reino Unido 4,7 4,2 5,0 71,6 65,6 77,8
Fuente: Eurostat

España presenta unas tasas de empleo menores a la media europea para


ambos sexos y para mujeres, y mayor para los hombres. Por el contrario,
registra las tasas de paro más elevadas de Europa, superando la tasa
femenina en 5,7 puntos a la registrada como media europea.

12

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


El sector pesquero se distribuye del siguiente modo:

 Pesca extractiva con embarcación:

- Altura y gran altura


- Bajura
- Artes menores
- Marisqueo con embarcación

 Marisqueo a pie

 Acuicultura:

- Piscicultura
- Crustáceos
- Viveros de moluscos
- Miticultura
- Parques de moluscos
 Actividades de apoyo al sector:

- Auxiliares de acuicultura: depuradoras, cetáreas


- Rederas
- Transformación
- Comercialización
- Administración: cofradías, organizaciones de productores y equivalentes,
empresas pesqueras, etc.

En el mundo de la pesca también existe una división sexual del trabajo. De


hecho, los hombres se encargan de tripular, pescar y transportar las
mercancías obtenidas del mar, mientras que las mujeres se centran en la

13

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


manipulación del pescado, el arreglo de los útiles de pesca, etc. Además, este
colectivo tiene un papel extraoficial en la pesca, como esposa de pescador, un
trabajo no remunerado en el cual participan que se divide en las siguientes
actividades:

▪ Gestión general: Permitía al cónyuge concentrarse en la pesca, liberándole de


todas las responsabilidades y obligaciones financieras, jurídicas y fiscales, etc.

▪ Comunicación: La mujer proporcionaba un vínculo de comunicación esencial


cuando el cónyuge estaba en el mar, lo que antiguamente era una función de
gran importancia, aunque ahora ya no es tan fundamental por el desarrollo de
la tecnología de la comunicación, ya que los pescadores de altura pueden
comunicarse directamente mediante radios mejores, teléfonos móviles,
conexiones vía satélite, fax o Internet instalados a bordo.

▪ Contabilidad: Control de los ingresos y los gastos, contacto con las entidades
bancarias y cumplimiento de las obligaciones estatales fiscales o de otra
naturaleza.

▪ Comercialización: Las actividades varían desde el mantenimiento de una red


de comercialización hasta la información actualizada de los precios del
momento, la venta propiamente dicha del pescado, la búsqueda de los mejores
acuerdos y el desarrollo activo del mercado.

▪ Apoyo logístico: Las mujeres llevan a cabo funciones logísticas rutinarias que
son esenciales, como son la recogida del equipo y la tripulación, ya que
antiguamente muchos pescadores no conducían, etc.

Las mujeres suponen una representación mínima en el subsector de la pesca


con embarcación, estando la proporción de sexos más equilibrada en el
subsector de la acuicultura, ya que además de las mariscadoras ejercen su

14

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


actividad mujeres procedentes de otras áreas con titulación universitaria como
biología o ciencias del mar, con lo que están cada vez más presentes. En el
marisqueo a pie representan una amplia mayoría, al igual que en otro tipo de
actividades del sector como, por ejemplo, la confección y/o arreglo de redes,
las vendedoras de pescado o las industrias de conservas de pescado. En el
siguiente apartado se ahonda en las ocupaciones existentes en el subsector de
mismas.
En el mundo, la situación de las mujeres no difiere a grandes rasgos del día a
día de nuestra población femenina. En el norte, Canadá, Francia, España y
Noruega, en la misma medida que avanza la tecnología se fue reduciendo la
participación de las mujeres en la pesca, como en la captura y en la
comercialización.2 Su presencia se concentra principalmente en las industrias
de la transformación del pescado. Las mujeres se constituyen y actúan en
defensa de las comunidades costeras a través de la formación de asociaciones
para defender su modo de vida, promover una mejora de sus condiciones
laborales y del patrimonio cultural que supone el arte de la pesca. En Canadá,
las mujeres de los pescadores se insertan como tripulantes para reducir los
costes de personal y co-administradoras de la unidad familiar productiva, al
igual que en Francia, en donde las esposas de capitanes de buque pueden
obtener el estatuto oficial de “esposas colaboradoras” que les da derecho a una
pensión y a un permiso de maternidad3.

En el sur, entendiendo éste como en Asia: India, Sri Lanka, Bangladesh, Fiji,
Filipinas, Tailandia; en África: África del Sur y el Oeste Africano (Senegal y
Benin), Tanzania; y en Ámerica Latina: Perú, Chile y El Salvador; las mujeres
trabajadoras del sector están más presentes en actividades de procesamiento y
en la venta del pescado. En África Occidental y en Asia, hasta el 80% de la
comercialización de los alimentos marinos está a cargo de mujeres. En la India,
2
Maneschy, María Cristina. “As faces da sereia: Formas de presença feminina nos movimentos sociais de
pescadores do Norte e do Sul”. In: Fonteles Filho, Antonio Adauto (Ed). Anais do Workshop Internacional
sobre a Pesca Artesanal, 1997
3
Maneschy, María Cristina. “As faces da sereia: Formas de presença feminina nos movimentos sociais de
pescadores em países do Norte e do Sul.” In: Fonteles Filho, Antonio Adauto (Ed). Anais do Workshop
Internacional sobre a Pesca Artesanal, 1997
15

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


25.000 niñas del estado de Kherala trabajan varios meses al año en las
instalaciones industriales de procesamiento del camarón. En Perú, en los
últimos años, las mujeres en las comunidades de pesca en el norte tienen
vetado la salida al mar para pescar con sus maridos. Los pescadores de
pequeña escala prefieren salir a pescar con sus esposas. Pero las autoridades
marítimas, por una cuestión de tradición machista, rechaza conceder la licencia
de pesca a las mujeres, por lo que tienen que salir de forma ilegal. 4El trabajo
fuera de casa significa para ellas una doble jornada de trabajo porque no
descuidan las labores familiares y domésticas.

En Malawi, las mujeres pescan igual que los hombres. 5 Allí, las mujeres quieren
ocupar una posición social propia, no como esposas modélicas de los
pescadores sino como pescadoras. Los hombres les enseñaron a navegar en
bote y adentrarse en el lago para calar las redes. Al principio afirman que fue
difícil, porque se trata de una labor físicamente dura, pero luego se fueron
acostumbrando.

En la flota rusa, ya se encuentran ejemplos de la pesca de altura con presencia


femenina. Eran factorías inmensas, que además de pescar, fabricaban harina y
pasaban hasta 10 meses en alta mar.

El contexto geográfico de las regiones y las culturas influyen en el acceso de


las mujeres a la pesca. En Ámerica Latina, aproximadamente el 75% del
personal técnico implicado en el control de calidad son mujeres, incluyendo
titulaciones diversas como veterinarias, biólogas, químicas o ingenieras. En la
misma región, el 20% de las personas encargadas de la inspección y el 55% de
quienes integran equipos centrados en la investigación y el desarrollo son
mujeres. En la Unión Europea, las mujeres se han convertido en grandes
empresarias de la pesca, controlando el 39% de la industria pesquera,

4
Pisua, L. and Leonardo, A. “Peruuian fisheries:women can fish too” SAMUDRA Report, Brussels, 1998
5
Revista Yemayá. Revista del ICSF sobre el género en la pesca. Nº 20. Diciembre de 2005
16

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


administrando y generando importantes ganancias para sus familias y
comunidades.

Las mujeres deben ser reconocidas en el sector pesquero y deben tener las
mismas oportunidades de acceso a éste para contribuir en condiciones
equitativas al desarrollo del crecimiento del sector participando en la cadena
productiva.

La pesca extractiva apenas cuenta con presencia de mujeres en sus buques y


embarcaciones. En Galicia, la actividad de redera es patrimonio exclusivo, al
igual que en el País Vasco o Cantabria, cosa que no sucede en Andalucía y en
otras regiones mediterráneas. El marisqueo a pie en Galicia es puramente
femenino, incluida la arriesgada captura del percebe del Roncudo, aunque no
acontece lo mismo en el marisqueo a flote, de hecho, una expresión cultural
dice que “el hombre pesca los peces y las mujeres lo venden”.

El siguiente cuadro refleja a nivel europeo la reducida participación de la mujer


en la pesca extractiva, es decir, en la captura de peces. Hay más mujeres en la
acuicultura, en algunos países se puede afirmar que es un feudo
tradicionalmente femenino, al igual que el subsector de la transformación. Sin
embargo, en el ámbito de la gestión y la administración, a pesar del aumento
de presencia de mujeres, éstas no están representadas en los niveles más
elevados, con lo que se refuerza la existencia del denominado “techo de cristal”
y la segregación vertical que hoy por hoy continua afectando a las mujeres
impidiendo el acceso a puestos de elevada responsabilidad, frenando, por
tanto, la promoción en el empleo.

País Mujeres Pesca Acui Transformación Gestión y


en todo cultura administración
el
sector
Bélgica 30% 3% - 45% 35%
17

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Dinamarca 39% 0% - 75% 50%
Finlandia 14% 0% - 58% -
Francia 15% 2% - 64% 28%
Alemania 34% 0% 19% 55% -
Grecia 8% 7% 10% 11% 15%
Irlanda 16% 0% 30% 45% -
Italia 3% 1% 11% 37% 22%
Países 26% 5% 3% 43% 10%
Bajos
Portugal 19% 2% 14% 60% 53%
España 43% 1% 44% 75% 37%
Suecia 29% 4% 13% 48% 59%
Reino 40% 1% 15% 46% 40%
Unido
Fuente: “The role of women on fisheries” Dirección General de Pesca de la Comisión Europea

España registra los porcentajes más elevados de participación femenina en el


subsector de la acuicultura y de la transformación, este último lo iguala con
Dinamarca. En el área de la gestión y administración, Suecia alcanza la cota
superior, en donde más del 50% de las mujeres se dedican a estas labores de
organización. En cuanto a la pesca propiamente dicha, con un ínfimo 7% de
mujeres, Grecia es el país europeo que encabeza la lista, 6 con lo que estos
datos corroboran lo anteriormente expuesto.

Galicia, en el noroeste de España es una región que tradicionalmente ha sido


una zona muy dependiente de la pesca. Con sus 1.200 km de costa, cuenta
con una importante tradición pesquera y una industria muy desarrollada. La
pesca siempre ha sido un recurso destacado de esta región que dispone de
puertos pesqueros de mucha importancia tanto para los desembarcos frescos
como para las flotas de altura, tal es el caso de Vigo, A Coruña, Ribeira o
Burela, por ejemplo. El empleo femenino en este sector parece mantenerse
constante, pero es muy limitado, ya que casi todos los puestos de trabajo en
este sector están en manos de hombres. Las mujeres de esta comunidad
autónoma principalmente están presentes en la acuicultura, las piscifactorías y
en la industria conservera.

6
Mac Alister Elliot and Partners Ltd (MEP). “El papel de la mujer en la pesca”, DG Pesca, 2002
18

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Estos son los caladeros donde se faena en España:

▪ Caladero nacional:
- Zona Cantábrico-Noroeste
- Zona Sur-Atlántico
- Zona Canarias
- Zona Mediterráneo

▪ Caladeros de la flota de altura:


- Zona Gran Sol
- Zona Box Irlandés
- Zona Aguas de Portugal: Costa portuguesa, Azores y Madeira
- Zona Banco Canario-Sahariano
- Zona Atlántico Centro Oriental y Noroeste

▪ Caladeros de la flota de Gran Altura:


- Zona del Atlántico Centroriental
- Zona del Atlántico Suroriental
- Zona del Suroccidental
- Zona del Noroccidental
- Zona del Nororiental-Ártico
- Zona del Índico Occidental y Oriental
- Zona del Pacífico Centroriental

Los principales tipos de embarcación utilizadas en España son:

- Embarcaciones de arrastre
- Embarcaciones de cerco
- Embarcaciones de palangre
- Embarcaciones que usan redes de enmalle

19

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


- Embarcaciones utilizadas en las artes menores

En el subsector de la pesca de altura y gran altura, se emplean


fundamentalmente las artes de palangre, cerco y arrastre. En el anexo III, se
describen estas modalidades de pesca.

20

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


4.1.1. ANÁLISIS OCUPACIONAL

En este apartado, se detallan las ocupaciones inherentes al sector de la pesca,


delimitadas al subsector de la pesca de altura y gran altura.

Se define por ocupación, el conjunto de funciones y competencias realizadas


mediante normas, técnicas y medios que exigen una serie de capacidades,
aptitudes y actitudes concretas con independencia del ámbito en que se
desempeñen.

Sin embargo, las competencias profesionales son el conjunto de


conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que debe poseer el
personal y que le permite desarrollar su trabajo en base a las exigencias del
mismo empleando un elevado nivel de flexibilidad y organización.

Dentro de la relación de ocupaciones que se reflejan a continuación, se


distinguen dos tipos:

● Específicas: son aquellas propias del sector.


● Transversales: son aquellas más generales y pueden tener cabida en varios
sectores.

A continuación, se muestran las ocupaciones existentes en el sector objeto del


presente estudio, mostrando la distribución por sexo en cada una de ellas,
manifestando el escaso índice de representación de las mujeres en la pesca de
altura y gran altura. A su vez, se señalan alguna de las características más
notables de tipo social y formativo propias de éstas, incluyendo el nivel de
cualificación del trabajo desempeñado en una escala del 1 al 5. 7

En primer lugar, se detallan las ocupaciones específicas del subsector:


7
Nivel de cualificación en una escala del 1 al 5, siendo el 5 la cota más elevada.
21

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


■ Capitanes y oficiales de puente (CNO 3052): Esta ocupación comprende dos
unidades competenciales:

- Capitán de altura-gran altura: Realiza la planificación, dirección y control


de la pesca, la navegación, la seguridad a bordo, toma de decisiones y
mando sobre la tripulación.
- 1º oficial de altura y gran altura: Dirige las funciones de la actividad
extractiva, de la navegación, de la seguridad y de los guardias,
subordinado a las directrices del capitán.

Formación específica previa: Técnico superior en pesca.


Experiencia mínima exigida: 12 meses de embarque en relación a cada unidad
competencial.
Distribución por sexo: Mujeres – 1,5% / Hombres – 98,5%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Oficiales maquinistas (CNO 3051): De esta ocupación, se desprenden dos


unidades competenciales referidas al subsector de este informe:
- Mecánico naval mayor (Jefe de máquinas): Se encarga del control,
revisión, comprobación y reparación de instalaciones y del buen
funcionamiento de la sala de máquinas, del combustible y otras
máquinas auxiliares. Realiza también informes ténicos de consumo y del
estado de las máquinas.
- 1º oficial- Mecánico naval mayor: Efectua el control, mantenimiento y
reparación de la máquina principal del barco y maquinaria auxiliares,
atendiendo las órdenes del jefe de máquinas.

Formación específica previa: Técnico en operación, control y mantenimiento de


máquinas e instalaciones de buques. Técnico superior en supervisión y control
de máquinas e instalaciones de buques.

22

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Experiencia mínima exigida: 24 meses de embarque en relación a cada unidad
competencial.
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Mecánico y ajustador de equipos electrónicos (CNO 7621): Se refiere al


puesto denominado a bordo “engrasador” o incluso, en algunos barcos
antiguos, “calderetero”, encargado de las mismas funciones de mantenimiento.
Esta ocupación realiza además la vigilancia de la máquina de propulsión, las
máquinas auxiliares y la maquinaria de a bordo según las instrucciones del jefe
de máquinas.

Formación específica previa: Curso de formación básica de marinero. Cursos


de mecánica.
Experiencia mínima exigida: Meses de embarque en puesto similar.
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 2

■ Pescador por cuenta propia de altura (CNO 6313): Esta ocupación,


denominada también como patrón-armador de altura, todavía pervive ya que es
éste quien lleva a cabo las tareas de gestión administrativa del buque y
aquellas propias de la pesca y la navegación, como la planificación, dirección y
supervisión de la actividad extractiva, de la navegación y de la seguridad.

Formación específica previa: Técnico superior en pesca – Patrón de altura


Experiencia mínima exigida: 12 meses de embarque como oficial de puente
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Pescador por cuenta ajena de altura y gran altura (CNO 6323): Se refiere al
puesto de marinero en la pesca de altura y gran altura. Desempeña las tareas

23

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


del arranchado, mantenimiento básico de artes y aparejos de pesca y de
limpieza del barco. También es la persona que clasifica, manipula y procesa el
pescado.

Formación específica previa: Competencia marinera / Formación básica


Experiencia mínima exigida: No necesaria
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 1

■ Cocinero (CNO 5010): Manipula los alimentos y prepara las comidas diarias
para la tripulación. Mantiene en óptimas condiciones higiénicas la cocina y el
comedor.

Formación específica previa: Competencia marinera / Formación básica /


Cursos de cocina
Experiencia mínima exigida: Previa de camarero
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 2

■ Camarero (CNO 5141): Ayuda al cocinero y sirve la comida a la tripulación.


También contribuye a mantener en buen estado los útiles empleados, el
comedor y la cocina, además de encargarse de la lavandería.

Formación específica previa: Competencia marinera / Formación básica de


marinero.
Experiencia mínima exigida: Previa de camarero
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 1

A continuación, se muestran las ocupaciones transversales presentes en la


pesca de altura y gran altura:

24

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


■ Dirección de empresas de 10 o más asalariados (CNO 1110): El gerente se
encarga de planificar, formular y dirigir la política económica de la empresa,
gestionando y administrando los aspectos que conciernen a la misma.

Formación específica previa: Titulación superior.


Experiencia mínima exigida: Preferentemente en empresas relacionadas con el
sector que permitan un conocimiento en profunidad de éste.
Distribución por sexo: Mujeres – 1,5% / Hombres – 98,5%
Nivel de cualificación del trabajo: 5

■ Dirección de departamentos de relaciones laborales y recursos humanos


(CNO 1132): Coordina y dirige el área de personal de la empresa, planificando
las relaciones laborales de la empresa en coordinación con los restantes
departamentos.

Formación específica previa: Titulación superior.


Experiencia mínima exigida: Preferiblemente de 1-3 años en la gestión de
recursos humanos de la pesca o sectores afines.
Distribución por sexo: No se encontraron datos cuantitativos que reflejen el
porcentaje para esta ocupación.
Nivel de cualificación del trabajo: 5

■ Dirección de departamento de comercialización y ventas (CNO 1133):


Administra y dirige el área de los aspectos financieros que conciernen a la
empresa, además de coordinar la administración de la misma.

Formación específica previa: Titulación superior.


Experiencia mínima exigida: Preferiblemente de 1-3 años en la gestión de
recursos humanos de la pesca o sectores afines.
Distribución por sexo: Mujeres – 5% / Hombres – 95%

25

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Técnico en el control de la calidad (CNO 3073): Planifica en materia de


calidad, llevando a cabo la implantación de los sistemas de control pertinentes,
manteniendo los ratios de control calidad y las instalaciones en perfecto estado
para el desarrollo de su trabajo.

Formación específica previa: Titulación superior en ciencias biológicas u otras


licenciaturas afines (química, ciencias del mar, etc)
Experiencia mínima exigida: Preferiblemente 1 año.
Distribución por sexo: Mujeres – 10% / Hombres – 90%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Técnico en prevención de riesgos laborales (CNO 3072): Inspecciona los


barcos, planificando las acciones preventivas en materia de seguridad y medio
ambiente aplicando las normativas vigentes.

Formación específica previa: Licenciado en ciencias con titulación específica en


prevención de riesgos laborales y/o calidad y medioambiente.
Experiencia mínima exigida: Preferiblemente 1 año.
Distribución por sexo: Mujeres – 8,4% / Hombres – 91,6%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Agente de compras (CNO 3316): Lleva a cabo la gestión administrativa y


financiera del área de contratación de equipos, suministros y mercancías
precisas para desarrollar las actividades de la pesca.

Formación específica previa: Recomendable formación superior en ciencias


empresariales o económicas, aunque no necesariamente.
Experiencia mínima exigida: Preferiblemente 3 años.
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%

26

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Auxiliar administrativo sin tareas de atención al público no clasificadas


anteriormente (CNO 4300): Es la persona encargada de la gestión interna
administrativa y financiera de la empresa, llevando al día toda la
documentación precisa y comunicándose con el director y/o gerente de la
empresa.

Formación específica previa: FP administrativo.


Experiencia mínima exigida: Preferiblemente 2 años.
Distribución por sexo: Mujeres – 37,5% / Hombres – 62,5%
Nivel de cualificación del trabajo: 2

■ Dirección de departamentos no mencionados anteriormente (CNO 1139).


Departamento de Inspección de flota: Inspecciona y supervisa la flota de la
empresa, en cuanto al servicio técnico. También puede tratar asuntos
relacionados con el personal y relaciones laborales de la empresa en
coordinación con otros departamentos.

Formación específica previa: Titulación superior naútica en oficial maquinista o


capitán de pesca.
Experiencia mínima exigida: Varios años a bordo de barcos de pesca.
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

■ Dirección de departamento de producción en explotaciones pesqueras (CNO


1121): Planifica, dirige y coordina las actividades productivas de la empresa o
barco, junto con otros departamentos y bajo la supervisión de la gerencia.

Formación específica previa: Titulación superior.

27

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Experiencia mínima exigida: Preferentemente en empresas relacionadas con el
sector que permitan su conocimiento.
Distribución por sexo: Mujeres – 0% / Hombres – 100%
Nivel de cualificación del trabajo: 4

La escasa representación de la mujer en el subsector de la pesca de altura y


gran altura se constata en la siguiente tabla, que pone de manifiesto la
estimación del número de trabajadoras/es a nivel nacional para cada una de las
ocupaciones definidas en líneas precedentes:

CNO MUJERES HOMBRES TOTAL


3052 0 885 885
6313 0 2.270 2.270
6323 0 7.998 7.998
3051 0 1.784 1.784
7621 0 2.863 2.863
5010 0 664 664
5141 0 340 340
1110 5 345 350
1133 5 95 100
1139 0 300 300
4300 300 500 800
3073 10 90 100
3072 5 55 60
3316 0 300 300
1121 0 200 200
Elaboración propia a partir de datos de la Fundación Tripartita

La incorporación de las mujeres al mercado laboral trae consigo una situación


de mayor individualidad y autonomía, proporciona independencia económica y
mayor satisfacción personal. El trabajo ocupa un puesto muy relevante en la
vida de las mujeres ligadas al sector de la pesca, ya que supone, en la mayoría
de los casos el medio de subsistencia de un gran número de familias y
regiones. Además, esta labor no es baladí dada la dificultad que implica
compaginar las responsabilidades domésticas y laborales con el cuidado de los
descendientes.

28

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Aunque las tasas de empleo femenino van en aumento, las mujeres están en
posición de desventaja con respecto a los hombres, tal y como se reflejó en las
tablas expuestas, ya que los trabajos ofertados a este colectivo tienen unas
condiciones laborales y económicas menos favorables. Si a esto se le añade el
hecho de que, en la sociedad actual, siga existiendo el “techo de cristal”, o
barrera invisible que impide que las mujeres accedan a puestos de alta
cualificación, destinados casi con exclusividad a los hombres, las mujeres
quedan relegadas a puestos de trabajo de segunda categoría y no existe
equidad laboral ante la imposibilidad de desenvolvimiento y promoción en el
empleo. Este fenómeno es conocido bajo la denominación de segregación
vertical.

Las mujeres con escaso grado formativo se encuentran con empleos con
condiciones y salarios precarios, lo que dificulta su reconocimiento en el ámbito
social y laboral. A esto añadir, que la pesca se ha caracterizado como uno de
los sectores más masculinizados, en donde la presencia de la mujer es casi
inexistente, con lo cual las posibilidades de su inclusión se han visto
restringidas a lo largo de la historia. Esta segregación horizontal contribuye a
reforzar la imagen de desvalorización de las mujeres en relación al acceso a
determinados puestos de trabajo.

Las personas informantes coinciden casi en su totalidad en la cabida de las


mujeres en el subsector y lo contemplan como un posible yacimiento de
empleo para éstas. También destacaron las aptitudes de las mujeres y los
aspectos positivos que conlleva su inserción a bordo.

Una de las personas consultadas ven la inclusión de las mujeres en la pesca


de altura en la rama más técnica. También destacó las aptitudes de la mujer
para insertarse en las actividades de apoyo al sector: transformación,
comercialización, etc.

29

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Además, las personas entrevistadas señalaron las ocupaciones en las que
sería más difícil la incorporación de una mujer, tales como contramaestre,
puestos de marinería, aludiendo a la resistencia física como principal traba para
ejecutar este tipo de puestos.

4.1.2. MAPA FORMATIVO

Actualmente, la formación es esencial para adaptarse a los cambios que se


produzcan en el sector y adecuarse a las normativas emergentes relativas al
trabajo que llevan consigo la aparición de nuevas ocupaciones para dar
respuesta a las necesidades formativas inherentes en la pesca de altura y gran
altura.

El acceso de la mujer al ámbito universitario ha sido muy intenso y constante


en las últimas décadas en nuestro país; no obstante, es paradójico que exista
un mayor número de mujeres en las aulas y, sin embargo, en el mercado
laboral la presencia del hombre es visiblemente superior que el que ostentan
éstas.

En este contexto, la programación de los planes formativos pertinentes tiene


que hacer hincapié en las personas con apenas representación en el sector,
con el objetivo de fomentar su inclusión. El grado de participación de las
mujeres en el sector es escaso y está potenciado en los subsectores más
estrechamente vinculados a las labores que vienen desempeñando las mujeres
a lo largo de la historia. En algunas fases de la pesca, la presencia de la mujer
es algo insólito, y esta característica es constante a lo largo del territorio
nacional.

Las empresas cada vez más comprenden la relevancia de la formación en el


personal que desarrolla sus funciones en su entidad y en base a ésta, mejorará
la competitividad y alcanzarán los objetivos empresariales. Por ello, la plantilla

30

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


desempeñará de manera óptima las competencias profesionales que se le
atribuyen en su puesto de trabajo y dará lugar a la promoción en el puesto de
trabajo además de contribuir a su mantenimiento en el sector.

Antiguamente, la experiencia y el desempeño del trabajo se adquirían con la


experiencia en el puesto a medida que una persona desarrollaba sus tareas.

Actualmente, el panorama es distinto y la formación adquiere una mayor


valoración para responder a las necesidades del sector y a los cambios que se
produzcan en este terreno. La programación de los módulos formativos
pertinentes debe articularse en base a las funciones de cada persona.

Por lo tanto, el abanico de los cursos debe adecuarse, no sólo a las


necesidades actuales del sector, sino también anticiparse a las mutaciones que
experimente éste en el modo de trabajo ante las circunstancias a las que se
enfrenta diariamente y prever las necesidades futuras del mismo.

Las titulaciones profesionales específicas de la formación marítima


proporcionan atribuciones a las personas que los obtienen para ejercer en
buques civiles ya sean mercantes o pesqueros.

En los buques civiles se necesitan los siguientes títulos:

- Títulos profesionales que facultan para ejercer una profesión en buques


mercantes
- Títulos profesionales que facultan para ejercer una profesión en buques
pesqueros
- Certificados de seguridad y especialidad marítima, para ejercer
determinadas funciones por los profesionales embarcados

31

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


El primer y tercer título citado se emite por el Ministerio de Fomento, a través
de la Dirección General de la Marina Mercante, mientras que el segundo es
expedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante la
Secretaría General de Pesca Marítima, así como las Comunidades Autónomas
con competencias en materia de ordenación del sector pesquero.

Las atribuciones de los títulos se refieren a los diversos cargos y niveles de


responsabilidad a bordo de un buque (capitán, patrón, jefe de máquinas,
oficiales de puente o de máquinas, marineros, etc). Un mismo título profesional
puede habilitar para ejercer varias funciones a bordo, como es el caso del
capitán y oficial de puente).

Para la obtención de un título profesional es necesario haber finalizado un


curso formativo y un periodo de embarque necesario para adquirir experiencia
profesional. Para ser embarcado es preciso disponer de la Libreta de
Inscripción Marítima. Es un documento en donde se anotan los enroles y
desenroles de los buques y se acreditan los reconocimientos médicos que
realiza el Instituto Social de la Marina. La persona interesada podrá solicitar la
expedición del título profesional al organismo competente, cuando cumpla las
condiciones necesarias en base a la edad, titulación académica o examen
aprobado, períodos de embarco acreditados y certificado médico.

Las titulaciones profesionales que no requieren titulación universitaria en el


subsector de altura y gran altura son las siguientes:

 Altura: Se accede a través del bachillerato con una formación previa en base
a dos cursos académicos: puente y máquinas. En el caso de puente, es
requisito imprescindible una experiencia de 12 meses cuyo título profesional es
el patrón de altura sin mando, mientras que para el patrón de altura con mando
se exige 12 o 24 meses de experiencia.

32

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Para el alumnado que cursa máquinas, necesita una experiencia de 12 meses
para el título profesional de mecánico mayor naval sin jefatura y 24 meses para
mecánico mayor naval con jefatura.

 Gran altura: Se accede a patrón de altura a través de un curso académico de


puente con una experiencia de 600 días con el título profesional de capitán de
pesca.

Para mecánico mayor naval, es necesario un cursillo de 150 horas de


máquinas con una experiencia de 24 meses bajo el título profesional de
mecánico naval mayor con jefatura.

Por el contrario, las titulaciones profesionales que requieren una titulación


académica universitaria son las siguientes:

TÍTULO PROFESIONAL CONDICIONES DE OBTENCIÓN


Piloto de segunda de la marina mercante Poseer la Licenciatura en Náutica y
Transporte Marítimo, o la Diplomatura en
Navegación Marítima o equivalente, haber
cumplido 12 meses de embarco y 300 días de
mar como alumnado de náutica y superar un
examen profesional
Piloto de primera de la marina mercante Poseer la Licenciatura en Náutica y
Transporte Marítimo, o la Diplomatura en
Navegación Marítima o equivalente, poseer el
título profesional de Piloto de Segunda de la
Marina Mercante y haber cumplido 24 meses
de embarco y 450 días de mar como oficial de
puente
Capitán de la marina mercante Poseer la Licenciatura en Náutica y
Transporte Marítimo o equivalente, poseer el
título profesional de Piloto de Primera de la
Marina Mercante, haber cumplido 24 meses
de embarco y 500 días de mar como oficial de
puente después de obtener el título
profesional anterior, y, superar un examen
33

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


profesional
Oficial de máquinas de segunda de la marina Poseer la Licenciatura o la Diplomatura en
mercante Máquinas Navales o equivalente, haber
cumplido 24 meses de embarco y 300 días de
mar como alumnado de máquinas y superar
un examen profesional
Oficial de máquinas de primera de la marina Poseer la Licenciatura o la Diplomatura en
mercante Máquinas Navales o equivalente, poseer el
título profesional de Oficial de Máquinas de
Segunda de la Marina Mercante y haber
cumplido 24 meses de embarco y 450 días de
mar como oficial de máquinas después de
obtener el título profesional del punto anterior
Jefe de máquinas de la marina mercante Poseer la Licenciatura en Máquinas Navales
o equivalente, poseer el título profesional de
Oficial de Máquinas de Primera de la Marina
Mercante, haber cumplido 24 meses de
embarco y 500 días de mar como oficial de
máquinas después de obtener el título
profesional del punto anterior y superar un
examen profesional
Oficial radioelectrónico de segunda de la Poseer la Licenciatura o la Diplomatura en
marina mercante Radioelectrónica Naval o equivalente, haber
cumplido 12 meses de embarco y 250 días
como alumnado de radioelectrónica y superar
un examen profesional
Oficial radioelectrónico de primera de la Poseer la Licenciatura en Radioelectrónica
marina mercante Naval o equivalente, poseer el título
profesional de Oficial Radioelectrónico de
Segunda de la Marina Mercante, haber
cumplido 24 meses de embarco como oficial
radioelectrónico después de obtener el título
profesional del punto anterior y superar un
examen profesional
Elaboración propia a partir de datos de la Escuela Náutico-Pesquera de Vigo

La oferta formativa existente a nivel nacional, presenta en general, una


adecuada adaptación a los cambios producidos en el sector. No obstante,
manifiesta una serie de carencias formativas en base a aspectos tales como:

34

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


prevención de riesgos laborales, medioambiente, calidad, innovaciones
tecnológicas, idiomas, etc.

La coordinación y el diálogo de los diversos actores que participan en la pesca:


formadores, administración, armadores, etc, es determinante para mantener al
sector como uno de los más productivos en base a sus condiciones
económicas, laborales y sociales.
A continuación, se señalan las posibles necesidades formativas que posee el
subsector de altura y gran altura, concibiendo éste como aquel que alberga en
sus empresas entre 10 y 50 asalariados:

 Máquinas y sistemas electrónicos


 Prevención de riesgos laborales, seguridad y supervivencia en el
mar
 Inglés técnico marítimo
 Comando de buques de pesca
 Programas informáticos aplicados
 Habilidades sociales y trabajo en equipo

Por otro lado, la presencia del colectivo inmigrante en el sector ha aumentado


considerablemente, contribuyendo de manera positiva al mismo ante la falta de
mano de obra en determinados puestos de trabajo. Emerge el problema de que
son personal escasamente cualificado, o bien que aprenden su tarea mediante
la experiencia en el barco, con lo cual, se reitera en el llamamiento a las
organizaciones, fundaciones, asociaciones y administraciones encargadas de
gestionar la formación.

Este colectivo prioritario, del que forman parte también las mujeres, las
personas con discapacidad, los mayores de 45 años y los trabajadores no
cualificados deben recibir la formación adecuada para insertarse en el
subsector, haciendo énfasis a un mayor impulso en la cultura y lengua

35

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


española, en la prevención de riesgos laborales y seguridad en el mar y en el
manejo de la maquinaria auxiliar de pesca.

El siguiente cuadro refleja la oferta formativa existente a nivel nacional en base


a las necesidades detectadas anteriormente y los centros en donde imparten
dicha formación:

NECESIDAD ACCIÓN FORMATIVA CENTRO


Comando de buques de Patrón portuario / Patrón local ECNPC (Escuela de
pesca de pesca / Patrón costero Capacitación
polivalente Nauticopesquera de
Cataluña)
Técnico superior en
navegación, pesca y Casa del Mar Barcelona
transporte marítimo
Casa del Mar Tarragona

Centro Nacional de
Formación Marítima de Isla
Cristina - ISM

Centro de Investigación y
Formación Fesquera y
Agraria de Huelva

Centro de Investigación y
Formación Pesquera de
Cádiz
Centro de Recursos
Formativos Pesqueros
Huelva – Punta Umbría

ISM (Instituto Social de la


Marina)

Institutos Marítimos

36

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Pesqueros (Vigo, Gijón,
Canarias, Andalucía,
Valencia, Pasajes)
Instalaciones, máquinas y Sistemas de ayuda a la ECNPC (Escuela de
sistemas electrónico-digitales navegación Capacitación
Naúticopesquera de
Técnico superior en Cataluña)
operaciones, control y
mantenimiento de máquinas Institutos Marítimos
e instalaciones del barco Pesqueros (Vigo, Gijón,
Canarias, Andalucía,
Técnico superior en Valencia, Bermeo, Pasajes)
supervisión y control de
máquinas e instalaciones del
buque
Pesca sostenible. Gestión Pesca responsable ECNPC (Escuela de
medioambiental Capacitación
Legislación ambiental Naúticopesquera de
aplicable a los buques de Cataluña)
pesca
Centro Nacional de
Sistemas de gestión Formación Marítima de
ambiental en puertos Bamio - ISM
pesqueros
Seguridad, supervivencia en Condiciones de seguridad y ECNPC (Escuela de
el mar y prevención de trabajo a bordo Capacitación
riesgos laborales Naúticopesquera de
La seguridad en el uso de Cataluña)
herramientas portátiles
abrasivas Centro Nacional de
Formación Marítima de
El trabajo en contacto con Bamio – ISM
productos peligrosos
Ensino Profesional Galego,
Primeros auxilios básicos S.L.

Primeros auxilios sanitarios

Actuaciones e informes ante


37

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


incidentes y/o accidentes

La seguridad en la dirección

Evaluación de riesgos
laborales

Trabajando con seguridad

Manual de seguridad de
funcionamiento
Iniciación a la seguridad de
los residuos

Asesor de riesgos laborales

Prevención de riesgos
laborales en el sector
marítimo y actividades
subacuáticas

Formación especializada
sobre la gestión de
emergencia y
comportamiento humano,
incluida la seguridad de
pasajeros, carga e integridad
del buque

Cursos transversales: Inglés Inglés técnico marítimo. Nivel Centro Nacional de


marítimo, informática, 1y2 Formación Marítima de
psicología del trabajo Bamio – ISM
Introducción a la informática
Centro de seguridad marítima
Aplicaciones ofimáticas Jovellanos - Gijón

Control automático por


ordenador

38

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Introducción al inglés náutico
normalizado
Normativa y gestión de sala Marinero de máquinas E.F.P. Ferrol
de máquinas
Escuela oficial náutico
pesquera de Ribeira

Centro de investigación y
formación pesquera y agraria
de Huelva

Centro de investigación y
formación pesquera de Cádiz

Escuela de formación náutico


pesquera de Ondarroa

Instituto politécnico marítimo-


pesquero del Mediterráneo

I.S.M. (Instituto Social de la


Marina)

Cocina: dietas y preparación Manipulador de alimentos Ensino Profesional Galego,


de platos S.L.
Marmitón-panadero

Repostero/confitero

Cocinero
Elaboración propia a partir de datos de la Fundación Tripartita

El anexo III, muestra una relación de centros que imparten la oferta formativa
existente en todo el territorio nacional.

39

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


A continuación se expone, a modo de ejemplo, la distribución por sexo de las
personas que acudieron a alguna acción formativa vinculada con el sector en
diversos centros nacionales, en donde se constata la escasa presencia
femenina.

La siguiente tabla refleja la escasa proporción de alumnas sobre el total del


alumnado que acude a la Escuela de Capacitación Náuticopesquera de
Cataluña y cursa módulos vinculados a la pesca de altura:

Curso 1997- 1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005-
académico 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Curso 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Técnico en 1/8 1/4 0/9 0/9 1/11 0/5 0/17 1/9 0/30 0/15 1/30 0/20 0/27 0/26 1/27 0/23 1/24 0/27
Pesca y
Transporte
Marítimo
Técnico - - 1/19 - 1/21 1/17 2/30 1/20 2/50 2/30 7/60 2/42 2/60 6/47 8/50 3/59 8/45 5/41
Superior
en
Navegació
n, Pesca y
Transporte
Marítimo
Elaboración propia a partir de datos de la Escuela Náuticopesquera de Cataluña

Desde el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos en Gijón exponen los


siguientes datos:

Plan Perseo (2000-2006) cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la


Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima:

▪ Formación en materia de seguridad de tripulaciones de buques pesqueros: 12


mujeres / 1.823 hombres

▪ Participación en jornadas de pesca. “La seguridad marítima: Aspecto


fundamental de una cultura del sector”:

En Santa Eugenia de Ribeira (A Coruña): 12 mujeres / 47 hombres


40

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


En Barbate (Cádiz): 26 mujeres / 96 hombres

Proyecto Acuipesca – Iniciativa Equal (2003-2004) cofinanciado por el Fondo


Social Europeo y la Seguridad de Salvamento y Seguridad Marítima:

▪ Formación en materia de seguridad de tripulaciones de buques pesqueros: 8


mujeres / 241 hombres

Desde la Universidad de Vigo, afirman que en el master de economía y gestión


de la pesca y la acuicultura actualmente cuentan con 18 personas, de las
cuales 10 son mujeres y 8 hombres, lo que destaca la elevada participación
femenina en cursos dirigidos a titulaciones superiores.

En el Instituto Social de la Marina, durante el año 2005, recibieron formación un


total de 14.311 personas, de las cuales 1.600 fueron mujeres y 12.711
hombres.

El centro ENPROGA, Ensino Profesional Galego, S.L., destacó que sólo el 20%
del alumnado que cursa alguna acción formativa vinculada a la pesca son
mujeres.

El Instituto Politécnico Marítimo-Pesquero del Mediterráneo señaló la escasa


representación de las mujeres en los módulos formativos de pesca, con apenas
un 1% de participación femenina, al igual que el Centro Nacional de formación
marítima de Bamio, la E.F.P. de Ferrol y la Escuela oficial náutico pesquera de
Ribeira, mientras que la Escuela de formación náutico pesquera de Ondarroa,
en el País Vasco, no cuenta con ninguna mujer entre las personas que acuden
a este centro.

41

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


El Centro Integral de Enseñanza “Vicente Gradaille” de Celeiro – Vivero – Lugo
señala que el porcentaje de mujeres que participan en los cursos que ofertan
es del 15%, registrándose este número en las acciones formativas de
Formación Básica y Riesgos Laborales.

El IES “Cruceiro Baleares” de Culleredo presenta también mayoría de


alumnado masculino entre aquellas personas que cursan estudios de familia
marítima, registrando el 91,5% mientras que las mujeres representan apenas
un 9,5%. La tabla que se muestra a continuación refleja esta escasa
representación femenina.

Curso Hombres Mujeres Total


1º CS de máquinas 18 1 19
2º CS de máquinas 21 0 21
1º CS de puente 16 4 20
2º CS de puente 17 1 18
1º CM de máquinas 21 1 22
2º CM de máquinas 20 1 21
1º CM de puente 18 4 22
2º CM de puente 19 2 21
Elaboración propia a partir de datos del IES “Cruceiro Baleares” de Culleredo

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera imparte


formación institucional y formación especializada del sector objeto de estudio.

En cuanto al tipo de formación institucional, para otorgar las titulaciones


profesionales pesqueras llevan a cabo 12 cursos, de los cuales 83 son mujeres
y 101 son hombres. Sin embargo, para entregar los certificados de
especialidades pesqueras, de los 41 cursos que pusieron en marcha, tenían
101 alumnas y 519 alumnos. En la formación especializada, la proporción por
sexo continua siendo inferior el registrado por mujeres que el de los hombres,
ya que en los 49 cursos de formación continua personal embarcado, asistieron
196 mujeres frente a 378 hombres, mientras que en la reconversión profesional
pesquera, de los 37 cursos que ofertaron no hubo presencia femenina, siendo
el número total de alumnado de 440 hombres.

42

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


La Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo cuenta con las tres primeras
mujeres participantes en el Curso de Competencia de Marinero. En el curso
participaron un total de 14 alumnos, de los que 11 eran hombres y 3 mujeres.
El examen final incluyó una prueba de natación y unas pruebas teóricas. Dos
de las mujeres que acudieron al curso precisan el título para desarrollar tareas
de investigación a bordo de un barco, una es bióloga y la otra ha estudiado
Ciencias Ambientales. La tercera alumna pertenece a una familia de “bateiros”
y este certificado supone el primer paso hacia el título de patrón. Entre los
objetivos específicos de este curso figura el conocimiento de las distintas
partes del buque, maniobras a bordo, normas de prevención de accidentes y
funcionamiento de los aparejos relativos a la pesca y del proceso de
manipulación del pescado. Además, el alumnado se forma en la normativa
laboral relativa al puesto de marinero, dispositivos de seguridad y salvamento
en el barco y en el desarrollo de actitudes y habilidades en el desempeño del
trabajo y vida a bordo.8

La situación difiere si se trata de titulaciones universitarias en el área de trabajo


de la marina mercante. En ese caso, la participación femenina es mayor y este
hecho contribuye de manera positiva a la inserción laboral de las tituladas en
los buques. Las personas informantes confirmaron esta nueva situación en las
aulas ante la elevada presencia de mujeres en las mismas y sus repercusiones
en el ámbito laboral.

A pesar del aumento de las mujeres en las escuelas universitarias, en


ocasiones sucede que el propio colectivo es reacio a navegar y opta por otras
salidas profesionales: preparar una oposición, un trabajo en tierra, la pesca
deportiva.

En el subsector objeto de estudio, las personas expertas aluden que a pesar de


la mínima representación de la mujer en las acciones formativas necesarias

8
Artículo extraído del SEPYA Newsletter. Sector Pesquero y Adaptabilidad. Año 2, nº 4, febrero 2006.
43

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


para insertarse en la pesca de altura, el acceso laboral en este sentido es una
ardua tarea.

Lo ideal es la búsqueda de ejemplos en donde ya es real esta incorporación


para introducirlos como buenas prácticas y el modelo a seguir en este terreno.
Está empezando a presentarse una demanda de la mujer a la titulación de
pesca. En barcos de Sudáfrica, existen referencias de mujeres que ya están
insertadas en la pesca de altura.

Con el objetivo de incrementar la participación femenina y de mejorar la


situación laboral en el sector pesquero, el Ministerio de Agricultura y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmaron un convenio en el que las
principales beneficiarias de las medidas de formación fueron las mujeres de
Brasil y de Perú. Además de promover la igualdad entre hombres y mujeres en
el ámbito pesquero, la iniciativa persigue apoyar el desarrollo racional y
sostenible del sector. Estas mujeres suponen el 60% de las participantes. El
centro de impartición serán las instalaciones del Instituto Social de la Marina en
Bamio – Vilagarcía. Las mujeres de Brasil y de Perú trasladarán a su país de
origen las experiencias que obtuvieron con su visita a Galicia.

El convenio está enmarcado en el Plan Nacional sobre la Igualdad de Género.


El secretario general de Pesca afirmó que “con las mejoras tecnológicas que se
han incorporado a los buques no debemos descartar la posibilidad de que en
un barco pesquero, ya no sólo en labores de clasificación del pescado, sino en
máquinas y en el puente, haya mujeres enroladas. Y tiene que ir a más.” La
participación femenina en el sector pesquero se puede cifrar en torno al 20%
de la media nacional.9

9
Esta iniciativa forma parte del proyecto Barloa , fruto de un convenio de colaboración entre la Secretaría
General de Pesca Marítima y la Organización Internacional del Trabajo. Gabinete de prensa del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 23 de mayo de 2006.
44

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


El siguiente apartado analiza las barreras existentes en el subsector que
provocan la ralentización de las mujeres en la pesca de altura y gran altura.

4.2. PROBLEMAS

Los factores que desincentivan una participación mayor de las mujeres en el


subsector objeto de estudio se debe a factores socioculturales, psicológicos y
económicos.

Existen presiones externas que frenan este acceso de las mujeres. Desde
razones pragmáticas que explican esta ausencia femenina, como que las
mujeres carecen de la fuerza necesaria para la actividad, necesidad de
instalaciones específicas a bordo, excesivo peligro; razones sociales, es decir,
el efecto perturbador de tripulaciones mixtas en buques muy poblados, o,
aunque parezca increíble, razones de tipo supersticioso como que las mujeres
traen “mala suerte” a bordo.

El denominado “techo de cristal” todavía vigente, con el alto nivel de resistencia


a la entrada a las mujeres en los puestos más elevados de gestión y de
administración, frustra el acceso de la mujer a los puestos de gestión superior
en todos los sectores económicos.

Otro factor puede ser la actitud de los cónyuges ante la decisión de las mujeres
de participar en el subsector y oponerse a ello, con la consecuencia de la
aparición de posibles problemas en el seno marital. Las mujeres con hijos
están más desanimadas a trabajar en la pesca de altura, ya que la cría de
éstos supone ciertas limitaciones al no poder incorporarse libremente al
subsector.

45

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


La pesca de altura carece de atractivo como primera opción de empleo para las
mujeres debido al peligro que entraña, en ocasiones, la falta de instalaciones
adecuadas, la incertidumbre de la actitud de la compañía masculina, etc.

Además, el subsector ofrece malas perspectivas de carrera a las mujeres y


éstas son muy conscientes del declive de posibilidades de empleo en la pesca
de altura, de los problemas que plantean los recursos y de la tendencia a la
degradación de los puestos de trabajo más bajos, por el trabajo de los
inmigrantes, la sustitución por máquinas o la migración a economías a bajo
coste.

Uno de los principales problemas en cuanto a la inserción laboral de las


mujeres en la pesca de altura, a juicio de las personas informantes, es la
elevada jornada laboral unida a la convivencia masculina.

El sector de la pesca ha sido siempre mayoritariamente de composición


masculina, lo que la inclusión de las mujeres en la pesca de altura supone un
cambio para la tripulación y esto no en todas las ocasiones puede ser alegría,
sino que puede ser sinónimo de rechazo y recelo de las personas que la
forman.

Las mujeres con cargas familiares, bien sea el cuidado de descendientes de


corta edad, bien sea la atención de personas dependientes, tienen una
dificultad añadida para incorporarse a la pesca de altura. Por lo tanto, promover
el acceso a recursos existentes en materia de conciliación es un recurso a
tener en cuenta en el momento para posibilitar la inclusión de este colectivo.

El acondicionamiento de los barcos es una de las principales barreras que


reconocieron las personas entrevistadas. Sin embargo, gran parte de los
buques de Galicia dedicados a la pesca de altura están perfectamente

46

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


preparados para la inserción de las mujeres a bordo con instalaciones
modernas.

Los prejuicios sociales en base al sexo en determinados trabajos, a pesar del


avance de la sociedad ante los cambios producidos a lo largo de las décadas,
continúan vigentes actualmente.

No obstante, el tiempo de estancia en alta mar no supone un obstáculo cuando


se trata de mareas de Gran Sol, ya que son de corta duración, entre 15-18 días
y la convivencia a bordo es más llevadera que en períodos de permanencia
mayores. Una de las personas informantes señaló que la edad de los
tripulantes es un factor que influye en el modo de actuar hacia una mujer
compañera a bordo y posibilitar la integración de ésta si se trata de personal
joven, ya que un hombre de mayor edad a lo mejor no concibe, por tradición
cultural e histórica de la pesca en la Comunidad, la incorporación de las
mujeres.
Otro de los problemas que subyacen es la falta de personal en el subsector, lo
que repercute en la contratación de mano de obra inmigrante. En el Régimen
Especial del Mar, el mayor número de afiliados extranjeros corresponde a
Galicia, con 1.273 trabajadores extranjeros, seguido de Cataluña, con 634. A
continuación figura el País Vasco, con 432 afiliados, seguido de Canarias con
430, Comunidad Valenciana con 416 y Andalucía con 414.

La comunidad autónoma que cuenta con mayor número de trabajadores


extranjeros afiliados al régimen del Mar, procedentes de países europeos, es
Galicia, con 261. En segundo lugar figura Canarias con 185 y el País Vasco
con 167. Respecto a trabajadores extranjeros procedentes de otros países la
mayor parte de ellos desarrollan su actividad en Galicia, concretamente 1.004,
en segundo lugar se sitúa Cataluña con 575 y en tercera posición la
Comunidad Valenciana con 405:

47

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


En el Régimen Especial del Mar aparece codificada la gente del mar,
independientemente del tipo de arte al que pertenezcan, incluso en la marina
mercante. Pero este régimen tiene unas características propias para la plantilla
del sector. El anexo IV detalla las disposiciones del Régimen Especial de
Trabajadores del Mar.

El sector de la pesca es uno de los más antiguos pero actualmente está


viviendo un momento muy delicado ya que cada vez se produce mayor
reducción en las flotas. La flota de Marín y de Vigo poseía un potencial enorme
hace unos años y actualmente es muy reducida. La pesquería de bacalao, muy
común en Galicia, en Terranova y en Noruega prácticamente ha desaparecido.

En Galicia y en el País Vasco había cientos de parejas, y en estos momentos


sólo quedan cuatro. La flota de Namibia, de Angola, de Sudáfrica ha
desaparecido, han ido hacia el Atlántico Norte donde la pesquería más
importante es el fletán negro y cada vez subsisten menos barcos.

La pesquería en Malvinas también ha reducido la flota y en algunos casos se


mantienen gracias a las empresas mixtas, a los convenios con empresas
argentinas.

La flota se ha reducido en más del 50% en muy pocos años y este suceso no
va a facilitar la incorporación de las mujeres, con lo cual supone otro handicap
añadido al acceso de las mujeres a la pesca de altura.

En síntesis y unido a lo expuesto en este apartado, se puede constatar la


existencia de una serie de visiones estereotipadas por parte de las personas
que intervienen en el proceso que contribuyen a la perpetuación de la
segregación horizontal presente en el subsector:

Mujeres Mediadores/as Compañeros de trabajo Empresariado


Dureza del trabajo No tienen suficiente Menor capacidad El absentismo laboral por

48

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


cualificación reivindicativa, mayor las obligaciones familiares
sumisión, menor poder y la baja maternal
Menor fuerza física En determinados trabajos Ruptura de la unión de la La falta de concentración
no las contratan identidad de la clase en el trabajo por las
obrera preocupaciones generadas
por su atención a los
demás
Usurpación de un espacio Muchas no quieren Un freno en los objetivos El coste de la adecuación
que no les pertenece emplearse de las reivindicaciones de las instalaciones
obreras
Trabajos inapropiados para No quieren determinados Enfrentamiento entre Los conflictos que su
ellas trabajos compañeros por relaciones presencia pueda generar
amorosas, amenaza entre los hombres
sexual
En determinados trabajos No superan la dureza del Usurpación de un espacio Poca fuerza física
no contratan a mujeres trabajo ni el ambiente que no les pertenece
Coste familiar/personal de División del espacio único Falta de competencias
emplearse laboral en dos: masculino y
femenino
Invasión de un espacio de
hombres
Elaboración propia a partir de datos de la U.A.F.S.E.

4.2.1. MATRIZ DAFO

Esta técnica permite abordar la situación de las mujeres en el subsector de la


pesca de altura y gran altura. Por un lado, se analizan las variables externas
que son determinantes para el acceso de la mujer en el subsector objeto de
estudio. Son aquellas propias del sector: amenazas y oportunidades. Y, por otro
lado, se exponen los factores internos inherentes a las mujeres que
condicionan su participación en esta actividad productiva.

● Debilidades

- El sector puede resultar masculinizado de cara a las propias mujeres y


este hecho puede incidir negativamente en la decisión de éstas en el
momento de acceder a la pesca de altura y gran altura
- Dificultades de conciliar vida familiar y laboral

● Fortalezas

49

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


- La especialización de las mujeres en la formación específica y
transversal del subsector, ya que poseen un óptimo nivel de cualificación
- Contribución de las mujeres en el mantenimiento de la riqueza
productiva que genera la pesca para su región
- Posibilidad de insertarse en un sector con grandes perspectivas de
empleo, lo cual reduciría las cifras de paro femenino existentes

● Amenazas

- Deterioro del medio ambiente marino


- Inclemencias metereológicas que limitan la productividad del subsector
- Presencia de estereotipos sociales y ciertos prejuicios en relación al
género ralentizando la incorporación de la mujer en la pesca de altura y
gran altura
- Reticencias por parte de algunos armadores a acondicionar los buques
para facilitar el acceso de las mujeres a bordo

● Oportunidades

- Avances en nuevas tecnologías e inversión en I+D


- Buena coyuntura económica del sector
- Nuevos yacimientos de empleo relacionados con cosmética, medicina e
investigación
- Fomentar el cumplimiento del Plan de Igualdad, al igual que sucede
actualmente con la normativa vigente vinculada a la Prevención de
Riesgos Laborales

4.3. MEJORAS

50

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Las medidas que se pueden impulsar para facilitar la incorporación de las
mujeres en la pesca de altura y gran altura son de diversa índole. Los actores
integrantes en el proceso deben concienciarse de la situación expuesta a lo
largo del presente informe para poder iniciar la puesta en marcha de las
acciones pertinentes, como, por ejemplo, fomentar la creación de un espacio
telemático mediante el cual las mujeres puedan expresar sus preocupaciones,
experiencias y opiniones; crear los mecanismos necesarios para proporcionar a
las mujeres mayor información sobre las actividades formativas existentes;
impulsar la aplicación de la legislación vigente para facilitar el acceso de las
mujeres a aquellos ámbitos en los cuales se hallan subrepresentadas a través
de campañas publicitarias o mediante el diálogo con las asociaciones y
entidades en las cuales están adscritas.

El 20 de octubre de 2005, la Conselleira de Pesca y Asuntos Marítimos


mantuvo un encuentro con las representantes de la Federación Gallega de
Rederas, la Asociación de Profesionales del Marisqueo a Pie de Galicia (Areal),
la Asociación de Mujeres de Pescadores “Rosa dos Ventos” y la Asociación
Gallega (Agamar) mediante el cual se comprometió a impulsar el papel de la
mujer en el sector y a mejorar las condiciones de los tripulantes gallegos a
través de la política social de la Administración.

El desenvolvimiento de estas medidas permitirá dar a las mujeres del mar el


papel que se merecen dentro del sector pesquero. Las mujeres del mar gallego
forman un colectivo estupendo. No sólo están presentes en las asociaciones
citadas, ya que las mujeres de Burela también se han asociado. Otros ejemplos
europeos de asociacionismo se encuentran en Finlandia, Alemania, Bélgica,
etc. Una de las iniciativas llevadas a cabo por este colectivo es la edición de
una revista: Boga. La coordinan desde Vigo pero participan asociaciones de
mujeres de Francia, Guipúzcoa, Málaga, Sicilia, Alemania y Portugal. Otras
publicaciones que centran su discurso en el género y la pesca son YEMAYA,
revista vinculada a los problemas de género en la pesca a nivel mundial

51

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


perteneciente al ICSF, “Internacional Collective in Support in Fishworkers”, y
AKTEA, diario de la Red Temática Europea “FEMMES”, que visibiliza el papel
de las mujeres en la cultura marina de Europa. El anexo V recoge algunas de
las buenas prácticas en materia de igualdad desde investigaciones y
publicaciones referidas al sector.

En cuanto a las medidas propuestas por las personas informantes para la


inclusión de las mujeres en la pesca de altura y gran altura, se alude a mejoras
de distinta naturaleza:

» Dotar de más atractivo al sector para ser considerado como primera opción
laboral por aquellas personas desempleadas.

» Facilitar o primar aquellas embarcaciones que contemplen la presencia de las


mujeres a bordo con subvenciones, formación.

» Indagar en la existencia de ejemplos existentes en otros países puede ser


una vía de promoción para este colectivo, analizando la viabilidad de la puesta
en marcha con las particularidades de cada región en que se aplique esta
medida.

» Acondicionar los barcos en condiciones de adaptabilidad para la inserción de


las mujeres a bordo aunque desde la Xunta ya se favorece la concesión de
ayudas para la mejora de la flota a aquellos que habiliten el barco para acoger
a mujeres marineras (Orden 4 de abril de 2005; DOGA 071 de 14/04/05).

» Facilitar el acceso a medidas de conciliación de la vida familiar y laboral,


guarderías, residencias de mayores, ya que es un factor potencial importante
de liberación para que aquellas mujeres con cargas familiares asuman un papel
más activo en la pesca de altura, ya que en Galicia el cuidado de personas
mayores dependientes es una realidad y el papel de cuidadoras es ejercido

52

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


principalmente por mujeres. En Escandinavia ya existen este tipo de
instalaciones.

Como síntesis, se debe incidir en la creación de oportunidades de formación a


nivel profesional, apoyar a las mujeres en sus intentos de inserción laboral en
aquellos ámbitos con escasa presencia femenina, promoción de puestos de
trabajo estables y con perspectivas de futuro mejorando sus condiciones
laborales, organizar campañas de concienciación pública para generar un
mayor apoyo a este colectivo y que reciban la asistencia necesaria para
canalizar sus intenciones.

La discriminación en función del sexo está prohibida. Una serie de directrices y


normativas ha equiparado España a los demás países europeos. Existen varias
organizaciones cuya tarea específica es vigilar la aplicación de dicha
legislación, como son el Servicio Galego de Igualdade o el Instituto de la Mujer,
todos ellos interesados en la igualdad entre los sexos. El Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales es el encargado de las cuestiones de igualdad de
oportunidades a nivel estatal.

El 13 de octubre de 2005 el Gobierno español aprobó en Consejo de Ministros


un Programa Nacional de Reformas (PNR). Las referencias al empleo de las
mujeres son centrales dentro del PNR. Entre sus siete objetivos específicos,
dos son de gran calado en el campo de la igualdad de género:

- Aumentar la tasa de empleo de las mujeres desde 48% hasta el 57%,


superando la media europea.
- Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del
espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres.

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado de


trabajo ha de continuar siendo una prioridad para España porque si algo

53

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


caracteriza al mercado de trabajo español es su escaso volumen de empleo
femenino, tal y como se expuso en uno de los apartados del estudio, además
de otras situaciones que van parejas a esta subrepresentación como es la
segregación horizontal y vertical, la menor remuneración, las dificultades para
conciliar la vida familiar y laboral, etc.

Las directivas europeas obligan a los Estados miembros a incorporar en su


legislación una serie de medidas dirigidas a mejorar y hacer más compatibles
las condiciones de vida y trabajo. El compromiso de la Unión Europea de
promover la conciliación desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades
se presenta reiteradamente en todas las manifestaciones en materia de empleo
y desarrollo económico.

Por ejemplo, el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 reconoce la


importancia de mejorar la igualdad de oportunidades con el objetivo de conciliar
la actividad profesional y la vida familiar de manera que dichas medidas
puedan contribuir a que la proporción de mujeres laborales activas rebase el
60% en 2010. Asimismo, el Consejo Europeo de Barcelona de marzo de 2002
estableció que los Estados miembros debían eliminar los obstáculos a la
participación de las mujeres en el mercado laboral y que debían crear, antes de
2010, estructuras y servicios de acogida para al menos el 90% de los niños y
las niñas de edad comprendida entre los tres años y la edad de escolaridad
obligatoria y al menos el 33% de las niñas y los niños menores de tres años.

La planificación y puesta en marcha de medidas y actuaciones en torno a la


conciliación de la vida laboral, familiar y personal es una de las herramientas
principales para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y el desarrollo
económico y social de la sociedad actual. Prueba de ello es la Ley 39/99, para
promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
trabajadoras, que tiene como objetivo facilitar el equilibrio de la vida familiar y
laboral de trabajadoras y trabajadores y así, promover la participación de los

54

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


hombres en el cuidado de sus descendientes. Las novedades más destacables
de esta normativa son las siguientes: la introducción de un permiso de
paternidad/maternidad; el cuidado a menores y familiares, que supone una
reducción de la jornada por lactancia y/o por atención a personas dependientes
y excedencias por cuidado; costes salariales como es la bonificación del 100
por 100 en las cuotas empresariales de la Seguridad Social incluidas las de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; y, por último, otras
medidas como la regulación del tiempo dentro de la jornada laboral para la
realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto.

Al comienzo de 2006, el gobierno aprueba el Plan Concilia con la finalidad de


flexibilizar el horario y posibilitar la conciliación de la vida familiar y laboral
dirigido a los empleados públicos de la Administración General del Estado.

Principalmente este Plan introduce novedades como, por ejemplo, la


finalización de la jornada laboral a las 18 horas; permiso de paternidad; horario
más flexible para las familias monoparentales con menores de 12 años a su
cargo y/o si es cuidadora de mayores o discapacitados dependientes;
ampliación de cuatro semanas en el permiso materno si sustituyen su hora
diaria de lactancia, hasta totalizar veinte, y protección integral a las víctimas de
violencia de género que gozarán de una excedencia sin límite temporal ni
requisitos en función del tiempo de antigüedad laboral en la Administración.

Dentro de las políticas públicas de conciliación en España se incluye también el


IV Plan nacional de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2003-
2006, cuyos objetivos son impulsar cambios normativos que faciliten la
compatibilidad de la vida laboral y familiar y realizar un seguimiento de las
medidas legislativas ya implantadas. Además, entre las actuaciones propuestas
se encuentra la adaptación del permiso de paternidad de los hombres para
favorecer su uso así como incentivar a las empresas para que establezcan
planes de acción para facilitar la conciliación.

55

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


El segundo objetivo de este Plan es impulsar otras medidas que faciliten la
conciliación de la vida familiar y laboral. Para ello, se proponen medidas
relativas a la atención de personas dependientes entre las que se encuentran
la creación de centros en colaboración con las comunidades autónomas y los
ayuntamientos, el incremento de las plazas de educación infantil, y el fomento
de la creación de guarderías en las empresas; también se incluyen actuaciones
tales como la sensibilización para un reparto equilibrado de tareas domésticas,
la promoción de la formación continua dentro del horario laboral o el fomento
del teletrabajo y la flexibilización de horarios comerciales, escolares y laborales.

Las leyes y planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en


las comunidades autónomas españolas son las siguientes:

- Ley 1/2003 de 3 de marzo de igualdad de oportunidades entre mujeres y


hombres en Castilla León
- Ley 9/2003 de 2 de abril de la Generalitat Valenciana para la igualdad
entre mujeres y hombres
- Ley 7/2004 de 16 de julio gallega para la igualdad de mujeres y hombres
- Ley 4/2005 de 18 de febrero para la igualdad de mujeres y hombres en
el País Vasco
- Ley Foral 33/2002 de 28 de noviembre de fomento de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres en Navarra

Con la luz verde del Consejo de Ministros salió en marzo de 2006 un informe
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre el Anteproyecto de Ley
Orgánica de Igualdad entre mujeres y hombres. En el texto se contemplan una
serie de medidas encaminadas a erradicar la situación de desequilibrio
existente entre ambos sexos como, por ejemplo, la igualdad de trato en el
acceso a bienes y servicios; la igualdad en seguridad social; la igualdad laboral;

56

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


la igualdad de acceso al empleo público y el principio de igualdad y tutela, con
el objeto de asegurar su cumplimiento.

La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el próximo período


de programación 2007-2013 apunta al desarrollo de actuaciones que incidan de
manera amplia, eficaz y verificable en la reducción de las desigualdades
existentes entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Es necesario
propiciar un cambio de mentalidades y valores para equilibrar la distribución del
espacio público y privado entre los sexos. Todas estas medidas pueden ser
posible si se incluye en los procesos de diseño e implantación de programas a
expertas en igualdad, a asociaciones de mujeres conocedoras de estas
temáticas y a las propias beneficiarias.

57

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


5. CONCLUSIONES

El sector pesquero ha experimentado a lo largo de las décadas una serie de


cambios e innovaciones de diversa índole: mejora de las telecomunicaciones
para facilitar la navegación y las zonas de pesca, nueva maquinaria, aparición
de normativas, organización empresarial; etc.

La competencia con otros países coloca al sector en posición de alarma que


debe estar en condiciones óptimas para garantizar el mantenimiento de sus
recursos. Estos reajustes empresariales es la consecuencia de la evolución del
sector, principal fuente de ingresos de comunidades dependientes de los
bienes que el mar ofrece. La aportación de las mujeres contribuye al desarrollo
socioeconómico y a la diversificación de un gran número de regiones, pero la
introducción de las mujeres en un ámbito tradicionalmente masculino no es
baladí y requiere el consenso y el diálogo de los agentes sociales para que su
inserción sea una realidad.

A pesar de las mutaciones experimentadas en el sector, una de las principales


características de éste es la escasa participación femenina en los puestos de
trabajo que la pesca alberga. Las mujeres están presentes fundamentalmente
en el subsector de la acuicultura, en el proceso de transformación de los
recursos, en la venta de los mismos y en el ámbito administrativo, aunque es
de señalar la escasa cualificación que representan estas áreas, con lo que se
constata la permanencia de la división sexual del trabajo y los muros existentes
al acceso de este colectivo en algunos subsectores. Las tendencias
ocupacionales en el sector llevan consigo la aparición de una serie de
oportunidades laborales para las mujeres mediante su inclusión en puestos de
trabajo de carácter técnico como respuesta a la exigencia de la normativa
vigente y a nuevos yacimientos de empleo.

58

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Por lo tanto, se constata la escasa presencia de las mujeres en la pesca
extractiva. La contratación de personal inmigrante que vienen a cubrir la
escasez de mano de obra nacional, ya que la pesca no es una opción laboral
preferente debido a las condiciones laborales que ésta supone, los largos
períodos de permanencia en alta mar, la exposición a condiciones
metereorológicas adversas, etc, provoca que debido a la insuficiencia de
personas interesadas en acceder a la pesca de altura y gran altura se opte por
otras vías de inclusión confiando de este modo en la mano de obra extranjera.

La incapacidad de conciliar la vida personal y laboral para las mujeres con


cargas familiares, la inexistencia de convenios laborales en la pesca de altura,
la permanencia de prejuicios sociales y estereotipos que incapacitan a las
mujeres para desempeñar determinados puestos de trabajo, supone la
necesidad de un cambio de valores que rompan estas ideas arcaicas que
cuestionan la validez de las mujeres todavía vigentes.

Para la consecución de la igualdad real y efectiva es prioritario desarrollar una


línea de intervención en el que estén presentes todos los agentes intervinientes
en el proceso. Los programas que se pongan en marcha deben contemplar un
seguimiento posterior de las acciones propuestas con el objeto de verificar su
cumplimiento unido a una campaña de información como ejemplo de buena
práctica en esta área aplicable a otros sectores laborales.

Una frase de Golda Mein apunta lo siguiente: “No puedo decir si las mujeres
son mejores que los hombres, pero sí puedo decir que, ciertamente, no son
peores.”

59

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


6. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y
HOMBRES Y MUJERES EN EL SECTOR DE LA PESCA

Esta estrategia supone un avance en toda la estructura del sector, ya que se


basa en incorporar el principio de igualdad de oportunidades al conjunto de las
empresas inherentes a la pesca.

Antes de comenzar a detallar esta iniciativa es conveniente definir el concepto


para comprender lo que se pretende llevar a cabo. Un Plan de Acción es un
documento estratégico dirigido a posicionar favorablemente a una empresa o a
una organización en materia de igualdad de género. También conocido como
Plan de Igualdad de Oportunidades, ha de permitir al sector:

- Corregir desigualdades, desequilibrios o discriminaciones respecto a la


presencia de mujeres y hombres en el sector.
- Cubrir las necesidades del personal que se hayan identificado
equilibrando la participación de mujeres y hombres en las prácticas de
gestión de recursos humanos.
- Facilitar una adecuada gestión de los recursos humanos atendiendo
tanto a las necesidades del personal como a las de la actividad
empresarial.
- Introducir mecanismos para que la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres se incluya como principio básico de las empresas del
sector.

El Plan de Acción como instrumento de intervención posibilita a una empresa u


organización dirigir sus pasos hacia una finalidad concreta, en este caso, ser
un sector comprometido con la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, lo que supone corregir los desequilibrios existentes y evitar que se

60

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


produzcan desigualdades y discriminaciones por razón de sexo afectando a los
resultados de la actividad productiva.

Para ello, es necesario unos elementos básicos destinados a mejorar el acceso


al empleo, la selección, la formación, la promoción y la participación de las
mujeres en el sector de la pesca:

 Objetivo 1. Implicación y búsqueda de compromiso por parte de los


armadores

El empresariado, los agentes sociales, la Administración, las asociaciones del


sector, personal de la gestión de los recursos humanos en las empresas deben
garantizar el cumplimiento de los objetivos de igualdad, formalizando este
compromiso mediante documentos que así lo acrediten y aplicarlo en la
práctica real para lograr frenar los desequilibrios existentes por sexo en el
acceso al empleo.

 Actuación 1.1. Difusión del material de la problemática de la mujer


en relación con la actividad laboral para empresas de selección
de personal y departamentos de recursos humanos contribuyendo
a posibilitar la inclusión laboral de este colectivo en el sector y a
reducir las tasas de paro registradas actualmente.
 Actuación 2.1. Realización de sesiones de debate y grupos de
discusión en los que se analice el papel de las mujeres en el
sector y quien intervenga en ellos proponga posibles medidas a
adoptar para la consecución de la igualdad en ámbitos
competenciales de la pesca con el apoyo de entidades o
personas especialistas de género.
 Actuación 3.1. Coordinación entre la Cooperativa de Armadores
de Vigo, ARVI, y los sindicatos, promoviendo de manera conjunta
actividades, encaminadas a la mejora de las condiciones

61

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


sociolaborales del personal y dirigidas a fomentar la participación
de las mujeres en el sector, tales como, apoyar la intervención de
éstas como agentes sociales; facilitar la equiparación de hombres
y mujeres en los espacios de toma de decisiones políticas y
sociales en los órganos de representación del sector y abogar por
la inclusión en los convenios de medidas que favorezcan la
igualdad.

 Objetivo 2. Sensibilización

Por un lado, a nivel interno, hacia el conjunto del personal de las empresas, del
área de recursos humanos, mandos intermedios y directivos, etc, y, por otro
lado, a nivel externo, dirigida a los agentes sociales, partícipes de la gestión de
las condiciones laborales del sector, personal encargado de impartir la
formación previa de cara a la inserción profesional, asociaciones vinculadas al
mundo del mar, Administración, medios de comunicación, y, en definitiva, a
toda la sociedad.

 Actuación 2.1. Difusión de la legislación y jurisprudencia nacional


y europea en materia de igualdad de oportunidades.
 Actuación 2.2. Extensión de prácticas de actuación basadas en la
igualdad llevadas a cabo en empresas del sector y en otros
países o regiones mostrando la realidad socioeconómica de
mujeres y hombres.
 Actuación 2.3. Transmisión mediante los medios de
comunicación, asociaciones, etc, de la promoción de las mujeres
en la pesca.
 Actuación 2.4. Difusión de estudios realizados sobre la materia
desde la perspectiva de género.

62

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


 Objetivo 3. Formación

La impartición de acciones formativas se considera una práctica fundamental


en la gestión de recursos humanos, además de un derecho que tienen todas
las personas trabajadoras, permitiendo adquirir a la plantilla nuevas
competencias y conocimientos, y adaptarse o reciclarse a los cambios
tecnológicos, organizativos o de otra índole. También es un mecanismo clave
que permite el desarrollo de la carrera profesional y la promoción profesional
del personal de una empresa.

 Actuación 3.1. Planificar, organizar y gestionar una oferta


formativa que facilite la inserción de las mujeres en las empresas
del sector.
 Actuación 3.2. Impartir sesiones de formación de género dirigidas
a responsables políticos de la administración local, empresariado,
plantilla, representantes sindicales, Agentes de Desarrollo Local,
con el objetivo de concienciación.

La integración de la igualdad de género en el sector lleva consigo la


coordinación entre todos los interlocutores sociales implicados (empresariado,
sindicatos, administración) para el desarrollo de estrategias de intervención de
acción positiva en el sector. Estas medidas en materia de igualdad en el sector
de la pesca requieren un seguimiento para verificar la evolución de las
actividades llevadas a cabo por las personas que intervienen en el proceso y
conocer el grado de implicación de todas las instituciones para la consecución
de la igualdad en el sector.

La Cooperativa de Armadores de Vigo, ARVI, aportará información a los


armadores sobre la Igualdad de Oportunidades y las ventajas que reporta al
sector objeto de estudio, garantizando las mismas oportunidades para las
mujeres y para los hombres en el acceso a un puesto de trabajo, así las

63

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


empresas del sector tienen más responsabilidades de contar con perfiles más
competentes no sujetos a estereotipos de género.

La puesta en marcha de un Plan de Igualdad de Oportunidades con éxito en el


sector lleva consigo la búsqueda de un compromiso por parte los armadores y
de los agentes promotores del empleo en el sector en pro de la estabilidad en
el puesto de trabajo. La firma de acuerdos con las entidades participantes en el
proceso muestra un compromiso por parte de las organizaciones generadoras
de empleo en la pesca.

Las empresas, en el momento que realizan una selección de personal, buscan


los recursos humanos con unos conocimientos, actitudes y capacidades
específicas para cubrir determinados puestos de trabajo. Incorporar el principio
de igualdad de oportunidades a este procedimiento de seleccionar a las
personas más afines al puesto vacante, reclutando al personal desde la óptica
de la igualdad minimizaría los desajustes existentes en las ocupaciones del
sector en términos de sexo, mejorando la política de recursos humanos.

Con el desarrollo de planes de Igualdad de Oportunidades en las empresas se


eliminan los obstáculos que impiden a las mujeres su plena participación y se
garantiza una plantilla en igualdad de condiciones independientemente del
sexo, hecho que hace que se aumente la productividad y la eficiencia de la
empresa.

64

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


7. AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradecer a todas aquellas personas que han prestado su tiempo y


conocimientos para el desarrollo de este informe, aportando sus opiniones y
experiencia para profundizar en las cuestiones planteadas. Sin la contribución
de estas/os expertas/os del sector sería imposible presentar este estudio.

Por último, señalar el interés que las/os informantes mostraron hacia este
trabajo y a la iniciativa planteada.

65

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


8. BIBLIOGRAFÍA

● Publicaciones consultadas:

- Aurora Marco: “Diccionario das mulleres galegas” Xunta de Galicia, 1ª


edición; marzo 2007
- Boletín de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral en las
Organizaciones en Proyecto “Los tiempos de nuestras vidas” en el
marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, 2004
- Germade Portela, María del Carmen. “Mujeres del mar: Etnografía de las
peixeiras. Género, trabajo y familia” Universidad de Barcelona, 2003
- La pesca europea, nº17. Dossier “Las mujeres en la pesca: un papel
desconocido, 2003
- MacAlister Elliot y Partners Ltd. “El papel de la mujer en la pesca”, 2002
- Marugán Pintos, Begoña. “E colleron ese tren… Profesionalización das
mariscadoras galegas”. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Dirección Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro, 2004
- XEDEGA, S. Coop. Galega. “La mujer en el mundo de la pesca en
Galicia”. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Dirección Xeral de
Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro, 2004
- U.A.F.S.E., Unidad Administradora Fondo Social Europeo. “Análisis de
las Buenas Prácticas del Grupo Temático Nacional de Igualdad de
Oportunidades.” Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004

● Páginas web consultadas:

- www.arvi.org
- www.cedepesca.org.ar
- www.centrojovellanos.com
- www.ces.es

66

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


- www.ecodesarrollogaia.org
- www.enproga.com
- www.erenea.uvigo.es
- www.fao.org
- www.fishwomen.org
- www.fundaciontripartita.org
- www.generoyambiente.org
- www.ine.es
- www.iucn.org
- www.lavozdegalicia.es
- www.mma.es
- www.mtas.es
- www.mujeres.infopesca.org
- www.mundopesca.org
- www.oit.org
- www.pesca.com
- www.prensamujer.com
- www.xunta.es

67

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ANEXO I

Guión de entrevista

68

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


GUIÓN DE ENTREVISTA

- ¿Cúal cree que es la situación actual de las mujeres en el subsector de la


pesca de altura?

- ¿Cómo se canaliza la oferta y la demanda en las ocupaciones existentes y


emergentes?, es decir, ¿se adapta la oferta a la demanda?

- Según las ocupaciones existentes en dicho subsector, ¿en qué ocupaciones


cree que es factible la inclusión de las mujeres? ¿cuáles son las competencias
profesionales para esas ocupaciones?

- A su juicio, ¿cree que existen puestos de trabajo en la pesca de altura en


donde no tiene cabida la mujer? ¿Por qué?

- ¿Cree que existen barreras a la contratación de las mujeres?, es decir,


¿considera que existen prejuicios sociales hacia la mujer para desempeñar
determinados puestos de trabajo en la pesca?

- Objetivamente, ¿considera viable la incorporación de las mujeres en dicho


subsector?

- ¿Qué medidas propondría para la inclusión de este colectivo?

- ¿Cree que las mujeres acceden en mayor número que antes a las titulaciones
y/o cursos relacionados con el sector? En caso afirmativo: ¿Cree que este
hecho influye de manera positiva en la inclusión de la mujer? ¿Cree que
actualmente existen necesidades formativas en este terreno?

- ¿Cúal es la legislación laboral al uso y género?

69

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


- ¿Cúales son los convenios existentes en el sector? ¿A qué colectivos afecta?

- ¿De que fecha datan las normas legales?

- ¿Cotizan de la misma forma por sexo y/o ocupación?

- ¿Cómo aparece codificada la gente del subsector: en régimen general,


autónomos, del mar, en irregularidad, etc

- A sabiendas de que la pesca de altura continua siendo un sector muy


masculinizado, ¿ve posible la inclusión paulatina de las mujeres de cara a un
futuro próximo, 10 años por ejemplo?

70

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ANEXO II

Modalidades de pesca empleadas en el


subsector

71

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ARTES DE PESCA EN EL SUBSECTOR DE ALTURA Y GRAN ALTURA

 ARRASTRE

La pesca de arrastre consiste fundamentalmente en una red en forma de


calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta
forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior
de la red.

Para mantener la red abierta durante la pesca, existen unas piezas metálicas o
de madera, denominadas puertas, que ofreciendo resistencia al agua se
mantienen separadas. Además, la parte superior de la boca de la red lleva
flotadores, y la inferior va lastrada inicialmente, el arte de arrastre era
remolcado por dos embarcaciones con el fin de mantener abierta la boca de la
red, actualmente lo hace una sola embarcación.

Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los


movimientos del pez para su captura, sino que es el arte el que va en busca del
pez. El arte de arrastre está en constante evolución, y existen numerosas
modalidades según las especies objeto de pesca. El más extendido es el
arrastre de fondo, en el que el arte opera próximo al substrato, es poco
selectivo y captura los peces que viven sobre el fondo o cerca del mismo,
también es bastante común el de medio fondo o pelágico, el principio es el
mismo pero es bastante menos dañino que el de fondo. Destruye los fondos,
lugar donde crecen gran cantidad de algas, plantas y otros organismos ya que
el arte está en contacto directo con el fondo marino y cada vez se usan artes
que escarban más en el lodo. El arrastre puede ser positivo en dosis
adecuadas, ya que remueve la materia orgánica, por ejemplo: en
profundidades en las que apenas llega la luz solar produce un efecto
beneficioso, descubriendo larvas, gusanos o pequeños crustáceos que sirven
72

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


de alimento a las especies interesantes y que podrían quedar solapadas por
efecto de las corrientes o la sedimentación de los aportes terrestres.

 PALANGRE

La pesca con palangre está considerada como la pesca más selectiva que
existe, ya que dependiendo del cebo y el tamaño de anzuelo utilizado, se
consigue un tipo de pesca u otro, al igual que un tamaño de la captura u otro.

La pesca comercial ha usado palangres desde el siglo diecinueve, siendo los


pescadores españoles los precursores de esta modalidad. En términos
generales, este tipo de pesca consiste en una línea principal a la que se
amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre.

Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores con o sin
pesos se usan para localizar la posición de la línea en el fondo marino, o a la
profundidad requerida en zonas más profundas.

La pesca con anzuelo y palangre es uno de los sistemas de pesca más


antiguos conocidos. La preparación, enrollado y manejo de los aparejos de
pesca con palangre fueron hechas manualmente hasta comienzos de la
década de 1970.

La línea principal del palangre consiste de un cabo o monofilamento, el largo


del palangre puede variar desde unos cientos de metros a los 50-60 kilómetros.
La cantidad de anzuelos colocados e izados cada día puede variar entre los
20.000-25.000 a los 50.000. La distancia entre los anzuelos varía entre 1 y 50
metros. El anillo, los anzuelos y tipos de carnada varían también dependiendo
de la especie que se desea capturar.

73

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Tradicionalmente, el cebado de anzuelos ha sido hecho manualmente,
usándose cajas y cubas para almacenar el palangre antes de colocarlo en el
mar. Actualmente, para la pesca en mar abierto se han automatizado en gran
medida el cebado, calado y recogida de palangres.

Existen cuatro formas de instalar una línea:

- Demersal o de fondo: Este es el método más comúnmente empleado


para la pesca de peces de fondo. Dos sistemas han sido desarrollados:
de una y doble línea. El sistema de una línea es simple de operar y
consiste de una sola línea con pesos y boyas a cada lado de la línea, y
pesos a intervalos a lo largo de la línea principal que la mantienen
pegada al fondo. El sistema doble o español es básicamente el mismo,
pero está dotado de una línea de seguridad sin peso, que flota
libremente y está amarrada a diversos puntos de la línea principal. De
este modo, la línea puede ser extraída aun si ha cortado. Este sistema
es empleado de preferencia en zonas de fuertes corrientes o marejadas
y fondos rocosos o accidentados donde existe mayor riesgo de perder el
arte o aparejo.
- Semi-pelágico: Tres son los sistemas usados. El primero es el más
ampliamente usado, consiste de una línea principal dotada de flotadores
en vez de pesos, y líneas de flotación, de longitud variable, con pesos
que mantienen la línea principal a media agua. Los pesos sirven también
para prevenir la deriva del arte por las corrientes o abatimiento por los
vientos marinos. El segundo método es el único en el que el arte se usa
y se bota. Está dotado de una línea principal mono-filamento amarrada a
muchos flotadores. Cuando se levanta el arte, primero se recogen todos
los flotadores y luego se levanta la línea, con lo que la línea queda
irreparablemente enredada. Este método es usado solamente por la
pesquería coreana de bacalao. El tercer método usa una línea que está
instalada en forma permanente, y que cada día se levanta, se remueve

74

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


la pesca, se ceban los anzuelos y se tira nuevamente. La pesca de
bacalao en la costa de Terranova usa este método.
- Pelágico: Usado principalmente en la pesca del atún y pez espada. La
línea principal está atada a boyas en cada extremo, y de flotadores a
intervalos regulares a lo largo de la línea. Algunos de los ramales tienen
pesos, pero en general, este método depende del hundimiento de la
línea principal por su propio peso para alcanzar la profanidad deseada.
- Vertical: Es poco común y se usa principalmente en la costa de Madeira
para la pesca del mero negro y la merluza. Consiste de una sola línea
con un flotador en un extremo y un peso en el otro. Resulta efectivo en
fondos muy inclinados.

Tanto el tipo de cebo como el tamaño (entero o en pedazos) afectan la pesca,


ya que el cebo se cambia de acuerdo a las especies que se quieren extraer, así
como para excluir las tallas menores de las mismas.

Muchas especies de peces, como por ejemplo, sardinas, caballas, así como
calamares, gambas, cangrejos, sepias, pulpos, mejillones, boquerones y
alachas son usados como cebo. Algunas pesquerías usan una combinación de
distintos cebos para atraer mejor las especies objetivo de pesca.

Generalmente el cebo se usa entero, cuando se usan especies más grandes


como cebo, estas se cortan en trozos. Actualmente se utilizan máquinas
cebadoras que permiten el uso de trozos más pequeños sin alargar mucho el
tiempo requerido para largar la línea. Esto reduce el tiempo de cebado de la
línea en forma significativa.

Existe una enorme diversidad de formas y tamaños de anzuelos, pero sólo


unos pocos son usados con mayor frecuencia. Así como el caso del cebo,
diferentes tamaños y formas de anzuelos son usados para capturar distintas
especie de peces. Existe cierta evidencia que sugiere que distintos anzuelos

75

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


afectan la captura incidental de aves marinas de manera distinta. Los anzuelos
más pequeños pueden ser tragados tanto por aves marinas pequeñas como
grandes, mientras que los anzuelos grandes sólo pueden ser tragados por
especies más grandes, excluyendo las especies pequeñas de la pesca
accidental.

● CERCO

Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es


nadar formando densos cardúmenes o bancos de peces, ya sea en la
superficie o a media agua, es decir, pelágicas, como las anchovetas, las
sardinas, los atunes, el bonito, la caballa y el jurel. En un principio, estas
especies, y en algunos lugares todavía, fueron capturadas mediante artes de
enmalle, sardinales y trasmallos; sin embargo, las artes verdaderamente
eficaces para esta clase de pesca son las redes de cerco, por las que se han
ido sustituyendo.

Un arte de cerco se reduce a un gran paño de red de forma triangular, cuyas


dimensiones varían entre 250 y 1.000 metros de longitud y alrededor de 40 de
profundidad. En la parte superior de la red se dispone de un número adecuado
de flotadores que la mantienen en posición vertical, cuando se utiliza. En la
parte inferior lleva una serie de plomos que ayudan al mantenimiento vertical,
contando además con un conjunto de anillos por los que pasa un cabo
resistente llamado “jareta”, que se encarga de cerrar la red y por esto se le
conoce con el nombre de “red de cerco de jareta.”

Cuando la embarcación llega a un lugar en donde se localizó, por diversos


métodos, al cardumen, se inicia el calado de la red, tirando al agua uno de sus
extremos cuyos cabos quedan a bordo del bote auxiliar, que describe un círculo
rodeando a la mayoría de los organismos.

76

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Una vez terminada esta operación, los pescadores tiran de cada uno de los
extremos de la jareta, consiguiéndose de este modo cerrar la parte inferior de
la red y así formar un copo en donde queda atrapado el cardumen; después, se
va cobrando el arte por uno o varios extremos, ayudándose por medio de
guinches, hasta que los animales capturados quedan en un espacio mínimo:
los peces se suben a bordo con un gancho o mediante la aspiración con
poderosas bombas.

Antiguamente, y en algunos países donde la pesca ha evolucionado poco, la


recuperación del arte de cerco era una operación penosa y requería de la
colaboración de un gran número de pescadores; en la actualidad, la utilización
de las técnicas denominadas “halado-mecánico” permite simplificar el
procedimiento y reducir en mucho la mano de obra y el tiempo de operación.

La pesca de cerco hace indispensable que los organismos que se quiere


capturar estén formando grandes asociaciones, pues si éstos se hallan
dispersos, la pesca de cerco no es posible. Para conseguir localizar la mayor
concentración de peces se recurre a varios sistemas, como la utilización de
ecosondas especiales de proyección horizontal capaces de detectar la
presencia de bancos en un radio de algunas millas alrededor del barco.

A pesar del desarrollo que han tenido estos métodos de localización de las
especies pelágicas, ésta se sigue realizando a simple vista, observando el brillo
o burbujeo que producen los peces cerca de la superficie, operación conocida
como “ardora”. En la época actual, en la localización de los bancos se utilizan
también avionetas y otros medios, como colocar en el barco aparatos
ultrasónicos, los cuales emiten sonidos especiales que son captados por los
delfines, que generalmente nadan en el cardumen, por lo que al saltar fuera del
agua alertan al capitán del barco cerquero.

77

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


También son importantes los métodos para concentrar a las poblaciones de
peces, tomando en cuenta los estímulos que provoca el uso de la luz, que
reúne, por una respuesta positiva hacia ella, a los diminutos componentes del
plancton, principal alimento de estos peces pelágicos y que por lo tanto los va a
concentrar, facilitando su captura. Otro estimulante que se ha considerado
idóneo para lograr estas concentraciones es la “raba”, hueva del bacalao o de
las merluzas.

El interés de las pesquerías de cerco ha ido aumentando, trayendo como


consecuencia una serie de cambios importantes. Sin duda, las mayores
capturas mundiales, en el momento actual, se llevan a cabo mediante este tipo
de redes de cerco y una de las más importantes es la destinada a la del
arenque, que se efectúa tanto en el Atlántico norte como en el Pacífico
septentrional.

Otra gran pesquería de cerco la forma la captura de la anchoveta en el litoral


peruano, que ha llegado en algunos años a la fabulosa cifra de 12 millones de
toneladas, capturadas por barcos cerqueros llamados “bolicheras”, y que se
destinan a producir la famosa harina de pescado peruana, que es la base de la
alimentación para la cría de aves y de cerdos en muchos países del mundo. En
la zona colindante con el cabo Blanco, en el noroeste africano, existen
importantísimas pesquerías de “alacha”, cuya explotación para transformación
en subproducto se lleva a cabo especialmente por medio de artes de cerco.

Otra pesquería importante que utiliza este tipo de arte de pesca cerquero es la
de la sardina, tanto la europea, sardina propiamente dicha, como las especies
más abundantes y de mayor tamaño que frecuentan las costas de América y
California, o las de África del sur y Japón. Se pueden citar las importantes
pesquerías de Menhaden en la costa sudoccidental de los Estados Unidos
explotadas para la obtención de harinas y aceites, las cuales han llegado a tan

78

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


alto grado de desarrollo que incluso disponen de helicópteros para la
localización de los cardúmenes.

Sin embargo, la pesquería de cerco que ha tenido mayor evolución en los


últimos años ha sido la del atún, cuyas principales poblaciones se localizan en
el océano Pacífico oriental entre las costas de California y las de Perú, o en las
del Atlántico frente al norte de África. Los barcos que intervenían en esta
pesquería, hasta 1966, utilizaron las cañas y la carnada viva, pero a partir de
ese año fueron adaptados para emplear la red de cerco.

Los nuevos barcos atuneros se construyeron con las características necesarias


para operar estas redes de cerco que sobrepasan los mil metros de longitud,
como los lujosos Tuna cliper de la flota estadounidense, que tienen de puerto
base a San Diego, California y que principalmente capturan atún aleta amarilla,
el de mayor aceptación en el mercado internacional. México es otro de los
países que han incrementado su flota atunera de cerco, contando con barcos
de los mejor equipados del mundo, y por lo tanto, muy eficientes; se considera
que la flota atunera mexicana es la primera de América Latina y la segunda del
continente.

Existen otras especies que, por la conducta que presentan, no siempre se


capturan con redes de cerco, como las caballas y los jureles, que por su
costumbre de permanecer una parte del año en la superficie y otra en el fondo,
se pescan alternativamente con artes de cerco y de arrastre. En la parte norte
del océano Pacífico, los salmones se capturan en ciertas ocasiones mediante
artes de cerco especialmente preparadas.

Las modernas tendencias del arte de cerco tratan de realizar la maniobra del
modo más fácil y rápido, evitando, al mismo tiempo, la huida de cierta cantidad
de peces a través de la parte inferior de la red antes de que se cierre con la
jareta; por ello, algunos diseños recientes de éstas llevan un segundo faldón

79

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


por debajo del piso principal de la red, asegurando, así, su efectividad. De
cualquier modo, las redes de cerco no son cien por cien efectivas, ya que su
diseño prevé que se pueda escapar un número de peces que asegure la
conservación de la especie; de no ser así, los diferentes métodos y artes que
cada día evolucionan más ya habrían terminado con las poblaciones de
organismos sensibles a la captura, de los océanos.
En su origen, el arte de cerco puede considerarse derivado, al igual que el de
arrastre, de los pequeños chinchorros playeros; su evolución pasó por redes
del tipo llamado “camión”, que se utiliza en el Mediterráneo, o del “boliche” y
“lámparo”, que se usan en Italia; estas redes no tocan el fondo, se mantienen
flotantes y, al contrario de lo que ocurre con la de arrastre, presentan la relinga
inferior prolongada por delante de la superior.

A través de varias transformaciones sucesivas, estas dos últimas redes


acabaron por convertirse en un arte que rodea totalmente el cardumen, con
una zona de tela más reforzada donde se concentran los organismos, ya sea
situada en el centro del arte y recibiendo el nombre de “traíña”, o en un
extremo, llamándosela “mampara”. Estos dos últimos tipos de redes necesitan
ser caladas de una manera distinta, ya que es diferente la maniobra para el
cobro del arte; en el primer caso se realiza jalando por ambos extremos, y en el
segundo, por uno solo.

Despues de estos cambios de la red de cerco, se han diseñado multitud de


tipos; dentro de ellos, las diversas modalidades pueden agruparse en dos
fundamentales: las que solamente cercan al cardumen, que posteriormente es
recogido por diferentes procedimientos, como el empleo de copos adicionales
(a lo que se llama “enmallado””, o por medio de una red de cuchara; y las que
despues de cerrar su fondo por medio de la jareta, transformándolas
momentáneamente en red de copo, se suben totalmente con la captura; entre
estos tipos se pueden diferenciar las “llampugueras”, las “pantasanas” y las de
“cerco de jareta.”

80

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Con las llampugueras capturan en España las llampugas, peces que se
concentran abajo y alrededor de objetos flotantes, y que abundan en las islas
Baleares. Es una red larga de unos 200 metros de longitud, cuya altura crece a
partir de los calones o extremos hacia el centro, al mismo tiempo que la malla
se hace más cerrada.

La captura se realiza de madrugada o al atardecer, lanzando al agua el


extremo de la red con una boya; rápidamente se rodea a los peces y
posteriormente se recoge este extremo comenzando a meter la red a bordo.
Las llampugas, aunque se ven cercadas, no se hunden para escapar y el cerco
se estrecha, quedando los peces en la porción central del arte;
inmediatamente, el barco se dirige a localizar nuevos peces y repite la
operación.

La pantasana es una variedad de red de cerco sin jareta que es utilizada para
capturar lisas, las cuales son localizadas primero y después se procede a su
cerco; esta red llega hasta el fondo, aunque no arrastra por él, e impide que las
lisas escapen por debajo de la relinga de plomos. Una vez cercados los peces,
los pescadores agitan violentamente el agua con los remos o lanzan piedras,
para que las lisas, asustadas, tiendan a escapar y se enmallen.

Como estos peces tienen la costumbre de saltar fuera del agua para escapar
por encima de la relinga de corcho, se utiliza una red complementaria, la
“saltada”, que consiste en un trasmallo que se cala horizontalmente suspendido
por cañas, rodeando por completo a la red de cerco. De este modo, si los
animales con su salto consiguen salvar la primera red, caen sobre la saltada y
se enmallan en ella.

Otro tipo de red de cerco es la de jareta, que es rectangular y se cierra por el


fondo una vez rodeados los animales. Un ejemplo de ella son los sardinales,

81

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


cuyos paños están reforzados en la línea de unión con las relingas por piezas
de malla más cerradas y fuertes. Cada red está integrada por tres o cuatro
pasos que, en conjunto, dan una longitud que no suele sobrepasar de los 300 a
500 metros, aunque las redes atuneras pueden llegar a los 1.000 metros, con
una altura entre los 80 y 100 metros.

La relinga de corchos es normal; en cambio, la de plomos lleva una serie de


anillos metálicos por donde pasa el cable, o jareta, que permite el cierre del
fondo de la red.

De cada uno de los extremos de la red parten unos cabos de un centenar de


metros de longitud, que sirven para maniobrar la red desde los barcos y así
cobrar la captura.

Existen algunas variantes de este tipo de red; la más frecuente es la


denominada “tarráfa”, ésta difiere solamente en sus mayores dimensiones,
puesto que la longitud de la red llega a sobrepasar el kilómetro; la altura, en
cambio, es mucho menor, no llega a los 80 metros. Es un arte voluminoso y
pesado que alcanza hasta las 10 o 12 toneladas, por lo que los barcos que las
usan necesitan tener capacidad para un mayor tonelaje.

Además de la flota atunera se cuenta con barcos cerqueros de menor tamaño


que están dedicados a la captura de la anchoveta en la costa occidental de la
península de Baja California y de sardina en el golfo de California.

El paso que se ha seguido dentro de la evolución de las artes de pesca es el de


dar a la parte final de la red de cerco forma de bolsa, para facilitar la
concentración de la pesca en ella. De esta forma se llega a la construcción de
las artes o redes de copo, en las que lo fundamental es el copo; el resto de la
red es la parte accesoria, encargada exclusivamente de cortar el paso a los

82

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


organismos y conducirlos hacia él, para que se concentren y puedan ser
capturados.

Existen multitud de variantes en las redes de copo, pero todas ellas están
construidas principalmente por tres sectores principales: el “copo” o fondo de la
red, donde se ha de acumular la pesca, sin que se pueda seleccionar a los
organismos capturados; las “alas” o porciones laterales de la red, por las que
se realiza la tracción; y por último, el “casarete”, porción de paño en forma de
cono truncado que une las alas con el copo dando resistencia a la red. Según
el modelo, cada una de estas partes se subdivide en otras, que se diferencian
por su forma y sobre todo por las dimensiones de las mallas con que están
construidas.

Estas redes se mantienen abiertas gracias a la acción de la relinga superior


que lleva corchos o bolas de vidrio, metálicas o de otros materiales, y por el
peso de los lastres de plomo y cadenas en su relinga inferior.

Las artes de copo se agrupan, atendiendo a la forma de tracción que se


emplea durante la maniobra, en dos tipos diferentes: aquellas en que el cabo
se cobra desde tierra, arte de copo con cabo de tierra; y en las que la maniobra
se realiza desde embarcaciones, arte de copo remolcada, pudiendo operar,
según se lastre, en la superficie, a media agua o en el fondo, dependiendo de
las especies que capture.

El desarrollo de la industria pesquera se incrementó con la incorporación de las


redes de cerco y de copo, innovaciones que fueron utilizadas primero en los
países nórdicos por estar situados cerca de las zonas en donde los
cardúmenes son muy grandes, lo que permite el mejor uso de este tipo de
artes. Despues se sumaron poco a poco otros países a este escenario del
mundo moderno de la pesca. El “cerco” es el arte de pesca mayoritariamente
empleado por los pescadores de la cornisa cantábrica tanto para la pesca del

83

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


macarel como la de la anchoa. Fue declarado legal para todo el norte de
España en Agosto de 1.883.

Consiste en estibar el cerco o traíña en la embarcación, de forma que los


corchos (flotadores) queden a la parte de popa, la malla en el centro y los
plomos a proa. Una vez localizado el banco de peces, la embarcación se
mantiene a una distancia de 6 brazas. Mientras se larga la red, la embarcación
gira con rapidez alrededor del banco, formando un cerco alrededor del
cardúmen de peces en la banda de babor. Al tirar de él, la red se cierra
formando una bolsa en la que quedan encerrados los peces. El pescado
capturado se embarca mediante el empleo del salabardo. Finalizada la
operación, el arte es izado a bordo y estibado convenientemente para una
nueva largada, y vuelta a empezar.

Y, por último, citar la pesca al cerco con auxiliar. Es el “senne tournante” de los
franceses o “purseseining” de los estadounidenses. Consiste en encerrar un
grupo de atunes por medio de una red corrediza, la cual, una vez extendida, se
va cerrando poco a poco, hasta disminuir el volumen abarcado en forma
conveniente. La red lleva flotadores en la parte superior, contrapesos de
cadenas en la parte inferior y también en la parte baja, un cable de acero que
va cerrando el seno al ser halado. El pescado se pasa a bordo por medio de un
arte auxiliar, el salabardo o truél. El extremo del arte se extiende mediante una
embarcación auxiliar, la panga, quien ayuda a completar el cerco y a sostener
la deriva del barco durante la maniobra del traslado de los atunes del cerco a
las bodegas del barco. El aparejo tiene unas dimensiones medias de 1.500
metros de largo, 200 metros de altura y un peso de 20/30 toneladas. La red se
retira del mar mediante un halador automático.

84

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ANEXO III

Relación de centros formativos

85

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Oferta formativa existente

Centro Dirección Teléfono Fax


Escuela Técnica Mª Díaz de 94 6014863 94 4951400
Superior de Haro, 68
Naútica y Portugalete
Máquinas Navales 48920
de Bilbao Bilbao
Facultad de CASEM- 956 016032 956 016031
Ciencias Náuticas Campus Río
de Cádiz San Pedro
E-11510
Puerto Real
Escuela Superior Campus de 985 182350 985 182360
de la Marina Civil Gijón s/n
de Gijón 33203 Gijón
Escuela Superior Paseo de 981 167000 981 167101
de la Marina Civil Ronda, 51
de A Coruña 15011 A
Coruña
Escuela Superior Gamazo, 1 942 201310 942 201303
de la Marina Civil 39004
de Santander Santander
Centro Superior Avda. 922 319793 922 319832
de Náutica y Francisco
Estudios del Mar Laroche s/n
38001
Tenerife
Facultad de Pla del 93 4017911 93 4017910
Náutica de Palau, 18
Barcelona 08003
Barcelona

86

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Centro de Juan Rejón, 928 265452 928 224975
Estudios 48-6º
Marítimos del 35008 Las
Atlántico Palmas de
Gran
Canaria
Centro de Av. Bajo de 956 360190 956 367034
Formación en Guia, s/n
Seguridad Apartado
Marítima y 376
Adiestramiento de 11540
La Flota Sanlucar de
Barrameda
Escuela de Partida 977 457775 977 457705
Capacitación Ribes Altes,
Náutico-Pesquera Pol 2
de Cataluña 43860
L’Ametla de
Mar
Escuela de Iñaki Deuna, 94 6830206 94 6830206
Formación 19
Profesional 48700
Náutico Pesquera Ondarroa
de Ondarroa
(Ntra. Sra de la
Antigua)
Escuela Oficial Avda. 19 de 981 981 328005
Náutico Pesquera Febrero, 30- 317611/981
de Ferrol 34 330333
(Serantes)
Polígono de
Gándara
parcela 15-
87

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


16
15407 Ferrol
Instituto de Acea da 981 660036 981660480
Educación Ama, s/n
Secundaria de Culleredo
Culleredo 15670 A
Coruña
Escuela Oficial Praia de 981 874476 981 874368
Náutico Pesquera Coroso, s/n
de Ribeira 15960
Ribeira
Instituto Cercado, 2 922 591264 922 591260
Politécnico de 38120 San
Formación Andrés
Profeisonal (Tenerife)
Marítimo
Pesquero de
Santa Cruz de
Tenerife
Instituto Avenida de 928 810600 928 810608
Politécnico de Naos, 2
Formación 35500
Profesional Arrecife de
Marítimo Lanzarote
Pesquero de
Arrecife de
Lanzarote
Instituto Moll 96 5227240 96 5921003
Politécnico Pesquer, s/n
Marítimo 03001
Pesquero del Alicante
Mediterráneo
Instituto Marinos, 2 943 404005 943 404177

88

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Politécnico 20110 Pasai
Marítimo de San Pedro
Pasajes
Instituto Duque de 956 011200 956 011215
Politécnico de Nájera, 10
Formación 11002 Cádiz
Profesional
Marítimo
Pesquero del
Estrecho (Cádiz)
Escuela de Julio Caro 959 006200 959 006229
Formación Baroja, s/n
Profesional 21002
Náutico Pesquera Huelva
de Huelva
Instituto de Plaza de la 956 211662 956 222661
Educación Reina, s/n
Secundaria “La 11002 Cádiz
Viña”
Centro de Promontorio 942 278262 942 272090
Formación de San
Náutico Pesquera Martín, s/n
de Santander 39004
Santander
Escuela de Muelle 968 502027 968 527375
Formación Alfonso XII,
Profesional s/n
Náutico Pesquera 30202
de Cartagena Cartagena
Escuela de Playa de 981 874476 981874368
Formación Coroso, s/n
Profesional Ribeira
Náutico Pesquera

89

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Santa Eugenia de
Ribeira
Centro Nacional El 986 510255 986 506111
de Formación Salgueiral-
Marítima de Bamio
Bamio 36618
Vilagarcía de
Arousa
Centro de Ongintza, 94 6888634 94 6881862
Formación s/n
Náutico Pesquera 48370
de Bermeo Bermeo
Centro Nacional Avda. 959 959 344263
de Formación Federico 331345/959
Marítima Isla Silva Muñoz, 341487
Cristina s/n
21410 Isla
Cristina
(Huelva)
Escuela de Av. Príncipe 985 985 313364
Formación de Asturias, 327100/985
Profesional s/n 325808
Náutico Pesquera 33212 Gijón
de Gijón
Escuela de Dique del 971 700105 971 700967
Formación Oeste
Náutico Pesquera Palma de
de Palma de Mallorca
Mallorca
Escuela de Carretera 950 220267 950 230062
Formación Málaga, 44
Profesional 04002
Náutico Pesquera Almería

90

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


de Almería
Escuela de León y 928 494645 928 269541
Formación Castillo, 320 ext 555
Profesional Simón
Náutico Pesquera Bolivar, nº
de Las Palmas 15
35007 Las
Palmas
Escuela de Pazos 986 321143 986 322137
Formación Fontenla, s/n
Profesional 36930 Bueu
Marítimo (Vigo)
Pesquera de Bueu
Centro de Afueras, s/n 93 8330311 93 8332254
Formación “Can 08295
Padro” Castell I
Vilar
(Barcelona)
Centro de Hurtado de 609130504 94 4105694
Formación Amezaga,
Internacional 36-6º izda
Marítimo de Bilbao 48008
Bilbao
Centro de Veranes 985 159800 985 167604
Seguridad Apartado
Marítima Integral 506
Jovellanos 33393 Gijón
Colegio de San Ernesto, 91 7451506 91 7451503
Oficiales de la 16
Marina Mercante 28002
(COMME) Madrid
Ensino Profesional A Poboa, s/n 981 801031 981
Galego 15894 522535/619305471
(ENPROGA) Cacheiras-
91

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Teo (A
Coruña)
Escuela Andaluza Polígono 95 4257750 95 4252829
de Técnicos en Industrial El
Emergencia Pino, parcela
(EATE) Proyemer 13 Nave 1
41016
Sevilla
Escuela Náutica Prolongació 922 277765 922 273904
Amphora (Santa n de Ramón
Cruz de Tenerife) y Cajal, 9
38003 Santa
Cruz de
Tenerife
Lainsa, S.A. Luis Doreste 928 928 231827
Silva, 26-2º- 232966/928
1ª 249815
35004 Las
Palmas
Salvamento y Vilar de 981 524651 981 524610
Contraincendios Calo, s/n
(SALVACON) 15895 Teo
(A Coruña)
Seganosa Parroquia de 986 658527 986 658610
Alxan, s/n
36458
Salvaterra
de Miño
(Pontevedra)
Tepesa Bravo 91 5700609 91 5708094
Murillo, 357
28020
Madrid
Centro Integral de Muelle 982 561044 982 562856
92

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Enseñanza Pesquero,
Vicente Gradaille s/n
Celeiro-
Viveiro
(Lugo)
Laix Príncipe de 981 240929 91 5617402
Vergara,
120-3ºB
28002
Madrid

ANEXO IV

Principales disposiciones del Régimen General


del Mar
93

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Régimen Especial de los Trabajadores del Mar

Campo de aplicación

▪ Trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a salario o a la parte, empleados


en cualquiera de las actividades siguientes:

□ Marina Mercante.
□ Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
□ Extracción de otros productos del mar.
□ Tráfico interior de puertos, embarcaciones deportivas y de recreo y practicaje
□ Trabajos de carácter administrativo, técnico y subalterno de las empresas
dedicadas a las actividades anteriores.
□ Trabajo de estibadores portuarios.

94

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


□ Servicio auxiliar sanitario y de fonda y cocina prestado a los emigrantes
españoles a bordo de las embarcaciones que los transportan.
□ Personal al servicio de las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones y de
las Cooperativas del Mar.
□ Cualquier otra actividad marítimo-pesquera cuya inclusión en este Régimen
sea determinada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

▪ Los armadores de embarcaciones que sean de más de diez toneladas de


registro bruto o lleven enrolados más de cinco tripulantes, si figuran en el rol y
perciben como retribución por su trabajo una participación en el “Monte Menor”
o un salario como tripulante, quedan asimilados a trabajadores por cuenta
ajena, salvo a efectos de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial
(FOGASA). Asimismo, se asimilan a trabajadores por cuenta ajena los
prácticos de puerto que, para la realización de su actividad de practicaje, se
constituyan en corporaciones de prácticos de puertos o entidades que la
sustituyan, teniendo los mismos derechos y obligaciones en cuanto a este
Régimen Especial se refiere que los trabajadores por cuenta ajena, con
excepción del derecho a las prestaciones por desempleo y del FOGASA, de las
que quedan excluidos.

▪ Trabajadores por cuenta propia que realizan de forma habitual, personal y


directa, alguna de las actividades que a continuación se enumeran, siempre
que la misma constituya su medio fundamental de vida:

□ Armadores de embarcaciones que no excedan de diez toneladas de registro


bruto, no lleven más de cinco personas enroladas incluido el armador, y en las
cuales éste vaya enrolado como técnico o tripulante.
□ Los que se dediquen a la extracción de productos del mar.
□ Los rederos que no realicen sus faenas por cuenta de una empresa pesquera
determinada.

95

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Se incluyen como trabajadores por cuenta propia, el cónyuge y los familiares,
hasta el segundo grado por consanguinidad, afinidad o adopción del
trabajador autónomo, si trabajan, conviven y dependen económicamente de
él, salvo prueba de que son trabajadores por cuenta ajena.

Transitoriamente, para los trabajadores por cuenta propia el plazo para


solicitar la afiliación y/o la alta, continua siendo de cinco días naturales a
partir del siguiente al del inicio del trabajo.

Inscripción de empresas, embarcaciones y centros de trabajo, afiliación,


altas y bajas

La inscripción de empresas, embarcaciones y centros de trabajo, afiliación,


altas y bajas de trabajadores se llevará a cabo en las Direcciones
Provinciales o Locales del Instituto Social de la Marina.

La solicitud del alta de los trabajadores es previa al inicio de la actividad, y el


plazo para comunicar la baja es de seis días naturales. Para las
embarcaciones que se hallen navegando o faenando en aguas alejadas del
lugar donde estuviese inscrita la empresa, el plazo para comunicar el alta es
de seis días naturales desde la llegada al puerto de la provincia de
inscripción, sin que puedan transcurrir, en todo caso, más de diez días
naturales, desde la fecha de incorporación del trabajador a la empresa.

El Instituto Social de la Marina colaborará con la Tesorería General de la


Seguridad Social en la tramitación de la inscripción de empresarios,
afiliación, formalización del documento de asociación para la protección de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o de cobertura de la
prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes,
tarifación, altas, bajas y variaciones de los trabajadores incluidos en este
Régimen.

96

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Grupos de cotización

A efectos de cotización, los trabajadores y las empresas se dividen en los


siguientes grupos:

▪ Grupo I: comprende a los trabajadores por cuenta ajena retribuidos a


salario cualquiera que sea la actividad que realicen y a los retribuidos a la
parte que presten servicios en embarcaciones dedicadas al transporte
marítimo o trabajen en embarcaciones pesqueras de más de 150 toneladas
de registro bruto y a sus empresas. Además de los citados anteriormente,
aquellos que opten, de acuerdo con sus empresarios, por cotizar en la misma
cuantía y forma que los retribuidos a salario.

▪ Grupo II-A: comprende a los trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a la


parte, que presten servicios en embarcaciones pesqueras comprendidas
entre 50,01 y 150 toneladas de registro bruto y a sus empresas.

▪ Grupo II-B: comprende a los trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a la


parte, que presten sus servicios en embarcaciones pesqueras comprendidas
entre 10,01 y 50 toneladas de registro bruto y a sus empresas.

▪ Grupo III: comprende a los trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a la


parte, que presten servicio en embarcaciones de hasta 10 toneladas de
registro bruto y a sus empresas. También comprende a los trabajadores por
cuenta propia o autónomos, incluidos los armadores de pequeñas
embarcaciones, siempre que realicen su trabajo a bordo como técnicos o
tripulantes, el número total de éstos, incluido el armador, no exceda de cinco,
y la embarcación no exceda de 10 toneladas de registro bruto.

Base de cotización

97

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


▪ La base de cotización está constituida por las remuneraciones efectivamente
percibidas por el trabajador. No obstante la cotización para todas las
contingencias y situaciones protegidas de este Régimen Especial, de los
trabajadores incluidos en los grupos II y III se efectuará sobre las
remuneraciones que se determinan anualmente mediante Orden Ministerial, a
propuesta del Instituto Social de la Marina. Tal determinación se realizará por
provincias, modalidades de pesca y categorías profesionales, sobre las bases
de los valores medios de remuneración percibida en el año precedente. Estas
bases serán únicas sin que se tomen en consideración los topes mínimos y
máximos previstos para las restantes actividades. No obstante, no podrán ser
inferiores a las bases mínimas que se establezcan para las distintas categorías
profesionales en el Régimen General.

▪ A la base de cotización por contingencias comunes y desempleo se le aplican


los siguientes coeficientes correctores: Grupo II A: 2/3; Grupo II B: 1/2; Grupo
III: 1/3.

▪ Los trabajadores por cuenta propia incluidos quedarán exentos de cotizar a la


Seguridad Social, salvo por incapacidad temporal y por contingencias
profesionales, en el supuesto de tener cumplidos sesenta y cinco o más años
de edad y acreditar treinta y cinco o más años de cotización efectiva a la
Seguridad Social, sin que se computen a estos efectos las partes
proporcionales de pagas extraordinarias.

▪ Igualmente, los empresarios y trabajadores por cuenta ajena quedarán


exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por
incapacidad temporal derivada de las mismas, respecto de aquellos
trabajadores por cuenta ajena con contratos de carácter indefinido, en los que
concurran las circunstancias de tener cumplidos sesenta y cinco o más años de
edad y acreditar treinta y cinco o más años de cotización efectiva a la

98

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Seguridad Social, sin que se computen a estos efectos las partes
proporcionales de pagas extraordinarias.

Tipos de cotización

Como en el Régimen General, salvo el tipo de cotización por contingencias


comunes de los trabajadores por cuenta propia que será el 29,80 por 100.

Prestaciones

Son las mismas que las del Régimen General, con algunas particularidades
que se señalan, y su solicitud se lleva a efecto en el Instituto Social de la
Marina.

Las bases reguladoras de las prestaciones económicas se calculan sobre la


totalidad de la base de cotización, sin aplicación de coeficientes correctores.

Asistencia sanitaria

En territorio nacional los beneficiarios del Régimen Especial del Mar


reciben asistencia sanitaria fundamentalmente del Instituto Social de la
Marina (ISM) en las Comunidades Autónomas en que no ha sido transferida
esta competencia, siendo la misma coordinada y complementada con la del
Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) o Servicio de Salud de Comunidades
Autónomas y por la asistencia concertada. En las Comunidades Autónomas
con asistencia sanitaria del ISM transferida, ésta corre a cargo de las
mismas.

Los trabajadores embarcados, si están fondeados en territorio español,


siguen el modelo anterior. En alta mar pueden solicitar consejo médico al
Centro Radio-Médico, a los Centros en el Extranjero del ISM, al Buque

99

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Sanitario Esperanza del Mar y al Buque de la Campaña AME. Estos buques
brindan también asistencia sanitaria directa a pacientes de barcos de su área
de acción.

Los trabajadores del mar en el extranjero reciben asistencia sanitaria del


ISM en las localidades en que éste Instituto cuenta con centros propios.

En aquellos países (ajenos a la Unión Europea y no sujetos a convenios


bilaterales de asistencia sanitaria) sin medios propios del ISM, la asistencia
corre a cargo del empresario, al cual el ISM le reembolsará los gastos
ocasionados, siempre que la cuantía exceda de 137,03 euros y hasta un
límite máximo establecido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en
casos de enfermedad común o accidente no laboral y accidente laboral
cuando esta última contingencia esté asegurada por el ISM.

En los países de la Unión Europea el empresario podrá solicitar el


reembolso de los gastos médicos según lo establecido en los Reglamentos
1408/71 y 574/72.

Incapacidad temporal

▪ Todos los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores del


Mar tienen cubierta la Incapacidad Temporal, tanto si deriva de contingencias
comunes como profesionales.
▪ La prestación se reconoce en los mismos términos que en el Régimen
General, con la particularidad de que para los trabajadores de los grupos II y III
el pago del subsidio se realizará directamente a través de las Direcciones
Provinciales o Locales del ISM, sin que exista pago delegado por las empresas,
aunque sí responsabilidad, en cuanto al pago de los días 4º al 15º de la baja en
el trabajo.

100

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


▪ En el caso de los trabajadores por cuenta propia:

□ Será requisito imprescindible para el acceso al subsidio encontrarse al


corriente en el pago de las cuotas en el momento de la baja médica.

□ El subsidio en caso de enfermedad común o accidente no laboral se abonará,


en todo caso, a partir del 4º día desde la baja médica. Si deriva de accidente de
trabajo, desde el día siguiente a la baja médica.

□ No cabe la posibilidad de opción por una Mutua Patronal para la cobertura de


la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.

□ Asimismo, los trabajadores que se encuentren en situación de incapacidad


temporal, deberán presentar dentro de los quince días siguientes a la fecha de
la baja, ante el ISM o ante la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social con la que se haya concertado dicha
contingencia, declaración sobre la persona que va a gestionar directamente la
actividad en el supuesto de ser titular de una embarcación o, en su caso, el
cese temporal o definitivo de la actividad desarrollada. La falta de presentación
de la declaración en el plazo máximo señalado tendrá como consecuencia la
suspensión cautelar del abono de la prestación, iniciándose las actuaciones
oportunas a fin de verificar la situación en la que queda la actividad del
beneficiario de la prestación.

Riesgo durante el embarazo

▪ Trabajadoras por cuenta ajena, igual que en el Régimen General.

▪ Las trabajadoras por cuenta propia tienen derecho a la prestación de riesgo


durante el embarazo en las mismas condiciones que las trabajadoras del
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos:

101

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


□ Se considera situación protegida aquella en que se encuentra la trabajadora
embarazada durante el período de interrupción de la actividad profesional en
los supuestos en que el desempeño de la misma influya negativamente en la
salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así se certifique por los
servicios médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. No se
considerará situación protegida la derivada de riesgos o patologías que puedan
influir negativamente en la salud de la trabajadora o del feto, cuando no esté
relacionada con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo de la
actividad desempeñada.

□ Serán beneficiarias del subsidio las trabajadoras por cuenta propia que hayan
interrumpido su actividad profesional por riesgo durante el embarazo, siempre
que, estando afiliadas y en alta, acrediten un período mínimo de cotización de
ciento ochenta días, dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la
fecha en que se emita el certificado por los servicios médicos del Instituto
Nacional de la Seguridad Social. Será requisito imprescindible para el
reconocimiento y abono de la prestación que las interesadas se hallen al
corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

□ La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 75 por 100


de la base reguladora correspondiente. La base reguladora será equivalente a
la que esté establecida para la prestación de incapacidad temporal, derivada de
contingencias comunes, tomando como referencia la fecha en que emitan el
certificado los servicios médicos el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

□ El derecho al subsidio nace el día siguiente a aquel en que se emite el


certificado médico por los servicios médicos del Instituto Nacional de la
Seguridad Social, si bien los efectos económicos no se producirán hasta la
fecha del cese efectivo en la actividad profesional correspondiente.

102

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


□ Las trabajadoras que se encuentren en esta situación deberán presentar
declaración sobre la persona que gestione directamente el establecimiento
mercantil, industrial o de otra naturaleza, o en su caso, el cese temporal o
definitivo de la actividad dentro de los quince días siguientes a la suspensión
de la actividad por este motivo.

□ El subsidio se abonará durante el período necesario para la protección de la


seguridad o de la salud de la trabajadora y/o del feto, mientras persista la
imposibilidad de reanudar su actividad profesional.

□ El derecho al subsidio se extinguirá por:

- Inicio del período de descanso por maternidad.


- Reanudación de la actividad profesional desempeñada.
- Causar baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
- Fallecimiento de la beneficiaria.

□ El derecho al subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido:

- Cuando la beneficiaria hubiera actuado fraudulentamente para obtener o


conservar el subsidio.
- Cuando realice cualquier trabajo o actividad bien por cuenta propia o por
cuenta ajena, iniciados con posterioridad al nacimiento del derecho al
subsidio, incompatibles con su estado.

□ La gestión corresponde directamente al Instituto Nacional de la Seguridad


Social.

▪ A las socias trabajadoras de sociedades cooperativas y laborales se les


reconoce con independencia del Régimen en el que estuvieran incluidas.

103

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Maternidad

Igual que en el Régimen General. (Ver el apartado 30.4 de la Guía Laboral


2005 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

Incapacidad permanente

▪ Las prestaciones son las mismas que en el Régimen General, salvo para los
propios trabajadores por cuenta propia o autónomos, que presenta la siguiente
peculiaridad:

□ No se integran con la base mínima las lagunas de cotización que aparezcan


en la base reguladora.

□ La pensión de Incapacidad Permanente Total se incrementará con el 20 por


100 de la base reguladora que se tenga en cuenta para determinar la cuantía
de la pensión cuando el pensionista tenga una edad igual o superior a
cincuenta y cinco años, no se ejerza una actividad retribuida por cuenta ajena o
por cuenta propia y no se ostente la titularidad de un establecimiento mercantil
o industrial ni de una explotación agraria o marítimo pesquera, como
propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.

▪ El procedimiento para la evaluación de la incapacidad se inicia por el ISM de


oficio o de las entidades colaboradoras de la Seguridad Social. A tal fin el ISM
elaborará y presentará ante la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la
Seguridad Social un expediente previo. Una vez emitido el dictamen-propuesta
por el Equipo de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la
Seguridad Social será evaluado junto con el resto del expediente, a la Dirección
Provincial del ISM, en la que se efectuarán los trámites de audiencia y
alegaciones de los interesados. Concluida la fase de instrucción el Director
Provincial del ISM adoptará la resolución que proceda.

104

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Jubilación

Como en el Régimen General, si bien las referencias a la fecha de efectos


del Régimen General (1 de enero de 1967) se entenderán hechas al 1 de
agosto de 1970, fecha de entrada en vigor del Régimen Especial de los
Trabajadores del Mar. Como particularidad, existen coeficientes reductores
de la edad de jubilación que varían de 0,40 a 0,10 según el tipo de trabajo
que se realizó y la clase de embarcación en que se efectuó aquél, que
permiten llegar a una reducción de dicha edad de hasta diez años, como
máximo, respecto a la general de sesenta y cinco años.

También, como derecho transitorio, los trabajadores que hubiesen estado en


alta en el Montepío Marítimo Nacional o en alguna de las Cajas de Previsión
de los trabajadores portuarios, en la fecha de entrada en vigor del Régimen
Especial del Mar o con anterioridad, y que de acuerdo con las normas en
dicha fecha vigentes, tuviesen derecho a obtener la pensión de jubilación, a
partir de los cincuenta y cinco años o sesenta en el caso de estibadores
portuarios, podrán causar derecho a la pensión de jubilación a partir de
dichas edades, sin perjuicio de que el porcentaje de la pensión experimente
una disminución de siete centésimas para cada año que falte para alcanzar
la edad de jubilación.

En los supuestos previstos en el párrafo anterior, cuando se acrediten treinta


y cocho o más años de cotización y la extinción de la relación laboral se
produzca por alguna de las causas establecidas en el apartado 2 de la
disposición transitoria primera del Real Decreto 1132/02, de 31 de octubre,
por el que se desarrolla la Ley 35/02, de medidas para el establecimiento de
un sistema de jubilación flexible, el porcentaje de reducción será, en función
de los años de cotización acreditados, el siguiente:

105

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


▪ Entre treinta y ocho y treinta y nueve años completos de cotización
acreditados el 6,5 por 100.

▪ Con 40 o más años completos de cotización acreditados el 6 por 100.

A los trabajadores por cuenta propia no se les integran las lagunas de


cotización que aparezcan en la base reguladora.

Muerte y supervivencia

Son las mismas que en el Régimen General.

Prestaciones familiares

A los trabajadores autónomos no se les reconoce la prestación familiar no


económica.

Desempleo

Estas prestaciones las gestiona el ISM. No tienen derecho los asimilados a


trabajadores por cuenta ajena. (Ver el capítulo 22 de la Guía Laboral 2005
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

Servicios sociales

El Instituto Social de la Marina, en el ámbito de su acción asistencial y de


servicios sociales, concede prestaciones económicas, ayudas al estudio,
subvenciones a instituciones sin fin de lucro para el desarrollo de programas
asistenciales, plazas de enseñanza y residencia para estudiantes en sus
propios centros docentes, asistencia social y formación ocupacional.

106

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ANEXO V

107

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Buenas prácticas en materia de igualdad en
el sector del mar

BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE IGUALDAD EN EL SECTOR DEL MAR

Investigación: “Profesionalización das mariscadoras galegas”


Begoña Marugán Pintos
Año 2004 Edita: Xunta de Galicia. Consellería
de Pesca e Asuntos Marítimos
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la “revolución silenciosa” iniciada por las mariscadoras gallegas al


adquirir una cualificación profesional que redundó en mejores condiciones
laborales, más reconocimiento social y mejor calidad de vida. La
profesionalización también repercutió de forma positiva logrando el desarrollo
sostenible del ecosistema marino.
POR QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICA

Porque contribuye a hacer visible el papel social y laboral de las


mariscadoras gallegas, al tiempo que revaloriza su papel al difundir su
proceso de profesionalización en la década de los 90. Se ha conseguido
108

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


que las mujeres vinculadas a este subsector alcancen mejores
condiciones sociales, más participación en los órganos de
representación de las cofradías.

Investigación: “Mulheres do Mar: Etnografía de las ‘peixeiras’. Género,


trabajo y familia.”
Año 2003 Universidad de Barcelona
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe las circunstancias que rodean al trabajo femenino, las condiciones en


las que se produce y como es la elección del puesto de trabajo a través de las
mujeres que se dedican a la compraventa de pescado en una localidad de
Pontevedra, en donde la pesca es el motor económico más importante de la
zona.
POR QUE ES BUENA PRÁCTICA

Porque mediante este estudio se da a conocer la visión de las propias


mujeres sobre su trabajo y muestra la posibilidad de conciliación del
ámbito laboral y doméstico en esta ocupación femenina.

Investigación: “La mujer en el mundo de la pesca en Galicia.”


Año 2003 Edita: Xunta de Galicia. Consellería
de Pesca e Asuntos Marítimos
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la presencia de la mujer en la pesca y su aportación complementaria

109

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


a las tareas propias del sector.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque constata un aumento de la presencia de la mujer en puestos que


antes eran puramente masculinos, contribuyendo a romper estereotipos
de género.

Investigación: “A mulher na pesca de pequena escala no litoral do


Paraná”
Año 2005 Centro de estudos do mar.
Universidad Federal do Paraná
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la contribución de las mujeres a la pesca en todo el mundo.


En Perú, por ejemplo, los pescadores de pequeña escala prefieren salir a
pescar con sus esposas porque son tripulantes más fiables, dado el problema
de bebida y droga común entre los tripulantes varones.
POR QUE ES BUENA PRÁCTICA

Porque casos como el de Perú señalan la buena predisposición de los


hombres por la inclusión de las mujeres a bordo, en un trabajo como es
el de la pesca extractiva de tradición masculina.

Revista “Mar”
Año 2006 Edita: Instituto Social de la Marina.
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe el peso de la mujer en el sector pesquero mostrando su


representación en los subsectores que lo componen mostrando una
comparativa a nivel europeo constatando que la participación de la mujer
española en la pesca es la más elevada de la Unión Europea.

110

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque visibiliza la participación femenina en el sector y su avance a lo


largo de los años llegando a ocupar tareas representativas y de gobierno
en los órganos de la pesca.

Revista YEMAYA
Diciembre 2005 Publicación: ICSF, “Internacional
Collective in Support in Fishworkers”
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe como las mujeres de Malawi están intentando acabar con la


hegemonía masculina y quieren ocupar una posición social propia, empezando
a ir al lago Malawi para pescar.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

La citada revista es una publicación sobre el género y la pesca. Su labor


es difundir los problemas derivados de la segregación por causa de
género, en las pesquerías de diferentes rincones del planeta, al tiempo
que recogen iniciativas positivas que se ponen en marcha para paliar
estos desequilibrios. Esta labor de difusión contribuye a provocar la
reflexión sobre las diferentes condiciones, profesionales y de vida, de
mujeres y hombres y da pistas sobre posibles soluciones.

111

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Revista “La pesca europea”
Julio 2003 Publicación: Dirección General de
Pesca de la Comisión Europea
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la presencia de las mujeres en todas las áreas del sector pesquero,
incluyendo retratos de mujeres pertenecientes a asociaciones del mar, mujeres
de pescadores e investigadoras, que cuentan en primera persona sus
vivencias en este entorno.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque mejora la visibilidad del papel desempeñado por las mujeres en


el sector de la pesca, poniendo el foco desde distintos aspectos de la
misma realidad y ofreciendo las distintas percepciones de sus
protagonistas

Artículo: “Pesquería y acuacultura en zonas costeras”


Lorena Aguilar
UICN, Unión Mundial para la Naturaleza
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe como las mujeres se involucran en las actividades de la pesca en


diversos países, destacando la inserción de las mujeres en puestos
cualificados, señalando por tanto las oportunidades de género a nivel
profesional que puede desempeñar este colectivo.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque valora el aporte de las mujeres a la pesca y aboga por el


reconocimiento de éstas como socias y participantes en el sector
pesquero.

Periódico “La Voz de Galicia”


8 de febrero de 2006 www.la vozdegalicia.es
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
112

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Describe el apoyo al sector pesquero a través de medidas formativas cuyas
beneficiarias serán las mujeres de Brasil y Perú, las cuales trasladarán a sus
lugares de origen los conocimientos adquiridos para aplicarlos en su contexto.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque al mejorar la especialización profesional de estas mujeres se


incrementa su participación femenina al tiempo que mejora su situación
laboral, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
pesquero.

www.xunta.es
20 de octubre de 2005 Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la intención de la Consellería de desarrollar medidas que permitan


dar a las trabajadoras del mar el papel que se merecen dentro del sector
pesquero, mediante una reunión con las representantes de varias
asociaciones de mujeres vinculadas al sector.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque pone de manifiesto la necesidad de reconocer el trabajo


desarrollado por las mujeres en este sector, a lo largo de años, como
mano de obra productiva, impulsando medidas en las que se las invita a
expresar su necesidades e intereses.

www.mapa.es
23 de mayo de 2006 Gabinete de prensa del MAPA, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
Describe una iniciativa fruto de colaboración entre varias instituciones que bajo

113

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


el nombre de proyecto Barloa pretende formar a mujeres de Brasil y Perú.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA
Porque con este proyecto se promueve la igualdad de género entre
mujeres y hombres, además de acercar las buenas prácticas a otros
países para contribuir al desarrollo del sector.

AKTEA
Marzo 2005 Diario de la Red Temática Europea “FEMMES”
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
Describe la importancia de las mujeres en la comercialización de las capturas.
Relata experiencias propias de mujeres e iniciativas que se han llevado a
cabo, como por ejemplo, en los Países Bajos, la creación de un mercado de
pescado gastronómico y pedagógico como ejemplo de diversificación al
servicio de la pesca.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque la venta directa del pescado permite mejorar los ingresos


familiares, evitando los intermediarios y da a conocer el oficio que un
gran número de mujeres vienen ejerciendo desde el siglo XIX en el sector
pesquero.

AKTEA
Mayo 2004 Diario de la Red Temática Europea “FEMMES”
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la historia de una pequeña empresa familiar dirigida por una mujer en
Helsinki, dedicada a transformar y acondicionar los arenques pescados por su
marido.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque muestra el éxito profesional de una mujer que apostó por una
innovadora iniciativa y pone de manifiesto la viabilidad de este tipo de
proyectos en manos de mujeres.

114

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


AKTEA
Mayo 2004 Diario de la Red Temática Europea “FEMMES”
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Describe la cooperación existente entre las mujeres que cuentan con


familiares en barcos de pesca, a través de la creación de redes y asociaciones
de mujeres para reclamar una mejora de las condiciones de vida y de trabajo
en las regiones pesqueras, además de reivindicar más ayuda en torno a la
seguridad marítima, mayor número de medidas de política pesquera y de
aquellas que contribuyan a dignificar el trabajo de las mujeres en este sector.
POR QUÉ ES BUENA PRÁCTICA

Porque con la creación de las asociaciones de mujeres del mar dan a


conocer mejor sus dificultades y buscan los medios para resolverlas a
través de sus intercambios y encuentros en donde encuentran un punto
de apoyo.

AKTEA
Marzo 2004 Diario de la Red Temática Europea
“FEMMES”
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
Describe el papel de las mujeres a bordo, en la pesca en Portugal, intentando
con esta difusión otorgarles el reconocimiento económico y social que se
merecen.
POR QUE ES BUENA PRÁCTICA

Porque expresa que las mujeres no sólo están ligadas a la producción y


otras actividades de la pesca, sino que pueden demostrar su valía, y así
lo demuestran, ejerciendo la pesca lo mismo que cualquier otra
profesiones.

115

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


ANEXO VI

Presencia y participación de las mujeres


gallegas en el sector hasta 1975

116

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Presencia y participación de las mujeres gallegas en el sector hasta
1975
● Bastos García, Luz (Siglo XX)
Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo XX. En
1918 era propietaria, con su madre – Virginia García Díaz – y hermanas/os, del
Enrique de la flota canguesa.

● Bermúdez Novas, Joaquina (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo XX. En
1925, al morir su pareja, Juan Salgado, quedó con la participación del Carmen,
de la flota canguesa, vendido en 1931 a Teis.

● Blanco Mouzo, Herminia (“Herminia de Laso”) (Santa Mariña, Camariñas, A


Coruña, 1927) Persevera. Fue una de las primeras mujeres en desempeñar este
arriesgado trabajo. De familia humilde, a los doce años comenzó a coger
percebes de las rocas que, posteriormente, cambiaba por comida o vendía a
una comercianta de este marisco, Libertad Tajes. A los cuarenta y tres años,
viuda y con siete menores a cargo, seguía desempeñando este trabajo hasta la
década de 1990 en el que estuvo a punto de morir ahogada y dejó el oficio. En
Mulleres significativas de Camariñas (2005) se recupera su nombre.

● Camiña Vizoso, Josefa (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo. Fue la
propietaria del Josefa Camiña-21-Reconquista, que perteneció a la flota
canguesa entre 1918 y 1924.

● Cibrán Pose, Clementina (Pescadora, Xaviña, A Coruña, 1930)


De una familia humilde campesina, quedó sin madre a los tres años de edad y
ni tan siquiera pudo ir a la escuela, pero aprende a leer y escribir por su
inquietud personal. A los once años comenzó a trabajar en la mina de Brañas
Verdes, Xaviña, donde casi no había mujeres entre el personal. Su labor
consistía en asistir la máquina que limpiaba la tierra retirada, escoger las
piedras y separar los minerales de volframio. Se casó con veinte años y tuvo
dos hijas. Poco después cerró la mina y se dedicó a recoger algas, hacer
cortafuegos en el monte y a podar pinos para la Forestal del Estado. Se retiró
de esta actividad a los sesenta años tras llevar un golpe. En Mulleres
significativas de Camariñas (2005) se recupera su nombre.

● Dobal, Dominga (Siglo XVIII) De Deán (A Coruña)


Su nombre aparece en la relación de la flota pesquera de Ribeira en 1753 como
propietaria de una dorna, embarcación destinada a faenas pesqueras, con un
papel secundario en la economía de la zona.

117

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


● Ferral Refojos, Filomena (Siglo XX)
Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo.
Propietaria de Filomena y de Segunda Filomena que perteneció a la flota
canguesa.

● García Díaz, Virginia (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo. En 1918
era la propietaria con sus hijos e hijas del Enrique.

● Luzes, Susana de
Propietaria de un barco en la villa de Noya a mediados del siglo XVIII, según
figura en el Catastro de la Ensenada de Noya y a su jurisdicción (1752). Sólo
tres mujeres aparecen matriculadas, entre quince hombres, como propietarias
de barcos destinados exclusivamente a la pesca.

● Martínez, Julia (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo. De 1912 a
1915 era coprietaria del barco Álvaro Guitián.

● Mos, Elena de (Siglo XVIII) De Carreira (A Coruña)


Estuvo relacionada a la actividad pesquera y su nombre aparece en la flota de
Ribeira en 1753 como propietaria de una dorna, embarcación destinada a
faenas pesqueras, con un papel secundario en la economía de la zona.

● Patiño, Dominga (Siglo XVIII) De Palmeira (A Coruña)


Estuvo relacionada a la actividad pesquera y era propietaria de una lancha,
embarcación destinada a faenas pesqueras, con un papel secundario en la
economía de la zona.

● Pérez Fernández, Teonila (Porto do Son, A Coruña, 1880 – Noya, A Coruña,


1965)
Armadora. Fue a trabajar a Noya y se casó en 1899 con Juan Antonio Pérez
Fernández, procedente de Barcia, Asturias. Madre de diez criaturas, enviudó en
1927. Junto con el segundo hijo, Juan, se puso al frente de la empresa familiar
como consignataria de los barcos que ya explotaba su pareja y los que fue
adquiriendo ella: el Rayo, el San Antonio, el Joaquín Vieta, el Gabino, todos
comprados en 1928. Posteriormente en la fábrica de maderas de su propiedad
se construyó el Pedra Sartaña, que en la actualidad hace rutas turísticas en
Morro Jable, Fuerteventura. Éste y el Joaquín Vieta iban al sur (Almería,
Sevilla): trasladaban sobre todo tablas de la fábrica de maderas, propiedad
familiar. Aunque el destino fundamental de las viajes de sus barcos fue Vigo, a
donde acudían en busca de mercancías que traían a Noya.

● Pérez García, Carmen (Noya, A Coruña, 1902-1993)


118

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


Armadora. Hija de Manuel Pérez, de la saga procedente de Barcia, Asturias,
radicada en Noya y dedicada al comercio marítimo. A la muerte de sus padres,
con su hermano Manuel, quedó encargada del negocio familiar, “Navales
Barcia”, una sociedad de barcos de cabotaje que, en aquella altura, ya tenía el
Virgen del Coro y el Barcia. La empresa fue creciendo y la flota pesquera
continuó en aumento con Manuel, el Delfina Barcia, el Valentina Barcia, el
Carmen Barcia; tuvo parte en el Maniños, el Lea, el Coruña; compró un barco
griego de 1.200 toneladas, el Georgius Mateas, a medias con Dávila y Ascón.
Fue una empresa con muchos barcos y hacían viajes a Bilbao, Barcelona,
Canarias, Marsella. Llevaban sobre todo madera y volvían por peces con sal de
Torrevella. Carmen Pérez trabajó toda la vida pues comenzó a los 12 años
como recadera en el Banco de Vigo de Noya.

● Prol, María de
Propietaria de un barco en la villa de Noya a mediados del siglo XVIII, según
figura en el Catastro de la Ensenada de Noya y su jurisdicción (1752). Sólo tres
mujeres aparecen matriculadas entre quince hombres, como propietarias de
barcos destinados exclusivamente a la pesca.

● Rodal Rodal, Concepción (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo.
Propietaria de Gloria-Conchita, que perteneció a la flota canguesa.

● Rodal Troncoso, Elisa (Siglo XX)


Armadora de Cangas (Pontevedra) en las primeras décadas del siglo. En 1922
era propietaria del buque María.

119

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)


120

SECTOR PESQUERO Y ADAPTABILIDAD (SEPYA)

También podría gustarte