Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Practica N° 1
Consistencia Normal y Tiempos de Fraguado del Cemento
Grupo N°: 1
Semestre: 4to
Paralelo: 2
INTRODUCCIÓN:
Según Blaur (2008) la consistencia normal de un cemento “es la cantidad de agua necesaria
para que la pasta de cemento alcance una fluidez óptima y una plasticidad ideal. Los valores
típicos de la consistencia normal están entre 27% y 33%. Se utiliza principalmente para
determinar el tiempo de fraguado, la estabilidad de volumen, el calor de hidratación y la
resistencia mecánica. Es un factor que no es índice de calidad del cemento”.
Determinar el porcentaje de agua con el cual se hidratan completamente todas las moléculas
de una muestra de cemento puede llegar a ser tedioso. Es por este motivo que se ha
generalizado un ensayo que permite encontrar este porcentaje en base al ensayo realizado
con las agujas de Vicat.
Dicho ensayo consiste en dejar caer sobre una pasta de cemento recién elaborada contenida
en un recipiente en forma de cono truncado sostenido sobre una base de vidrio, una aguja de
1mm de diámetro la cual tiene anclada una masa de 300(g). Se habrá logrando la consistencia
normal si la penetración de dicha aguja es de 10(mm) ± 1(mm) en un tiempo de 30(s). Caso
contrario se deberá variar el porcentaje de agua y repetir todo el proceso hasta que la
penetración de la aguja este dentro del rango establecido.
En general al aplicarse el ensayo con la aguja de Vicat el tiempo de fraguado inicial empieza
cuando la pasta de cemento ha perdido plasticidad y la penetración de la aguja es de 25 (mm)
Página 2 de 19
± 1(mm) en un intervalo de 30 segundos, y dicho tiempo medido desde que se elaboró la
pasta de cemento no debe ser inferior a 60 minutos para cualquier tipo de cemento.
En cambio el tiempo de fraguado final se produce cuando la aguja no deja una huella
perceptible al ser aplicada en un intervalo de 30 segundos. Dicho tiempo no debe ser mayor
de 3 horas medido desde la elaboración de la pasta, para cualquier tipo de cemento.
OBJETIVOS:
Generales:
Específicos:
Equipos:
Página 3 de 19
Herramientas:
Herramienta Apreciación Capacidad
Mezclador Mecánico - -
Anillo - -
Pipeta ±0,1(ml) 10(ml)
Espátula plana - -
Plato plano no absorbente - -
Tazón de la mezcladora - -
Paleta de la mezcladora - -
Vaso de Precipitación ±50(ml) 1000(ml)
Guantes de caucho - -
Materiales:
Material Cantidad
Cemento (Holcim) 650(g)
Cemento (Chimborazo) 650(g)
Cemento (Atenas) 650(g)
Agua Potable %
PROCEDIMIENTO:
1. Se procede a pesar 650 gramos de cemento, en este caso de la marca Holcim, en la
balanza digital y a colocar la muestra en un recipiente cubriéndola con una franela
con el objetivo de que el cemento no tenga contacto con el agua aun.
2. En base al porcentaje de agua indicado para la masa de cemento y con ayuda de las
probetas y la balanza electrónica, se mide la masa de agua acorde al porcentaje
establecido. Para este caso 30% y 29,5% (195(g) y 191,75(g) de agua
respectivamente).
3. Para la realización de la pasta de cemento, obviando la norma para mayor facilidad,
se coloca primero el cemento dentro del recipiente de mezclado, esto se lo realiza
Página 4 de 19
debido a que la mezcladora ya colocada con todas las herramientas sería complicado
de colocar el cemento dentro de la misma. Posteriormente se añade la masa de agua
y se deja reposar 30 segundos. Mientras tanto se asegura el recipiente de mezclado a
la mezcladora y se engancha la paleta al mecanismo.
4. Se enciende la mezcladora en velocidad baja y se procede a mezclar durante 30(s).
Transcurrido ese tiempo se apaga la mezcladora y durante los próximos 15(s) se
coloca de manera adecuada a la pasta y se baja los excesos de la pared del tazón y de
la paleta y se deja reposar.
5. Se enciende nuevamente la mezcladora en velocidad media y continuamos el proceso
de mezclado por 60 segundos.
6. Una vez terminado el mezclado, se retira el recipiente de mezclado de su lugar y con
una mano tomamos una muestra significativa de la pasta de cemento rápidamente
formamos una “bola” lanzando la muestra de una mano hacia otra 6 veces.
7. Una vez formada la “bola” esta se introduce sin hacer presión por el orificio más
grande del anillo cónico, se coloca sobre una base de vidrio y se retira el exceso de la
parte superior con una espátula y colocamos bajo la aguja de Vicat. Esto debe
realizarse en 30(s).
8. Se suelta la aguja y si la penetración en la pasta es 10(mm) ±1 (mm) en 30 segundos
se logró la consistencia normal del cemento.
9. Para el tiempo de fraguado inicial la aguja de Vicat debe lograr una penetración de
25(mm) ±1 (mm) en 30(s). Dicho tiempo debe medirse en intervalos regulares se
estima que cada 15 minutos se tome las respectivas mediciones hasta que la
penetración de la aguja se acerque al rango establecido. Entonces se debe incrementar
la frecuencia.
10. Para el tiempo de fraguado final la aguja de Vicat no debe dejar una huella apreciable
al aplicarse durante 30 segundos. Dicho tiempo debe medirse en intervalos regulares
se estima que cada 15 minutos se tome las respectivas mediciones hasta que la
penetración de la aguja se acerque al rango establecido. Entonces se debe incrementar
la frecuencia.
Página 5 de 19
ESQUEMA DE LA PRÁCTICA:
Página 6 de 19
Foto #7: Placa de vidrio y anillo cónico. Foto #8: Espátula y pipeta.
Foto #9: Medición de la masa de cemento. Foto #10: Elaboración de la pasta de cemento.
Foto #11: Formación de la “bola” de cemento. Foto #12: Ensayo con la aguja de Vicat.
Página 7 de 19
TABLAS Y GRÁFICOS:
1. CEMENTO HOLCIM 29.5%
CONSISTENCIA NORMAL
Masa Masa Cont.
Cemento Agua Penetración Agua
Hora (g) (g) (mm) % Observaciones
moldeable
10:02 650 195 12 30 No se pega la pasta
10:43 650 191,75 11 29,5 Pasta consistente
TIEMPOS DE FRAGUADO
TIEMPO TIEMPO
INICIAL FINAL TIEMPO PENETRACIÓN
HORAS HORAS MINUTOS mm
10:43 11:15 32 41
10:43 11:30 47 40
10:43 11:45 62 39
10:43 12:00 77 36
10:43 12:15 92 30
10:43 12:30 107 25
10:43 12:35 122 19
10:43 13:00 137 12
10:43 13:15 152 5
10:43 13:20 167 2
10:43 13:35 172 1.5
10:43 13:40 177 1.5
10:43 13:45 182 0.5
10:43 13:50 187 0
Página 8 de 19
Maleable
Fluida
10:55 650 191,75 10 29,5 Suave
TIEMPOS DE FRAGUADO
TIEMPO TIEMPO
INICIAL FINAL TIEMPO PENETRACIÓN
HORAS HORAS MINUTOS mm
10:49 11:20 31 39
10:49 11:35 46 39
10:49 11:50 61 39
10:49 12:05 76 38
10:49 12:20 91 28
10:49 12:35 106 25
10:49 12:50 121 14
10:49 13:05 136 5
10:49 13:20 151 2
10:49 13:26 157 1
10:49 13:40 191 0
TIEMPOS DE FRAGUADO
TIEMPO TIEMPO
INICIAL FINAL TIEMPO PENETRACIÓN
HORAS HORAS MINUTOS mm
10:55 11:25 30 38
10:55 11:40 45 38
10:55 11:55 60 38
Página 9 de 19
10:55 12:10 75 36
10:55 12:25 90 34
10:55 12:40 105 30
10:55 12:55 120 19
10:55 13:10 130 5
10:55 13:25 150 3
10:55 13:30 155 1
10:55 13:35 160 1
10:55 13:38 163 0
TIEMPOS DE FRAGUADO
TIEMPO TIEMPO
INICIAL FINAL TIEMPO PENETRACIÓN
HORAS HORAS MINUTOS mm
10:35 11:05 30 41
10:35 11:20 45 41
10:35 11:35 60 41
10:35 11:50 75 41
10:35 12:05 90 33
10:35 12:20 105 25
10:35 12:35 120 18
10:35 12:50 135 13
10:35 13:05 150 4
10:35 13:20 165 2
10:35 13:30 175 1
10:35 13:35 180 0.5
10:35 13:40 185 0
Gráficos:
Página 10 de 19
Página 11 de 19
Página 12 de 19
Página 13 de 19
CÁLCULOS TÍPICOS:
Masa de Agua. Cemento Holcim.
ANALISIS DE RESULTADOS:
Página 14 de 19
El cemento Chimborazo presenta un tiempo de fraguado inicial de 106 minutos,
notablemente mayor que los 45 minutos que exige la norma. Esto implica que este
cemento se mantiene en un estado trabajable aproximadamente de 2 horas.
El cemento Holcim presenta un tiempo de fraguado final de 187 minutos, el tiempo
que da la norma es de 90 a 360 minutos. Esto indica que alrededor de 3 horas después
de mezclado este perderá totalmente su plasticidad, para continuar con el proceso de
endurecimiento.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES
Página 15 de 19
Al momento de tomar la muestra de cemento es recomendable tapar el recipiente que
lo contiene con una franela u otro material parecido, a fin de que no existan perdidas
del material, y que este pueda verse afectado por la humedad existente.
Al momento de colocar la pasta de cemento en el anillo cónico se debe procurar no
ejercer demasiada presión sobre la pasta, ya que esto podría provocar variaciones en
la prueba con la aguja de Vicat que se realiza posteriormente.
Los tiempos de fraguado deben medirse en los intervalos regulares de tiempo que se
crea más conveniente, y cuando la penetración de la aguja se acerque al límite
establecido tanto para fraguado inicial como final, se debe incrementar la frecuencia
con la que se realizan las mediciones.
BIBLIOGRAFIA
- Jorge Mario (2008). Método de ensayo para determinar la consistencia normal del
cemento hidráulico. Obtenido de: http://ingevil.blogspot.com/2008/10/mtodo-de-
ensayo-para-determinar-la.html
- Gaspar-Tebar (1980). Tiempo de fraguado: algunos comentarios sobre el método de
ensayo. Obtenido de:
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/107
8/1148
- NTE INEN 155. Cemento hidráulico. Mezclado mecánico de pastas y morteros de
consistencia plástica. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Septiembre 2009
- NTE INEN 157. Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia de normal.
Método de Vicat. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Junio 2009
- NTE INEN 158. Cemento hidráulico. Determinación del tiempo de fraguado.
Método de Vicat. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Julio 2009
- Área Tecnología (2017) – “Materiales de Construcción”. Recuperado de:
http://www.areatecnologia.com/MATERIALES%20PARA%20LA%20CONSTRU
CCIÓN.htm
- Crespo. S (2010) – “Materiales de construcción para edificación y obra civil”
ANEXOS
Página 16 de 19
Página 17 de 19
CEMENTO CON CAPACIDAD PARA GENERAR LUZ
Página 18 de 19
Imagen N° 1 (Cemento irradiante de luz)
Página 19 de 19