Está en la página 1de 12

31 de Octubre de 2017, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia

Termoaislante a partir del pelo de cuy

Thermal insulation from the hair of guinea pig

Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería


de procesos sexto semestre
Jefferson Chapal, Daniel Sarchi, Oscar Salazar, Jasson Yandar

____________________________________________________________

RESUMEN

La investigación del uso de subproductos, en este caso residuos orgánico como el pelo de cuy en la implementación y la
elaboración de nuevos productos que garantizan dar un valor agregado a una materia prima del departamento, buscando
aumentar el nivel económico e industrial a nivel local con ideas innovadoras que busquen soluciones y posibles alternativas
de desarrollo de prototipos y materiales, disminuyendo el consumo de diferentes recursos, como los de materia prima y
más adelante algunos energéticos. Para esto se comprobó la conductividad térmica del pelo de cuy a partir del prototipo
de Morita y Singh, además se estudia la ley de Fourier, la cual permite acceder a comprender los conceptos referentes a
conductividad térmica lo cual nos permitirá obtener la constante de conductividad térmica (K). en este estudio se utilizaron
diferentes tipos de mezclas con el pelo de cuy y un compactador como la goma arábiga, además de un aditivo como el
aserrín para mejorar la compactación de las plaquetas, se pretende que la conductividad del pelo sea baja para la
realización del termoaislante, mediante réplicas se verificó el comportamiento del pelo durante un periodo de 1 hora, y
finalmente se comprobó si es apto para la implementación y fabricación de empaques para motor, recubrimiento para
tuberías o ser utilizado como suplemento para la fabricación del termoaislante, comparando teóricamente las constantes
que obtuvimos con nuestro diseño experimental y las de otros termoaislantes basándonos en resultados teóricos, de otros
autores que han obtenido esta “k” previamente, para otros materiales. También se obtuvieron datos de actividad acuosa y
humedad.

Palabras clave: Termo aislante, pelos de cuy, fibra de vidrio, conductividad térmica, empaques de tubería.

ABSTRACT

The investigation of the use of by-products, in this case organic waste such as guinea pig hair in the implementation and
preparation of new products that guarantee an added value to a department's raw material, seeking to increase the
economic and industrial level locally with innovative ideas that look for solutions and possible alternatives for the
development of prototypes and materials, decreasing the consumption of different resources, such as those of raw material
and later some energy. For this, the thermal conductivity of guinea pig hair was proven from the prototype of Morita and
Singh, in addition the Fourier law is studied, which allows access to understand the concepts referring to thermal conductivity
which will allow us to obtain the thermal conductivity constant (K) In this study different types of mixtures were used with
guinea pig hair and a compactor such as gum arabic, in addition to an additive such as sawdust to improve the compaction
of platelets, it is intended that the conductivity of the hair is low for the realization of the thermoinsulating, by means of
replicas the behavior of the hair was verified during a period of 1 hour, and finally it was verified if it is suitable for the
implementation and manufacture of motor gaskets, coating for pipes or to be used as a supplement for the manufacture of
the thermal insulation, comparing theoretically the constants that we obtained with our experimental design and those of
other thermal insulators based on theoretical results, of other authors who have obtained this "k" previously, for other
materials. Also data of water activity and humidity were obtained.

Keywords: Thermal insulation, hair of guinea pig, fiberglass, thermal conductivity, pipe packing

I. INTRODUCCIÓN como el termoaislante soporta grandes cantidades de


calor y se establecerán datos viables mediante la ley de
De acuerdo con (Realpe Muñoz, 2016). “En Nariño se Fourier y la ecuación de (Ramos, 2002).
producen anualmente se producen más de 2.747.668
cuyes Donde no se aprovecha de forma adecuada los Mediante el termoaislante lo que se desea es realizar
beneficios que esta materia prima podría generar. empaques para tuberías o motores, y poder reemplazar
Teniendo en cuenta que un cuy promedio pesa 0,7 kg 1,2 materiales termoaislantes dañinos para la salud como el
kg en caso de machos empadre (112 días) y en caso de asbesto, que produce daños a largo plazo en el
las hembras 0,54 kg empadre (112 días) y el 5,5% de organismo como cáncer y otras enfermedades.
este corresponde a su pelo”.
Como se sabe los empaques de asbesto son utilizadas a
Nuestra investigación también se afianza de acuerdo con nivel industrial en servicio pesado. Se utilizan en vapor,
lo enunciado por el (Departamento de agricultura, 2016). agua, alcalisis, gases combustibles y productos químicos
Que cita de que anualmente se desperdician 93,7 en general.
toneladas de pelo de cuy aproximadamente.
Pueden soportar temperaturas máximas de 540°C y
Los aislantes térmicos son utilizados comúnmente en presiones máximas de hasta 140 bares (Sealco S.A,
construcciones y a nivel industrial ya que estos ofrecen 2015).
resistencia al calor del entorno y también se caracterizan
por su alta resistencia térmica (Camps, 2012). Usamos las termocuplas ya que son sensores de
temperatura utilizados industrialmente. Una termocupla
La realización de un termoaislante se lleva a cabo debido se hace con dos alambres de distinto material unidos en
al gran desperdicio que se genera en nuestro municipio un extremo (soldados generalmente). Al aplicar
por causa del pelo de cuy, el cual trae malos olores y es temperatura en la unión de los metales se genera un
un foco de enfermedades (Campoverde, 2016). voltaje muy pequeño (efecto Seebeck) del orden de los
Esta materia prima se aprovechará para producir un mili voltios el cual aumenta con la temperatura (Arian
control & instrumentación, 2015).
termo aislante que pueda ser útil en elementos y
materiales como las estufas o algún otro elemento que
tenga que estar sometido a altas temperaturas.

A través de un montaje el cual es un instrumento que


sirve para determinar la conductividad térmica de ciertos
materiales. De acuerdo con (Ramos, 2002) nos
basaremos en su montaje para comprobar la
conductividad térmica de materiales como la fibra de II. MARCO TEÓRICO
vidrio la cual posee una conductividad muy baja. Ley de Fourier

Según (Cornejo, 2015) El pelaje de los animales es un Esta ley será usada como base en nuestro experimento,
buen aislante térmico, para nuestro caso utilizamos pelo para comprobar la transferencia de calor que puede
de cuy en dicho montaje (Ramos, 2002) con el cual haber en nuestro prototipo y estudiaremos el mecanismo
realizaremos análisis que mostraran cómo esta materia más adecuado de conducción de calor que nuestro
prototipo utilizara y se obtendrán datos mediante La Ley
prima puede ser reutilizada para generar un
de Fourier la cual indica que potencia calorífica se
termoaislante y de esta forma también se podrá
transfiere por conducción (qk) “la cual es proporcional al
comprobar el cambio o comportamiento que ocurre en la gradiente de temperatura y la área a través de la cual se
conductividad y sobre todo en la temperatura en transfiere el calor” (Guzmán Jiménez, 2014).
diferentes muestras de pelo de cuy y fibra mediante un
diseño de experimentos el cual nos indicará que mezcla
arroja mejores resultados para la fabricación del
termoaislante, se realizarán pruebas y se observará
Donde k es la constante de proporcionalidad llamada
conductividad térmica y refleja las propiedades
conductoras del material; el signo negativo indica que
cuando la temperatura aumenta con la posición, el calor
fluye hacia regiones de menor temperatura. En este con
nuestro prototipo donde las paredes, separadas a una
distancia L, se encuentran a temperaturas T1 y T2 > T1
conocidas. El calor fluirá en la dirección x (porque no
existe gradiente de temperaturas en las otras
direcciones) y puede expresarse como:
Se recolectó el pelo del cuy desechado en las
instalaciones de empresa CUYQUER.

La limpieza se realiza manualmente seleccionando


pequeñas cantidades de los pelos del cuy y
Determinación de la conductividad térmica corroboramos que la materia prima esté libre de
elementos contaminados se lava con agua para
Según (Reyman.D, 2010) La Conductividad Térmica se prescindir de factores externos que podrían afectar a
expresa con las unidades (W/ (m•K)) y describe el nuestro producto y asegurarnos que estos cumplan con
transporte de energía en forma de calor a través de un algunas normas de sanidad, para su posterior secado en
cuerpo con masa como resultado de un gradiente de el horno de aire caliente, durante 7 horas a 70ªC- 80°C
temperatura De acuerdo con la segunda ley de la basándonos en la norma “ASTM D638-02”.
termodinámica, el calor siempre fluye en la dirección de
la temperatura más baja.

La diferencia de temperaturas en distintos puntos de un


sistema genera los procesos de intercambio de calor, que
pueden ser debidos a tres mecanismos: conducción,
convección y radiación (M. Ramos, 2002).

Donde Ro proviene de la resta de las variables Ra=mwa/t


y R=mw/t las cuales representan la cantidad de masa de
En el siguiente diagrama se observa el proceso de
recogida y la cantidad de masa de agua fundida en el
recolección y limpieza que se debe realizar para poder
sistema.
caracterizar nuestra materia prima.
Donde L será una constante Dada por el autor (M.
Ramos, 2002). Figura 1. Diagrama de Caracterización del pelo del
cuy

III. METODOLOGÍA
Recolección y Limpieza de la materia prima (pelos
de cuy)
Recolección: mediante cuarteo estadístico vamos a
obtener una muestra representativa de pelo de cuy, con
la producción mensual en la empresa Cuyquer, en el mes
de abril, donde se recolectaron 14,3 kg de pelo de cuy y
con el cual al realizar el proceso de cuarteo obtuvimos
nuestra muestra representativa de 0,950 kg que será la
cantidad de pelo utilizada para realizar las muestras.

Secado: para la operación de secado se va a utilizar el


secador de bandejas de aire caliente, en el cual la materia
prima se esparce de forma uniforme para que de esta
manera exista una mejor circulación de aire y se
garantice que la mayor cantidad de pelo se seque y
quede con una humedad que no supere el 12%
recomendado para este tipo de materiales

Remojo: Ponemos los pelos del cuy en remojo en un Actividad acuosa: Para determinar esto se utilizó un
recipiente durante un día para que así salgan sus medidor de actividad acuosa que nos proporciona la
impurezas. cantidad de agua ligada presente en nuestras muestras
posteriormente se analizará si los resultados obtenidos
son útiles o no para la fabricación del termoaislante.

Secado: colocamos el pelo del cuy en un horno de aire


caliente durante 7 horas a 70ªC-80°C, para la fabricación
de las plaquetas.
Se realizaron diferentes experimentos con distintos Creación y obtención de muestras.
porcentajes de los materiales.
Ensayo 1: Pelo y goma arábiga

Figura 2. Obtención del termoaislante- Diagrama


ASME

Ensayo 2: Pelo, goma arábiga y aserrín

Mezclar con materiales resistentes al calor:


Observamos como el pelo del cuy puede resistir
diferentes temperaturas con diferentes materiales que le
podemos adicionar para formar un termoaislante que
facilite su compactación en este caso se usará goma
arábiga y aserrín para poder compactar las plaquetas y
poder utilizarlas en el montaje para determinar la
conductividad térmica.

Figura 3. Diagrama de determinación de la constante


de conductividad (K).
La elaboración del montaje, para calcular la
conductividad térmica.
Cálculo de la constante de conductividad térmica (K): T° inicial: 22 °C Temperatura ambiente
Mediante el montaje realizado para el cálculo de k, se
T° final: 91° C Temperatura de ebullición
tuvieron en cuenta distintos datos, longitud, temperatura,
peso, volumen, flujo de masa y tiempo de acuerdo con la Peso del vaso: 243,2 g = 0,243 kg
norma “ISO 9229”.

Analizamos que mezcla arroja mejores resultados de


conductividad.

A continuación se observa el proceso a realizar para


obtener nuestro termoaislante en el siguiente diagrama
de proceso.

Para determinar esta conductividad térmica se utilizó un


método comprobado de la ley de fourier que en varios Tabla 4. Datos obtenidos pelo- fibra - almidón
pasos queda una fórmula de la siguiente manera:
T° inicial: 20 °C Temperatura Ambiente

T° final: 93.2° C Temperatura de ebullición

Peso del vaso: 243,2 g = 0,243 kg

De acuerdo con (Ramos, 2002). Procedemos a


reemplazar los datos que obtuvimos en el montaje
realizado con los respectivos ensayos.

Tabla 1. Datos obtenidos pelo - goma

T° inicial: 20 °C Temperatura ambiente IV ANÁLISIS Y RESULTADOS

T° final: 93.2° C Temperatura de ebullición La elaboración del montaje se realizó con aluminio
debido a sus propiedades físico químicas ya que de esta
Peso del vaso: 243,2 g = 0,243 kg forma facilitamos la manipulación del metal para crear el
recipiente por la poca resistencia mecánica que este
posee (Lenntech, s.f), no obstante este material es muy
fuerte y ligero, escogimos este material debido a que se
emplea en múltiples aleaciones muy resistentes a la hora
de soportar grandes temperaturas cuando se fabrican
diferentes piezas utilizadas en la creación de bloques de
motor, automóviles, rines etc. Además añadimos dos
Tabla 2. Datos obtenidos pelo - fibra - goma mangueras, una para la entrada de vapor desde el
Erlenmeyer hacia la cámara de vapor, el Erlenmeyer fue
T° inicial: 18 °C Temperatura ambiente
calentado por una estufa eléctrica. Para que no exista
T° final: 93.2° C Temperatura de ebullición acumulación de agua dentro de la caja utilizamos una
manguera de desfogue que posteriormente el agua
Peso del vaso: 243,2 g = 0,243 kg condensada se depositaría en un recipiente como un
vaso.

Ensayos: en los ensayos anteriormente mencionados


obtuvimos diferentes resultados al medir la constante de
conductividad “K” en distintos periodos de tiempo y
calculando dicha constante, obteniendo así que la mejor
mezcla empleado fue el ensayo # 2 (pelo, fibra, goma) el
cual presentó una conductividad relativamente baja al
alcanzar el periodo de una hora con un valor expresado
Tabla 3. Datos obtenidos pelo - almidón
en la siguiente ecuación.

Ecuación 1. Resultado de conductividad baja en el


periodo de una hora del ensayo 2 pelo - fibra - goma

Se calcula la masa de agua recogida (Ra) y la masa de


agua fundida (R) con los datos de la tabla 2 en el intervalo
de una hora y con las respectivas conversiones para
determinar la conductividad en dicho intervalo de tiempo.

Previamente debemos restar el total de masa de agua


recogida y agua fundida por el peso del recipiente donde
se recoge el agua.

Como se puede observar de la ecuación 1. el resultado


de la k es de 0.034 W*m*°C siendo esta la conductividad
más baja de todas las muestras que se realizaron en esta
investigación.

Cromatografía de gases

Preparación de muestra:
Reemplazo los valores de la tabla 2 en las siguientes
ecuaciones.

Esta cromatografía se realizó con el fin de determinar


ciertos componentes que pueda tener el pelo de cuy
como se observa en la figura 4.

Figura 4. Cromatografía de gases.

De esta manera el Ro se obtiene de la resta de R-Ra

De acuerdo a los resultados obtenidos observamos 4


componentes los cuales son reconocidos por la biblioteca
De esta forma se procede a reemplazar los datos en del cromatograma y se usó un tipo de inyección Split con
la ecuación final nombrada anteriormente. el fin de que la presión en la cámara del cromatógrafo sea
constante con el fin de que el gas pase a través del Tabla 5. Tabla de datos del diseño experimental.
inyector.

Cuarteo estadístico:

Selección de muestra significativa:

Mediante el cuarteo estadístico reducimos la muestra de


un mes de producción de pelo de cuy, de la empresa
cuyquer 14,3 kg durante el mes de Abril, para obtener una
muestra representativa que sería útil para la creación de
nuestras plaquetas.
Para esto hicimos un cuarteo manual, con el cual
extendemos la muestra lo más uniformemente posible,
para seleccionar nuestra muestra representativa de
forma cómoda, supervisando que no ingrese un factor
externo que afecte la selección de la muestra,
posteriormente lo mezclamos y aplanamos tanto como
sea posible, lo dividimos en cuatro partes y
seleccionamos dos partes de estas cuatro, y así En esta tabla podemos identificar la conductividad en
repetimos el proceso hasta obtener la cantidad deseada, general de nuestro sistema teniendo en cuenta el tiempo
con la cual vamos a elaborar nuestras muestras. y el material de los ensayos.

Tabla 6. Datos del diseño experimental en


STATGRAPHICS

Así obtuvimos los siguientes resultados:


Muestra total: 14,3 kg
Cuarteo 1: 7,56 kg
Cuarteo 2: 3,78 kg
Cuarteo 3: 1,97 kg
Cuarteo 4: 0.950 kg
La cantidad de pelo del cuarteo 4 fue
Seleccionada como muestra representativa.

Análisis ANOVA

Diseño de experimento: un solo factor categórico,


bloques aleatorios, 4 niveles.

Unidad experimental: Pelo de cuy.

Factores independientes controlables: Pelo de cuy y fibra


de vidrio.

Factores fijos controlables: Temperatura, tiempo, peso.

Variable respuesta: conductividad térmica.

Se realizó un diseño experimental de factor categórico


En esta tabla podemos identificar la conductividad de las con el fin de observar el comportamiento de la
diferentes mezclas, en 6 intervalos de tiempo de 10 conductividad térmica y analizar las diferentes
minutos cada uno. proporciones con las que se realizaron las plaquetas de
esta manera podemos observar y analizar qué variables
pueden afectar a nuestro producto, y que propuesta
ofrece mejores resultados y garantiza que el
termoaislante va a funcionar en los diferentes campos en
los que se desempeñará, obteniendo la mejor alternativa
para realizar la estandarización del proceso y su posible
comercialización.
En los siguientes gráficos se observan los
comportamientos de la conductividad térmica en cada
una de las plaquetas realizadas.
Descompone la variabilidad de Conductividad en
contribuciones debidas a varios factores. la contribución
Gráfica 1. Medias de cada factor se mide eliminando los efectos de los
demás factores. Los valores-P prueban la significancia
estadística de cada uno de los factores. Puesto que un
valor-P es menor que 0,05, este factor no tiene un efecto
estadísticamente significativo sobre Conductividad con
un 95,0% de nivel de confianza.

De acuerdo a los anteriores gráficos se observa que las


mezclas que mejores resultados ofrecen son la de pelo
goma (1) y pelo fibra almidón (4) ya que como se muestra
en los gráficos de media y anova no existe una diferencia
estadísticamente significativa por tanto la mezcla de pelo
Esta gráfica muestra la conductividad para cada uno de goma garantiza una conductividad térmica baja con un
los niveles de los factores, así como el error estándar de nivel de confianza del 95% lo que nos permite deducir
cada media, con un nivel de confianza del 95%. que este puede ser utilizado en la elaboración de
empaques para motor o recubrimientos para tubería
Tabla 7. Datos medias
Secado
Se realizó una gráfica de secado, para determinar la
pérdida de humedad del pelo de cuy y garantizar un
porcentaje óptimo de humedad que presupone que este
pelo no se va a degradar en un determinado periodo y no
presentará microorganismos por el contacto con
humedad.

Tabla 9. Datos de secado pelo de cuy


Gráfica 2. ANOVA gráfico para conductividad

Tabla 10. Datos de secado durante 7 horas

Tabla 8. Datos ANOVA


En este proceso de secado se realizó una curva de
humedad libre en la cual se observa cómo a medida que
el tiempo transcurre la humedad libre en el pelo de cuy
va disminuyendo hasta que llegue a un punto donde la
humedad libre del pelo sea óptima con el fin de evitar la
proliferación de microorganismos obteniendo una
humedad final en 1 gramo de pelo del 10.8%

Actividad acuosa: con las pruebas realizadas a las


diferentes muestras, se busca demostrar la cantidad de
agua ligada presente en la muestras, lo cual presentó
los siguientes resultados:

Tabla 12. Actividad acuosa del pelo de cuy


Tabla 11. Datos de humedad libre.

Tabla 13. Actividad acuosa del pelo de cuy, goma


arábiga y aserrín

Tabla 14. Actividad acuosa del pelo de cuy y goma


arábiga

CONCLUSIONES
Los recipientes utilizados para calcular la conductividad
térmica interfieren en la obtención del resultado.

La conductividad térmica del pelo de cuy a razón de una


hora es baja, si es comparada teóricamente con la de
otros materiales termoaislantes como la fibra de vidrio.

La cromatografía de gases realizada, no brinda


Gráfica 3. Secado - Curva de humedad libre resultados adecuados, ya que esta no logro reconocer
todos los componentes del pelo.

El uso de goma arábiga facilitó la compactación y


manipulación de las plaquetas.

La goma arábiga utilizada como aglutinante, hizo que la


plaqueta dure mucho más tiempo, en el caso del almidón,
las plaquetas absorbieron humedad y posteriormente
empezó su proceso de descomposición.

La humedad presente en las muestras luego de realizar


el secado garantizan que en el futuro estas no
presentaran proliferación de microorganismos y no
presentarán higroscopia.

De acuerdo con el diseño de experimentos la plaqueta de


pelo goma tiene una conductividad baja y se puede p?url=%2Fbitstream%2F10596%2F6315%2F1%2
desarrollar más pruebas para estandarizar un nuevo F98339094.pdf
producto como el recubrimiento para tuberías
Muñoz Muñoz, D., & Cabrera Cifuentes , G. (5 de
Febrero de 2007). EL FIQUE COMO AISLANTE
TÉRMICO. Obtenido de
REFERENCIAS dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117624.p
df

Reyman. (2010). Conductividad termica. Obtenido de


Arian control & instrumentacion. (2014). ¿Que son y https://www.uam.es/docencia/reyero00/docs/
como funcionan las termocuplas? Obtenido de apuntes_conductividad_termicafinal.pdf
http://www.arian.cl/downloads/nt-002.pdf
Salas Serrano, J., & Veras Castro, J. (2010). MATERIALES
Camps, J. (2012). AISLAMIENTO TERMICO EN LA DE CONSTRUCCIÓN CON PROPIEDADES
CONSTRUCCION DE CHENILES. Obtenido de AISLANTES A BASE DE CASCARA DE ARROZ.
https://ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/ Obtenido de
jcampsactpro_006.pdf http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
/index.php/informesdelaconstruccion/article/vi
Departamento de agricultura. (7 de Septiembre de ew/1856/2056
2016). Cria de cuyes. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s21. Tacuri Campoverde, J. P. (2016). Evaluacion de la
htm#TopOfPage calidad microbiologica de cuyes faenados
expendidosen la ciudad de cuenca. Obtenido de
Díaz Cornejo, J. R. (Mayo de 2015). EVALUACIÓN DEL http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5
RENDIMIENTO GENÓMICO DE LAS RAZAS DE 599/1/11928.pdf
CONEJO NEOZELANDÉS, CALIFORNIANO Y EL
HÍBRIDO DE LA CRUZA EN EL CHAUPI,
PICHINCHA, ECUADOR. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000
/4219/1/113611.pdf

Martinez, C. F. (24 de Julio de 2015). CONVENIENCIA


DEL USO DE AISLACIONES TÉRMICAS EN LA
ENVOLVENTE EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
HABITABILIDAD. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/280
319654_CONVENIENCIA_DEL_USO_DE_AISLACI
ONES_TERMICAS_EN_LA_ENVOLVENTE_EXTERI
OR_DE_LOS_EDIFICIOS_DESDE_EL_PUNTO_DE_
VISTA_DE_LA_HABITABILIDAD

Muñoz Giraldo, R. (2016). PROPUESTA DE


MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL CUY COMO
ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
EN LA VEREDA TROJAYACO MUNICIPIO DEL EL
TAMBO, NARIÑO. Obtenido de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.ph

También podría gustarte