Está en la página 1de 1

Definiendo el acto.

Visto que buscar una definición para el acto es completamente difícil, porque se trata de
una noción trascendental y querer dar una definición en sentido estricto no quedaría un
concepto netamente claro. Es en este sentido el Filósofo define: “el acto es que la cosa
exista, pero no como decimos que existe en potencia. Decimos que existe en potencia por
ejemplo, el Hermes en la madera y la semirrecta en la recta, ya que podría ser extraída de
ella, y el que sabe, pero no está ejerciendo su saber, si es capaz de ejercitarlo. Lo otro por
su parte, (decimos que está) en acto”1. Por esto es necesario hacer un análisis minucioso
al precisar el término acto y dar por sentado una determinada definición, por eso también
Aristóteles insiste en el carácter analógico “basta con captar la analogía en su conjunto” 2,
es decir, tratar de encontrar y canalizar bien la relación en se se halla entre el que edifica
respecto del que puede edificar de igual manera el que está despierto respecto del que está
dormido, y el que está viendo respecto del que tiene los ojos cerrados, pero tiene vista;
todos estos ejemplos nos ilustran para poder entender el acto.

1
Cfr. ARISTÓTELES, Metafísica., I, 6, 1048 a 30-35, Editorial GREDOS, S. A. Madrid, 1994., p. 375. Traducido por: Tomás
CALVO MARTÍNEZ, la traducción hecha por este autor es lo que guiará las posteriores citaciones que haga en
referencia a la Metafísica de Aristóteles.
2
Cfr. Ivi, 1048 a 38, p. 376.

También podría gustarte