Está en la página 1de 1

JEREZ

¿Cómo se elabora el jerez?


Para hacer estos vinos primero de deben cosechar las uvas, después hacer su molienda, prensado, fermentado y
encabezado para que en la barrica donde se deja a descansar aparezca la "flor": la flor es un hongo que desenrolla una
capa que ofrece al vino propiedades únicas. También le protege del oxígeno.

El mosto de yema se introduce inmediatamente en depósitos de acero inoxidable para propiciar su fermentación, que
tendrá lugar a una temperatura controlada entre 22 y 24 °C.

Variedades del Jerez

EL fino es una bebida muy seca y suave. Aquí, la flor evita la oxidación del líquido. Para muchos esto es el aperitivo
perfecto. Se consume a 8ºC, y se marida bien con los mariscos, así como con las típicas tapas españolas.

El "Oloroso” es un jerez oscuro, o por lo menos, más que los anteriores, con aromas de nuez y tostadas. Tiene mayor
graduación alcohólica que el "fino" o el "amontillado", se consume junto con carnes por su sabor fuerte, a una temperatura
de 14°C.

El "amontillado" sabe a avellanas, y es de color ámbar. De sabor seco, esta bebida resulta de una doble crianza una
oxidativa y la otra biológica. Se sirve a 14 grados para tener toda su fuerza. Se marida bien con pescado graso.

El "palo cortado", tiene notas cítricas. Se re encabeza con alcohol para eliminar la flor y dar paso a una fase oxidativa que
potenciará las características especiales. Se toma a 13°C, y es ideal para maridarlo con frutos secos.

El "Marco de Jerez" es el territorio vitivinícola español de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de
Andalucía, donde se produce y se cría el jerez.

La zona de producción está compuesta por Jerez, Sanlúcar, El Puerto, Trebujena, Chiclana, Puerto Real, Rota, Chipiona
y Lebrija

La zona de crianza está compuesta por Jerez, Sanlúcar y El Puerto.

Uvas más importantes: Palomino, pedro ximenez y Moscatel.

También podría gustarte