Está en la página 1de 7

LUCAS Y LAS ESPECTATIVAS RACIONALES

Antecedentes:

Patinkin: Mostró que el equilibrio con desempleo en el modelo keynesiano, exigía de la rigidez de
los precios o de los salarios.

Milton Friedman con la hipótesis de ingreso permanente para explicar el comportamiento del
consumo.

John F. Muth en un artículo titulado “las expectativas racionales y la teoría de movimientos de los
precios” (1961) según este artículo los agentes retoman experiencias pasadas para actuar en el
presente.

La curva de Philips: (Phillips, 1958) usando datos anuales para Gran Bretaña (1861-1957) encontró
que hay una relación negativa entre la inflación y el desempleo. Así era posible hallar la tasa de
inflación que llevara hasta algún nivel de desempleo deseado.

Samuelson y Solow : Replicaron el estudio de Phillips para EEUU y concluyeron : “Para lograr un
objetivo no perfeccionista del PIB lo suficientemente elevado para no tener no más de 3% de
desempleo , el nivel de precios debería subir entre 4% y 5% anual. Esa cifra pareciera ser el costo
necesario para lograr un alto empleo y producción en los años inmediatamente venideros.”

Análisis teóricos impulsados por Milton Friedman y luego por Robert Lucas, así como la
experiencia de alta inflación y desempleo de la década de los 70` llevaron a desechar la curva de
Phillips como una relación estable.

Nueva macroeconomía clásica.

Robert Lucas: Los parámetros cambian en respuesta a cambios de la política económica.

Thomas Sargent: Describe la estabilidad del punto de equilibrio con las expectativas racionales.

Robert Barró: Se responderá ante la incertidumbre, pero muy poco ante cambios en la política
monetaria, por falta de información.

¿Cómo se comportan los agentes racionales?

-No cometen errores de predicción, por lo menos no de manera sistemática.

-Sus predicciones sobre el futuro son correctas.

-Tienen toda la información disponible.

¿Cómo es el mercado según este modelo?

-Esta en continuo equilibrio, porque el modelo económico lo somete a un proceso estocástico.

¿Cómo son los consumidores y productores según este modelo?

-Se anticipan a las políticas fiscales y monetarias , reaccionan con el aprendizaje de las políticas
pasadas, contrarrestando total o parcialmente las políticas gubernamentales, volviéndose
discrecionales.
Política económica

¿Cómo pueden influir los responsables de la política en el comportamiento de los actores


económicos?

Bajo los supuestos que los agentes asimilan y son políticas casi neutrales. Una forma de influir en
el producto es con políticas a largo plazo aleatorias que sorprendan a los individuos.

Según la hipótesis de las expectativas racionales , los agentes tienden a realizar predicciones
correctas, utilizando adecuadamente toda la información relevante , así como el conocimiento
científico disponible gracias a la teoría económica. De acuerdo a esta hipótesis se argumenta que a
largo plazo son infructuosos los intentos del gobierno para influir en la producción y en el empleo
por medio de las políticas monetaria y fiscal.

Crítica a las expectativas racionales.

-Para los nuevos macroeconomistas clásicos el mercado es redundante e innecesario, ya que los
agentes son racionales y prácticamente son capaces de predecir lo que va a pasar.

-Es imposible que nadie se haga con la información de tipo subjetivo que crean todos los seres
humanos en sus mentes. Sólo se puede conocer el impacto que causa dicha información en el
mercado.

-No todo el mundo está de acuerdo sobre que teoría del ciclo económico es la correcta.

-Podemos conocer formalmente qué causa una crisis, pero no podemos anticipar los detalles
concretos de cómo sucederá cada caso.

-Aunque los empresarios conociesen lo que va a suceder en el mercado intentarían aprovechar los
créditos baratos, para producir bienes de capital y venderlos antes de que su precio caiga,
poniendo así el proceso de mala inversión que lleva a la recesión.

-El dinero no es neutral ni siquiera a largo plazo. Al contrario el dinero tiene una fuerza impulsora ,
sin este no sería un dinero perfecto. No sería dinero en forma alguna.

-Los efectos a corto plazo son aparentemente beneficiosos, pero siempre perjudican a la economía
a mediano y largo plazo.

El modelo de Lucas: Información imperfecta y expectativas racionales

Lucas, en su importante trabajo sobre la curva de Phillips y expectativas racionales, desarrolla un


modelo en el cual existe un tradeoff entre inflación y desempleo debido a la información
imperfecta que reciben los productores sobre los cambios en el nivel de precios versus cambios en
sus precios relativos sin necesidad de asumir precios rígidos. En este modelo, la curva de Phillips
depende del ambiente inflacionario.

El modelo considera empresas, indexadas por 𝑖, que tienen una curva de oferta de pendiente
positiva en su precio relativo:

𝑦 𝑠 = 𝑠(𝑟𝑖 ) … (𝑖)
Donde 𝑟𝑖 , es el logaritmo de su precio relativo, que es la diferencia entre el logaritmo del precio
nominal por su producto (𝑝𝑖 ) y el nivel general de precios (𝑝) Es decir:

𝑟𝑖 = 𝑝𝑖 − 𝑝 … (𝑖𝑖)
La información imperfecta consiste en que las empresas observan 𝑝𝑖 , pero no 𝑝. Por lo tanto,
cuando observan un cambio en 𝑝𝑖 deben determinar si es debido a un cambio en el nivel general
de precios o en su precio relativo. Si hubiera información perfecta y hay un aumento en la
cantidad de dinero que produce un shock inflacionario, es decir, 𝑝 aumenta en conjunto con todos
los 𝑝𝑖 , la oferta no cambia y el dinero sería neutral. Por otro lado, si los 𝑝𝑖 cambian y p permanece
constante, las empresas para las que aumenta el precio suben su producción, mientras que a
aquellas para las que el precio baja reducirán su producción. Frente a cambios en precios elativos,
la economía cambia su producción, en particular la composición del producto, pero la causa es un
fenómeno real, por ejemplo, por un cambio en preferencias entre vienen. Nótese que este es un
modelo de competencia en el mercado de bienes, donde las firmas son tomadoras de precios price
takers.

En esta economía de información imperfecta se asume que las empresas observan solo 𝑝𝑖 y deben
formar sus expectativas, racionalmente, sobre el nivel general de precios.

Las empresas enfrentan el típico problema de extracción de señales bajo el cual la expectativa
sobre el nivel de precios (𝑝𝑒 ) es una función lineal del precio del bien, es decir:

𝑝𝑒 = 𝛿0 + 𝛿𝑖 𝑝𝑖 … (𝑖𝑖𝑖)
Donde 0 ≤ 𝛿𝑖 ≤ 1 . Si la empresa observa que p1 aumenta, entonces concluirá que 𝑟𝑖 ha
aumentado, ya que 𝑟𝑖𝑒 = 𝑝𝑖 (1 − 𝛿𝑖 ) − 𝛿0 ya que prevén, equivocadamente que su precio relativo
está subiendo. Suponga que un shock nominal sube todos los precios, entonces 𝑝 > 𝑝𝑒 , y en
consecuencia todas las empresas aumentaran su producción . Por el contrario, si a una empresa, o
un grupo pequeño de empresas, les sube la demanda y con ello el precio de su bien 𝑝𝑖 , pero el
nivel de precios agregado permanece constante, ellas al formar sus expectativas estiman que el
precio relativo sube solo una parte de lo que subió 𝑝𝑖 , con lo que tendremos que 𝑝𝑒 > 𝑝 . Por lo
tanto, aumentarán su producción menos de lo que sube la demanda, con lo cual la producción
estará por debajo de la producción de pleno empleo.

Basados en la discusión anterior, y agregando para todas las empresas, tenemos que esta
economía enfrenta una curva de Phillips de la siguiente forma:

𝑦 = 𝑦̅ + 𝛼 (𝑝 − 𝑝𝑒 ) … (𝑖𝑣)

La variable 𝑦̅ corresponde al producto de pleno desempleo , el que aquí corresponde a la


producción que habría si no imperfecciones de información.

Hasta ahora hemos supuesto que 𝛿0 y 𝛿𝑖 son parámetros exógenos, lo que no es así si las
expectativas dependerán de la estructura de la economía. La discusión ha sido incompleta, pues ay
que derivar el proceso de formación de expectativas. Para ello, se le agregará más estructura. Para
comenzar asumamos que la función de oferta de cada empresa tiene la siguiente forma lineal:

𝑦𝑖 = 𝛾 𝑟𝑖𝑒 … (𝑣)
Las empresas deben formar expectativas sobre 𝑟𝑖 y asumiremos que ellas son racionales, es decir ,
corresponden al valor esperado (para lo que usamos el operador E) condicional en toda la
información disponible al momento en que la expectativa se estima. Formalmente esto es;
𝑟
𝑟𝑖𝑒 = 𝐸 ( 𝑖⁄Ω ) = 𝐸𝑡 𝑟𝑖 … . (𝑣𝑖)
𝑡

Donde Ω𝑡 incluye toda la información histórica de las variables, las características de su


distribución de probabilidades (cuando esta es supuesta en el modelo) , y la estructura del modelo
. Para simplificar lo que a nosotros nos interesa es el valor esperado de 𝑟𝑖 , cuando el precio 𝑝𝑖 es
conocido, es decir, la oferta de cada empresa será :
𝑟
𝑦𝑖 = 𝛾𝐸𝑡 ( 𝑖⁄𝑝𝑖 ) … (𝑣𝑖𝑖)

Usado el hecho de que el operador de expectativas, E, es lineal tenemos que:


𝑟 𝑝
𝐸𝑡 ( 𝑖⁄𝑝𝑖 ) = 𝑝𝑖 − 𝐸𝑡 ( ⁄𝑝𝑖 ) … (𝑣𝑖𝑖𝑖)

Aquí es donde usamos la teoría de extracción de señales, la que nos dice que la proyección óptima
de 𝑟𝑖 , es una función lineal de 𝑝𝑖 , que tiene la siguiente forma:
𝑟
𝐸𝑡 ( 𝑖⁄𝑝𝑖 ) = 𝜖 (𝑝𝑖 − 𝐸𝑡 𝑝) … (𝑖𝑥)

Donde 𝐸𝑡 𝑝 es la expectativa de 𝑝 dada toda la información disponible 𝑡, pero antes de que se


observe 𝑝. El parámetro e depende de la calidad de la señal, y por lo tanto dependerá de su
contenido informativo, el que esté influenciado por las varianzas relativas de 𝑟𝑖 y de p.
Concretamente, se puede demostrar que :
𝑉𝑟
𝜖= … . (𝑥)
𝑉𝑟 + 𝑉𝑝

Donde𝑉𝑟𝑖 + 𝑉𝑝 son las varianzas de 𝑟𝑖 y p , respectivamente.

Si 𝑟𝑖 es muy variable, y p lo es poco, lo más probable es que cuando 𝑝𝑖 aumenta la empresa


presume que este es un cambio de precios relativos, y así le da alta ponderación a la señal , es
decir 𝜖 es elevado. Contrariamente, si lo que es muy ruidoso es p, que tiene alta varianza respecto
a 𝑟𝑖 , cada vez que 𝑝𝑖 cambia , la empresa presumirá que este es un cambio en el nivel general de
precios más que un cambio de su precio relativo y 𝜖 será bajo.

Si se igualan viii y ix con se llega a la siguiente expresión para la expectativa ración de p:


𝑝
𝐸𝑡 ( ⁄𝑝𝑖 ) = 𝜖𝐸𝑡 𝑝 + (1 − 𝜖)𝑝𝑖 … (𝑥𝑖)

Que es igual a la ecuación iii, donde 𝛿0 = 𝜖𝐸𝑡 𝑝 y 𝛿1 = 1 − 𝜖 la interpretación sigue la misma


lógica que la proyección de 𝑟𝑖 . Si 𝑟𝑖 es muy variable, los cambios de 𝑝𝑖 afectarían poco a la
expectativa de p.

De lo anterior se concluye que la curva de oferta de cada empresa será:


𝑦𝑖𝑠 = 𝛾𝜀(𝑝𝑖 − 𝐸𝑡 𝑝) … . (𝑥𝑖𝑖)

Agregando para todas las empresas, llegamos a la siguiente curva de Phillips

𝑦 = 𝑦̅ + 𝛼(𝑝 − 𝑝𝑒 ) … (𝑥𝑖𝑖𝑖)

En la cual 𝑝𝑒 corresponde al valor esperado racional de p antes de que se observe la señal 𝑝𝑖 y la


pendiente de la curva de Phillips depende de los parámetros del modelo y corresponde a :
𝑉𝑟
𝛼=𝛾 … (𝑥𝑖𝑣)
𝑉𝑟 + 𝑉𝑝

En consecuencia, la curva de oferta de Lucas indica que solo los shock no anticipados al nivel de
precios tienen efectos reales. Si la política monetaria es enteramente previsible, y los agentes
incorporan eso al formar sus expectativas de precios, cualquier cambio anticipado de la política
monetaria no tendrá efectos sobre el nivel de actividad , pues esta incorporado en las expectativas
. En cambio , los shocks no anticipado son lo que hace que la expectativa de precios difiera del
precio efectivo.

Se puede concluir también que la pendiente de la curva de Phillips depende de las características
de la economía . En una economía con mucha volatilidad monetaria , donde p fluctúa mucho , la
curva de Phillips tendera a ser vertical (𝛼 se aproxima a 0) . En cambio , en una economía
monetariamente estable, los cambios de 𝑝𝑖 será percibidos principalmente como cambios de
precios relativos y , por lo tanto, la curva de oferta será más horizontal.

El que la pendiente de la curva de Phillips dependa del régimen de política macroeconómica está
en la base de lo que hoy se conoce como la Crítica de Lucas (1976) . Esta plantea que usar modelos
sin especificar la estructura de la economía para evaluar políticas macroeconómicas es errado. La
razón es que los parámetros del modelo dependen de las políticas y si estas cambian , también lo
hará el modelo que se ha estimado para hacer la evaluación. Lucas presentó varios ejemplos,
siendo la curva de Phillips uno de ellos, y con lo desarrollado hasta aquí debería ser simple de
entender.

Considere una autoridad monetaria que ha generado una gran estabilidad de precios. Según este
modelo, dicha autoridad enfrentará un tradeoff significativo entre actividad e inflación , pues la
curva de Phillips distará mucho de ser vertical. Si se estima la curva de Phillips , podría concluir que
, con una política monetaria muy activa, se puede afectar de manera significativa el nivel de
actividad. Por lo tanto, la autoridad se podría ver tentada a reducir la estabilidad de precios para
estabilizar el producto. Sin embargo , lo que la oferta de Lucas nos dice es que una vez la autoridad
cambia su política, esto será incorporado por los agentes al formar sus expectativas y hará mas
vertical la curva de Phillips. La menor estabilidad monetaria solo tendrá efectos mientras esta no
sea anticipada, pero una vez que los agentes reconocen el hecho de que hay una mayor
inestabilidad , los efectos de dicha política monetaria dejarán de existir. Esta es sin duda una
conclusión muy importante que se deriva de expectativas racionales.

La validez empírica de este modelo es cuestionable. El supuesto de que los agentes tienen
información imperfecta y no pueden ver qué para con el nivel de precios y los otros precios en la
economía es implausible. Pareciera que las razones para una curva de Phillips con pendiente
tienen mucho más que ver con las rigidices de precios que con información imperfecta. Sin
embargo, el trabajo de Lucas es fundamental en economía , lo que justifica, entre otras cosas, su
premio Nobel. La incorporación de expectativas racionales hoy es algo básico en economía . Por
otra parte, la crítica de Lucas, aunque no siempre fácil de evitar en modelos que se usan para
evaluar políticas , es sin lugar a dudas un advertencia muy importante para la estimación de
modelos , asó como su interpretación y uso para evaluar políticas.

Otra de las debilidades prácticas del modelo de Lucas es que solo políticas no anticipadas tienen
efectos sobre el producto y la inflación. No parece realista suponer que solo movimientos no
anticipados de política tengan efectos reales. Sería al menos contradictorio con el funcionamiento
de los mercados financieros y los intentos de predecir el curso de políticas mas efectivo, y por otro
lado, seria discordante con la actitud tradicional de los banqueros centrales para quienes es
importante que el mercado sea capaz de predecir su conducta. Los modelos con rigideces de
precios son capaces de explicar por qué cambios anticipados de política también tienen efectos
reales. Esto debería aclarase en las próximas secciones.

Rigideces de salarios nominales y expectativas.

Consideremos un mercado del trabajo competitivo , excepto por el hecho de que los trabajadores
fijan la oferta basados en sus expectativas de precios. Una vez que se conoce el nivel de precios,
las empresas demandan trabajo.

Para simplificar , se dibuja con el salario nominal en el eje vertical . En este caso , la demanda por
trabajo corresponde a la igualdad del salario nominal con el valor de la productividad marginal
(PMgL)

𝑊 = 𝑃𝑥𝑃𝑀𝑔𝐿
AQUÍ PONER GRAFICO RATAAA

….

Los trabajadores definen para nivel de empleo el nivel del salario nominal por el cual está
dispuestos a trabajar dicha cantidad. El salario nominal al que están dispuestos a trabajar está
dado por el salario real esperado multiplicado por el precio esperado. Lo que a los trabajadores les
interesa es el salario real esperado que reciben a cada nivel de empleo , y se conoce también en la
literatura como el objetivo salarial.

Formalmente, la oferta de trabajo es 𝐿 = 𝐿𝑠 (𝑊 ⁄𝑃𝑒 ). Invirtiendo esta relación para escribirla en


términos del salario , tenemos que la oferta se puede representar por 𝑊 = 𝑃𝑒 𝑥 𝑤 𝑠 (𝐿) , donde
𝑤 𝑠 (𝐿) es la función inversa de 𝐿𝑠 (𝑊 ⁄𝑃𝑒 ) y corresponde a la oferta de pendiente positiva en la
figura .

Consideremos el caso en que los trabajadores tienen expectativas que resultan ser iguales al nivel
de precios, es decir no hay sorpresas. En ese caso el nivel de empleo de equilibrio , en el punto A ,
es de pleno empleo (𝐿̅).
Supongamos ahora un aumento inesperado en el nivel de precios, de modo que 𝑝 > 𝑝𝑒 . En este
caso, la demanda por trabajo se desplaza a la derecha de la línea punteada . Más exactamente , el
salario nominal que las empresas están dispuestas a pagar por cada unidad de trabajo sube
proporcionalmente con el aumento de los precios. El salario real correspondiente al punto B es el
mismo que en A. Si los trabajadores conocieran esto antes de fijar su oferta, ellos también
exigirían un salario nominal que aumente en la misma proporción que los precios para todos los
niveles de empleo. Sin embargo , hemos supuesto que la oferta está determinada con
anticipación.

Las empresas demandaran más trabajo . Para ello, y dadas las expectativas de precios, deberán
pagar un salario mayor para así aumentar el empleo. El equilibrio será en C, con mayor empleo, y
también con salarios más altos. Sin embargo , el salario real cae al igual que la productividad
marginal del trabajo. Es decir , el alza del salario nominal es porcentualmente menor al alzar de los
precios, tal como se puede deducir de la figura. En el caso extremo en el cual los salarios
nominales fueran completamente rígidos el equilibrio será en D, con empleo aun mayor que en C ,
dado que habría una caída mayor del salario real . Si los trabajadores pudieran renegociar , no
trabajarían extra po el salario D, pero hemos supuesto que ellos fijan la oferta antes de conocer el
precio.

Un análisis análogo se puede hacer para demostrar que cuando 𝑝 < 𝑝𝑒 el salario cae y el empleo
se contrae . Por lo tanto podemos concluir que las desviaciones del empleo de empleo empleo
dependen de las desviaciones de expectativas de precios de su valor efectivo.

𝐿 − 𝐿̅ = 𝑓(𝑃 − 𝑃𝑒 )
Donde 𝑓 ′ > 0. Usando la función de producción, linealizando, aproximando logarítmicamente
para reconocer que 𝑃 − 𝑃𝑒 ≈ 𝜋 − 𝜋 𝑒 , y agregando el índice de tiempo, llegamos exactamente a
la curva de Phillips.

𝑦𝑡 = 𝑦̅ + 𝛼(𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 )
El problema de justificar la curva de Phillips usando rigideces de salarios nominales es que el
salario real sería contra cíclico, es decir, disminuiría en periodos de expansión y aumentaría en
recesiones, lo que es inconsistente con la evidencia empírica. Para evitar esto en modelos que se
concentran en el mercado de trabajo habría que suponer que la demanda por trabajo se desplaza
cíclicamente, es decir, que la productividad marginal del trabajo aumenta en expansiones y se
contrae en recesiones. Esto se podría lograr, por ejemplo, suponiéndolo que mueve el ciclo son
shocks de productividad . Sin embargo, la historia aun tendría problemas para explicar shocks de
demanda que suben los precios. Alternativamente, suponiendo que las empresas están
restringidas crediticiamente y que la política monetaria expansiva aumenta los precios y el crédito
, seria posible conciliar la evidencia sobre la ciclidad salarial con modelos de salarios fijos. Por lo
tanto no podemos descargar las rigideces de salarios nominales, pero debemos complementarlas
con otros elementos para producir un acorrelación entre salarios y el ciclo económico más
cohorente con la evidencia.

También podría gustarte