Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“Seroprevalencia de Leptospirosis en caninos (canis lupus


familiaris) mediante el Test de Micro aglutinación en
Clínica Veterinaria de la provincia de Zarumilla - Tumbes”

ANTEPROYECTO DE TESIS

AUTOR: DANIEL CASTILLO VELASQUEZ

TUMBES, PERÚ
2019

1
I. INFORMACION GENERAL

1. TITULO
“Seroprevalencia de leptospirosis canina mediante el test de micro-
aglutinación, en clínica veterinaria Zarumilla -Tumbes.
2. AUTOR

Segundo Daniel castillo velasquez.casdanny.9@gmail.com

3. ASESOR
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1. De acuerdo al fin que se persigue

Descriptiva

4.2. De acuerdo al enfoque de investigación.

Cuantitativa experimental

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Área de zoonosis y salud pública

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN

Provincia de Zarumilla – Tumbes

7. PERIODO DE EJECUCIÓN
7.1. Fecha de inicio.

Abril del 2019

7.2. Fecha de finalización.

AGOSTO del 2019

2
8. COSTO TOTAL DE FINANCIAMIENTO
9. FECHA DE PRESENTACIÓN

3
INDICE

4
CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Situación problemática

La tenencia irresponsable de los propietarios por sus


mascotas (perros), ha conllevado a que se conviertan en un peligro
de salud pública; éstos pueden propagar diferentes enfermedades
zoonóticas, y la infección por Leptospira spp. No escapa a esto.

La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto


en la salud pública. Los perros y otros animales, pueden infectarse,
sufrir la enfermedad, constituyendo así, un factor importante en la
diseminación de la bacteria hacia humanos (10).

Ésta patología se encuentra distribuida a nivel mundial y es


considerada como una de las enfermedades zoonóticas de mayor
prevalencia en el mundo (11). En Europa, la leptospirosis canina y
humana ha experimentado un aumento importante llegando a más
de 1500 reportes al año (16).

Los países del Sudeste asiático, Sudamérica, Caribe y


Oceanía son los que presentan una mayor incidencia y
prevalencia, aunque se considera que en estos lugares existe una
infraestimación de las cifras debido a que en muchos casos no se
diagnostican por falta de acceso a recursos diagnósticos. Siendo
así, se reportan las siguientes prevalencias de leptospirosis canina:
en la Habana Cuba rojas et al. (2017) reporta un 63,1% de
prevalencia (3), en Nicaragua Chávez et al. (2018) un 14,1%(5), en
Colombia Romero et al. (2018) un 79,9%(4) y en Chile se reporta
un 14,8%(1).

En nuestro país se han desarrollado evaluaciones de la


leptospirosis en humanos y diferentes especies animales,
encontrándose positivos en todas las especies estudiadas (12), en

5
Lima Metropolitana se reportó un 58.03% de prevalencia canina y
en Sullana un 32,97% (2, 6).

En Tumbes, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) en el


2014 reporta 40 casos de leptospirosis en humanos tras un leve
periodo lluvioso (14).

Esta enfermedad está asociada a poblaciones con


deficiencias sanitarias, tanto en áreas rurales y urbanas, factores
ambientales y naturales, presencia de roedores (diseminadores),
perros y otros animales que, al infectarse y padecer la enfermedad,
en algunos casos, pueden permanecer como portadores y eliminar
continuamente la bacteria a través de la orina, representando un
factor de riesgo y un importante eslabón en la cadena
epidemiológica de la leptospirosis humana (2, 15).

Por lo tanto, la presentación de la enfermedad se incrementa


en la estación de verano, o con el incremento de lluvias, fenómeno
del niño e inundaciones (8). Así, los brotes más frecuentes y las
prevalencias más altas de leptospirosis canina y en humanos a
nivel nacional, se reportan en la población de nuestra Amazonía
(13). Por ello, el propósito del presente trabajo será determinar el
nivel de prevalencia de leptospirosis canina mediante el Test de
Micro aglutinación en una clínica de la ciudad de Zarumilla -
Tumbes.

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es la prevalencia de Leptospirosis en caninos mediante el
Test de Micro-aglutinación en una clínica veterinaria en el distrito
de Zarumilla - Tumbes?

6
1.3. Justificación
La alta prevalencia de leptospirosis humana reportada
en la región tumbes (17), es una evidencia de la transmisión activa Commented [UdW1]: ESPECÍFICA DONDE.

de esta enfermedad, convirtiéndose así en un potencial problema


de salud pública. El espectro de la enfermedad es muy amplio en Commented [UdW2]: Aquí, a continuación de lo que has
escrito, deberías describir lo que ocasiona en el humano,
él humano, varía desde episodios febriles inespecíficos auto detallando y alarmando al respecto.

limitados, hasta formas graves con insuficiencia renal o hemorragia Commented [UdW3]: NO ES NECESARIO COLOCAR ESTO.
RECUERDA QUE YA LLEVA DE TÍTULO “JUSTIFICACIÓN” ESTE
pulmonar cuya tasa de letalidad puede alcanzar el 50%. (18). ITEM.
Commented [S4R3]:

Las pruebas serológicas constituyen el medio más


ampliamente utilizado para el diagnóstico de leptospirosis, y la
prueba de aglutinación microscópica (MAT) es la prueba serológica
estándar (8). En Tumbes no existen trabajos de investigación que
revelen la prevalencia de leptospirosis canina ya que es una
enfermedad que pasa muchas veces desapercibida o en estado
asintomático. Dentro de la variabilidad de los cuadros, se puede
observar una forma sobreaguda en 48 a 72 horas con un estado
febril de 41ºC, emesis, congestión episcleral, disnea, cianosis,
postración lateral y muerte que se puede confundir con una
intoxicación. Existe también una forma crónica que se manifiesta
con uremia sin alteraciones bucales y con poliuria pasajera o bien
con una emaciación crónica sin causa aparente. También se puede
presentar en forma asintomática, teniendo el animal un estado
físico saludable sin manifestar ningún trastorno clínico, quizá
debido a que la leptospira se localiza de inmediato en el riñón y por
lo tanto, la leptospiruria y los anticuerpos circulantes son los únicos
datos que existen. En casos clínicos se reportan eventos de
recuperación de los pacientes con secuelas tales como trastornos
digestivos o nefritis crónica. La mortalidad puede llegar a ser de un
50%. (15).

Por lo que es necesario fortalecer las medidas de prevención y Commented [UdW5]: Describe esas medidas, si quiera
las más importantes. Decirlas haría ver lo que se podría
control como, La vacunación de los animales, el control de los hacer en la sociedad como medidas preventivas y de
control. Desperdicias esa información, al no mencionarla.
roedores, la vacunación humana a “grupos de riesgo alto” y la

7
educación del público, son métodos de prevención importantes y
efectivos, (19) que ayudan a la vigilancia y control de esta
enfermedad por parte de las autoridades de Salud Pública, como
Senasa, la Dirección Regional de Salud Tumbes, Es Salud y otros
del sector salud de la región Tumbes.

Otras de las razones de realizar esta investigación es


que numerosos factores ambientales, sociales y económicos son
determinantes en la presentación de casos y brotes epidémicos.
Estos últimos son más frecuentes durante desastres naturales,
principalmente inundaciones o periodos de lluvias intensas. La
urbanización descontrolada con deficiente saneamiento ambiental,
presencia de basurales y proliferación de roedores constituyen el
ambiente ideal para la aparición de casos. Si a esto le sumamos
presencia de animales de producción y domésticos sin control
sanitario, tendremos el escenario propicio para un grave problema
de Salud Pública. (18). todo esto reúne las condiciones
ambientales favorables para el desarrollo de la especie Leptospira Commented [UdW6]: Debes detallarlos

spp. Y como ya se mencionó al principio, se desconoce la Commented [S7R6]:

presencia de la infección en los caninos, los cuales, junto con los


roedores, son considerados como el principal enlace para la
diseminación de las leptospirosis en áreas urbanas y rurales (4).

Por tanto, el propósito de este estudio será determinar el


nivel de prevalencia de leptospirosis canina mediante el Test de
Micro aglutinación en el Consultorio Veterinario de la ciudad de
Zarumilla - Tumbes.

8
CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

1. Antecedentes
Silva et al. (2007), En su trabajo “Seroprevalencia de
leptospirosis canina en perros atendidos en clínicas veterinarias,
mediante aglutinación microscópica y comparación con las técnicas
de aislamiento e inmunofluorescencia indirecta”; determinan la
frecuencia de leptospirosis en 400 perros, tanto de la zona urbana
como rural, atendidos en clínicas de la ciudad de Valdivia (Chile); tal
determinación se realizó mediante el test de aglutinación microscópica
(MAT). Cada suero se enfrentó a ocho serovares de leptospira,
encontrándose un 14,8% de caninos positivos, de los cuales el mayor
porcentaje reaccionó a los serovares canicola, icterohaemorrhagiae y
ballum. Los resultados obtenidos en el presente trabajo no muestran
diferencias significativas en relación al sexo, procedencia
(rural/urbano), raza, animales vacunados y no vacunados. En
conclusión, el test de aglutinación microscópica presentó mayor
sensibilidad y especificidad que las técnicas de aislamiento e
inmunofluorescencia indirecta (1).

Medrano et al. (2011), en su estudio “Diagnóstico de


leptospirosis canina por medio de las técnicas Dot-ELISA y MAT en
perros con enfermedad renal en Bogotá”, se estudiaron treinta caninos
con enfermedad renal, a los cuales se les realizó una prueba de
diagnóstico serológico para leptospirosis: la técnica de aglutinación
microscópica (MAT) para seis serovares de Leptospira interrogans, y una
prueba de diagnóstico en orina por medio de la prueba Dot-Elisa para los
serovares canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y grippotyphosa. Se
diagnosticaron como positivos a Leptospira, como causa de la
enfermedad renal, utilizando los resultados de las dos pruebas, diez
caninos (33,3%), los cuales presentaron títulos a MAT para los serovares
icterohaemorrhagiae, canicola y grippotyphosa principalmente. Nueve de
los diez perros fueron positivos a Dot-Elisa con una distribución

9
homogénea en los cuatro serovares que se manejaron. Los veinte perros
restantes (66,7%) fueron negativos (8).

Alvares et al. (2011), realizan un estudio “Seroprevalencia de


leptospirosis canina en una comunidad rural del municipio de
Ciénaga de Oro, Córdoba (Colombia)”. El objetivo fue determinar la
seroprevalencia de Leptospira interrogans y los serovares más
frecuentes, se adelantó un estudio epidemiológico transversal que incluyó
una muestra de 70, caninos mayores de cuatro meses, y por medio de la
aglutinación microscópica (MAT,) implementado con 14 serovares. La
seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 47,14% y
la mayor frecuencia fue para los serovares grippotyphosa, con el 37,14%,
seguido de icterohaemorrhagiae y pomona, con el 34,29 y 25,71%,
respectivamente. La mayor seropositividad, se determinó en los machos,
por ser este el mayor grupo muestreado en la población canina evaluada.
Estos resultados sugieren que la población canina puede ser un posible
reservorio de leptospirosis en la zona de estudio; es necesario ejecutar
estudios que permitan el aislamiento y la tipificación de los serovares
prevalentes en esta región (9).

Siuce (2014) denomina su tesis de posgrado “Identificación de


serogrupos patógenos de leptospira spp. en caninos domésticos”.
El estudio tuvo como objetivo identificar a los serogrupos de Leptospira
spp. presentes en caninos domésticos. Para ello, se obtuvieron 305
muestras de suero sanguíneo, de perros con diagnóstico clínico
presuntivo de Leptospirosis de 31 distritos de Lima Metropolitana. Se
realizó la Prueba de Microaglutinación (MAT), estableciéndose títulos
≥1/100 de serorreactividad como seropositivos, utilizando cepas de
referencia de los 25 serogrupos, incluyendo al nuevo serogrupo Iquitos
serovar varillal, aislado y reportado en casos humanos en Perú. Se
detectaron 177 seropositivos (58.03%), de los cuales 31 (10.16%) fueron
coaglutinaciones. Al mismo tiempo se llegó a la conclusión de que el sexo,

10
la edad y la procedencia del perro son factores de riesgo en la
presentación de leptospirosis (2).

Romero (2014) en su tesis de grado "Prevalencia de


leptospirosis canina en el centro poblado de Nuevo Sullana, 2014",
el objetivo fue determinar la prevalencia de leptospirosis canina en el
Centro poblado de Nuevo Sullana ubicado al Sur - Oeste del Distrito de
Sullana provincia de Piura. La muestra evaluada fue de 91 canes los
cuales se tomaron aleatoriamente, segmentando las áreas del poblado
por sectores de mayor a menor riesgo. La prevalencia se determinó
mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT). Cada suero se
enfrentó a seis serovares de leptospira (Australis, Giorgia, Cynopteri,
Autumnalis, Jcterohaemorragiae y Canicola) encontrándose una
prevalencia de 32,97%. De los 91 canes evaluados, 30 animales
estuvieron vacunados (32.97±1.01%) y sólo 10 de ellos fueron positivos a
la prueba MAT (10,98%), 61 animales no fueron vacunados
(67.03±1.01%) siendo 20 positivos a la prueba MAT (21.98%). Se
concluye que la prevalencia de leptospirosCynopteri (6).

Gutierrez (2014), realiza su tesis


“Detección de anticuerpos para serogrupos de Leptospira spp.
mediante el Test de Microaglutinación (MAT) en pacientes caninos
con diagnóstico clínico presuntivo de leptospirosis en la Clínica
Veterinaria Cayetano Heredia”. El objetivo del estudio fue identificar y
determinar la frecuencia de la seropositividad a serovares de Leptospira
en caninos con diagnóstico clínico presuntivo de leptospirosis, en la
Clínica Veterinaria Cayetano Heredia. Se recolectaron 33 muestras de
sangre pareadas (muestra aguda y convaleciente), las cuales fueron
sometidas a la prueba de Microaglutinación (MAT), en el Laboratorio de
Microbiología del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt
(Universidad Peruana Cayetano Heredia). El 18.2% (6/33) de los caninos
mostraron seropositividad frente a la prueba del MAT y tenían una historia
de última vacunación mayor a 1 año. En el primer muestreo el serogrupo
Pyrogenes tuvo una prevalencia del 33.33% (2/6), mientras que en el

11
segundo muestreo fue del 16.66% (1/6). Los serogrupos Canicola y
Serjoe mostraron una seroprevalencia del 16.66% (1/6) en el primer
muestreo, a diferencia del 33.33% correspondiente al segundo muestreo
(7).

Rojas et al. (2017), realiza un estudio “Prevalencia de


anticuerpos a diferentes serovares de Leptospira interrogans en
caninos del municipio Boyeros, La Habana, Cuba”. Para determinar la
prevalencia de anticuerpos contra algunos serovares de Leptospira
interrogans se tomaron muestras de sangre a 160 perros mayores de un
año. Para la detección de anticuerpos específicos contra L. canicola, L.
icterohaemorrhagiae, L. pomona, L. ballum, L. australis y L. hebdomadis
se empleó una prueba de Microaglutinación Lenta en Placa. Se
consideraron positivas las muestras que reaccionaron frente a seis
unidades de antígeno, de al menos una de las cepas de Leptospira spp.
evaluadas, a partir de la dilución 1:100. Se obtuvo un valor de
seroprevalencia total de 63,1 % (101/160) contra uno o más serovares;
resultó más frecuente L. icterohaemorrhagiae con 58,8 % (94/160),
seguido de L. canicola con 47,5 % (76/160), L. ballum 22,5 % (36/160), L.
pomona 18,1 % (29/160), L. australis 10 % (16/160) y L. hebdomadis 7,5
% (12/160). Este estudio demostró una alta seroprevalencia en la
población canina estudiada, lo que indica una exposición previa al agente
y una amplia circulación de este (3).

Romero et al. (2018), realiza una investigación “Evidencia


serológica de leptospirosis canina en la comunidad indígena
Kamentsá, Putumayo, Colombia”. El objetivo del trabajo fue determinar
la prevalencia de leptospirosis canina e identificar factores asociados con
la infección en una población indígena Kamentsá del departamento de
Putumayo, Colombia. Se evaluaron 154 caninos de ambos sexos
localizados en el área rural del Valle de Sibundoy. Se colectaron muestras
de sangre a los canes y se procesaron mediante la técnica de micro

12
aglutinación microscópica (MAT) usando un cepario de referencia
conformado por 24 serogrupos de Leptospira. La prevalencia de
anticuerpos contra Leptospira sp fue de 79.9%. Los serogrupos más
frecuentes fueron Gripotyphosa (10.2%), Hursbridge (8.4%), Sarmin y
Australis (7.2%), Canicola (6.8%) y Tarassovi (6.4%). En conclusión, la
alta prevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp en los caninos
sugiere que existe un riesgo potencial de transmisión de la bacteria al
hombre y, por tanto, es necesario fortalecer las medidas de promoción,
prevención y vigilancia por parte de las autoridades de Salud Pública (4).

Chávez et al. (2018) publica su estudio “Detección de Leptospira


spp. en animales y muestras ambientales de áreas peridomesticas
en Nicaragua”. El propósito fue conocer las características
epidemiológicas de la leptospirosis en animales domésticos y en los casos
de leptospirosis humana en áreas peridomésticas en Nicaragua entre
2014 y 2016. Las muestras se extrajeron en áreas donde se confirmaron
casos en humanos utilizando un muestreo no probabilístico en 10 de los
17 departamentos del país. Se incluyeron 112 muestras de orina de
animales domésticos, 129 muestras de agua y 69 de tierra para aislar
leptospiras en medio Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris (EMJH).
Además, se aplicó la prueba de microaglutinación (MAT) en 263 muestras
de suero de animales y 88 aislados se analizaron mediante PCR. En
32,6% (101/310) de las muestras se aislaron espiroquetas, 23,2%
(26/112) se aislaron en la orina de animales domésticos, 47,3% (61/129),
en las muestras de agua y 20,3 % (14/69), en las de tierra. El 14,1%
(37/263) de los animales fueron reactores en la prueba de
microaglutinación. Esta investigación demuestra que los animales
domésticos y el ambiente desempeñan un papel importante en la
aparición de brotes de la leptospirosis y confirma el comportamiento
endémico de la enfermedad en Nicaragua (5).

13
CAPITULO III. HIPOTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS

1. Formulación de la hipótesis
Ho: la prevalencia de leptospirosis canina en la provincia de zarumilla,
es mayor al 20 %.
Hi: la prevalencia de leptospirosis canina en la provincia de zarumilla, es
menor al 5 %. baja
2. Variables y Operacionalización
2.1. Variable independiente

Prevalencia de leptospirosis canina

2.2. Variable dependiente


Test de micro-aglutinación

2.3. Variables intervinientes

 Los perros callejeros no vacunados tienen mayor predisposición


a contraer la enfermedad que los vacunados.
 La edad, sexo, y lugar de procedencia influyen en la prevalencia
de la enfermedad

14
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Determinar la prevalencia de la leptospirosis canina, en la provincia
de zarumilla, mediante la prueba de micro-aglutinación
3.2. Objetivos Específicos
 Caracterizar correctamente la prueba de test de micro-
aglutinación (MAT), así como su aplicación para el correcto
diagnóstico de leptospirosis canina.
 Determinar si de la leptospirosis canina es alta en los perros
vacunados.
 Conocer si la prevalencia de leptospirosis canina es alta en
los perros callejeros no vacunados.
 Conocer si el test de micro aglutinación si es específico para
determinar la enfermedad de leptospirosis canina.
 Saber que problemas ocasiona la leptospirosis en las
especies susceptibles.
 Determinar si los signos clínicos dependen de la edad eh
inmunidad del animal.
3.3. Objetivos inferenciales
 Inferir si el lugar de procedencia de la mascota tiene influencia
en la presentación de casos de leptospirosis canina.

Operacionalizacion de variables .. busca que intenta definir las variable sy


las dimensiones en la cueles se puede dividir las variables saber como
voy dar resultados sobre mi proyecto
intrumento que ayudara a medir las varibales

15
16
REFERECIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
570X2017000100005
2.
Revisarhttp://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/902/ZOO-ROM-
FLO-14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3999
4. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a08.pdf
5. http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n21/n21a10.pdf
6.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2007000300011

….http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3999
revisar
…. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1101?show=full
Revisar
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172018000200028.. Revisar
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34924
revisar

7. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1101
8. http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n21/n21a10.pdf
9. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a08.pdf
10. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v26n4/a14v26n4.pdf

17
11 https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim073l.pdf
12 http://www.ins.gob.
pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/m%C3%B3dulo%20t%C3%A9cnico%202%20leptospi
rosis.pdf
13 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n4/a08v22n4.pdf
14 https://larepublica.pe/sociedad/1246178-salud-reporta-40-casos-leptospirosis-
tumbes
15 http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v30n1/rsa01108.pdf
16 http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/leptospirosis.html
17. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/SE132017/03.pdf

18. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-
leptospirosis.pdf

19.- https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2005/pt054f.pdf

18

También podría gustarte