Está en la página 1de 11

Historia económica de Colombia

Prosperidad a debe

Integrantes:
Hayder Truyol
Carmen Gómez
Eleazar Arroyo

Profesor:
Ubaldo Enrique Meza Ricardo

Grupo: 2

Facultad de ciencias económicas

Programa de economía

Universidad del atlántico

2019
Introducción:
En este trabajo trataremos sobre la prosperidad a debe en Colombia. Partiendo
desde sus antecedentes, recuperación económica y por ultimo la prosperidad a
debe ya propiamente.
Abarcaremos temas como la guerra de los mil días, sus efectos y consecuencias de
esta. El robo del canal de Panamá, la economía del país, el desarrollo industrial,
creación de nuevas vías férreas, entre otros mas temas los cuales se irán tratando
a lo largo del trabajo.
PROSPERIDAD A DEBE (1905 – 1925)

I. Antecedentes (1900 – 1905).


I.I. Guerra de los mil días:
El inicio.
Algunos generales del partido liberal de la población de Socorro dieron inicio a esta
guerra el 17 de octubre de 1889. El gobierno conservador reaccionó y se preparó
para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos de
los partidos se enfrentaban en fuertes combates.
Las batallas.
Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron
en Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas,
Lograron derrotar al presidente San clemente. Las principales batallas fueron las de
Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por
los Conservadores
El final.
Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron
detenidos por el partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia.
La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre civiles, el pueblo se
dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo
de partido (Liberal o Conservador).
En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenía
ningún sentido, y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe
con la decisión de parar la guerra se evitó internacionalizarla.
Las consecuencias que dejo la guerra de los mil días fueron:
 miles de colombianos perdieron la vida, más de 300,000 personas.
 el país quedo en ruinas, así como las industrias, y la agricultura quedaron
paralizadas, tanto como destruidas.
 Colombia perdió lo que hoy es Panamá.
 facilito la intervención de países extranjeros especialmente usa.
Las principales causas de la guerra fueron:
 Inestabilidad política
 La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
 La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por
su edad.
 El desorden económico.
I.2. Robo del canal de Panamá.
Fue una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días.
E.E.U.U interviene y auspicia el conflicto fratricida, con el objetivo estratégico de
construir un canal interoceánico que le ayudase a controlar el comercio de bienes a
nivel internacional.
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República
de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de
noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros
quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano,
John Milton Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la
construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad
con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como
representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta
Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de
diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable
submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había
dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno
colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles
disturbios que ocurrirían en Bogotá.

II. Recuperación económica (1905 – 1920)


Al término de la guerra, el país quedó en ruinas, con una economía cafetera
agobiada tanto por la crisis externa como por el propio conflicto bélico que en ese
entonces se había dado en territorio nacional, con un sistema de transporte, de por
sí precario, desvertebrado casi por completo, deshechas las finanzas públicas, el
cambio exterior y la circulación monetaria, y desbordados por entero los precios.
Como consecuencia del impacto generado por las hostilidades de la guerra, las
escasas fábricas de manufacturas, que habían logrado prosperar en Bogotá y en
Tunja, lo mismo que las industrias textiles de Santander, prácticamente
desaparecieron, o quedaron semiparalizadas. Sin embargo, a la destrucción escapó
la mayor parte de la región occidental del país y en particular Antioquia, Caldas y el
Valle del Cauca. La producción cafetera se desplazaría paulatinamente de
Cundinamarca y Santander a la región occidental, al tiempo que Antioquia vería el
surgimiento de una vigorosa industria textil.
La reconstrucción económica y política del país no era fácil. El Congreso de 1903,
abocado a esta tarea, comenzó por reformar el sistema monetario adoptando el
patrón oro, creó la junta de amortización, encargada de fijar periódicamente la tasa
de cambio del papel moneda, reordenó el presupuesto público y la dispersa y
confusa legislación aduanera y arancelaria e inició algunos intentos proteccionistas
que, aunque tímidos, insinuaban ya las nuevas orientaciones a las que se
direccionaría el país para los años siguientes. Sin embargo, la gran meta de la
reconstrucción estuvo a cargo de Rafael Reyes, quien adoptó una nueva política
económica sustentada sobre la centralización fiscal, el proteccionismo y el impulso
estatal a las actividades empresariales. (Bejarano, Jesús: 1997).
Persuadido de un espíritu más pragmático que el de sus antecesores y apoyado por
sectores sociales que comenzaban a consolidarse alrededor del comercio exterior
y, por supuesto, con un espacio de acción más amplio, fruto del cambio en las
relaciones de los partidos y de la “paz negociada” con que concluyó la guerra, Reyes
operó un cambio marcado en la atmósfera del país, es decir, no se trataba de que
la libertad nos trajera el progreso, sino más bien de que el progreso nos trajera la
libertad; en otros términos, se trataba de un proyecto político, encabezado por el
gobierno de Reyes en el que se esperaba que el desarrollo económico fuera lo
suficientemente sólido como para que modificara las instituciones políticas que por
más de medio siglo de guerras civiles no habían sido capaces de modificarse.
Reyes encaminó la gestión estatal a la búsqueda de una sana administración fiscal,
la estabilización del sistema monetario y el regreso al patrón oro, la restauración del
crédito de Colombia en el exterior y la atracción del capital extranjero, al tiempo que
emprendió políticas para mejorar el sistema de transportes y estimulaba la
agricultura de exportación, no sólo de café sino de otros productos como el azúcar
y el banano. Sin duda, la prioridad de la reconstrucción debía empezar por el
sistema monetario. La Ley 33 de 1903, que había establecido el peso oro como
unidad monetaria, fue complementada con la Ley 59 de 1905, que fijó el tipo de
cambio del papel moneda en 10.000%, estabilizando así su valor, entre otras cosas
la conversión del papel moneda, sin embargo, fue lenta, gradual y sólo vino a
conseguirse cabalmente en 1923 con la creación del Banco de la República. Con
todo, los pasos acometidos desde el gobierno de Reyes y las políticas económicas
implementadas lograron estabilizar la circulación monetaria y el tipo de cambio.
Por otra parte, el aumento de aranceles, conjuntamente con numerosas exenciones
generales y particulares para la importación de maquinaria y materias primas y las
garantías sobre el rendimiento de capital para determinadas empresas, crearon un
sistema proteccionista más operativo y eficaz, representando así estímulos al
amparo de los cuales comenzó a consolidarse el incipiente auge industrial del país.
Otra medida de suma importancia de emprendió Reyes, fue la de promover la
agricultura de exportación, sustentada en el Decreto 832 de 1907, mediante el cual
se concedieron subvenciones a las exportaciones de café, y no solamente del café,
sino también del tabaco y caucho de plantación, así como a los productos de
algodón, para el consumo del país o para la exportación. Aunque el decreto estuvo
vigente apenas unos pocos meses, ilustraba de cierta manera la idea básica de la
política económica de Reyes; tanto el proteccionismo y los estímulos a la industria
como la promoción de la agricultura de exportación hacían parte de una política
global encaminada a aumentar las exportaciones y reducir las importaciones, en la
convicción de que el núcleo de los problemas económicos, fiscales y monetarios era
el desequilibrio de la balanza comercial del país.
Complementando lo dicho en los renglones anteriores, el gobierno de Reyes
emprendió una política agresiva en relación al sistema de transportes. En efecto,
durante su administración se construyeron más de 250 kilómetros de ferrocarriles,
se amplió la red de carreteras y se emprendieron obras para mejorar la navegación
por el Magdalena, creando parcialmente la infraestructura vial para el auge
exportador de los años siguientes.
Si hay que decir algo aquí, sin duda alguna, el hecho decisivo que marco las
primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada
no en el sistema de haciendas, que entre otras cosas fue la base sobre la cual se
había desarrollado la producción del grano en Santander, Cundinamarca y en
algunas zonas de Antioquia en las últimas décadas del siglo XIX, sino en la pequeña
producción parcelaria del occidente del país. Esta expansión representó no sólo un
desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas
formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la
estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de
haciendas. No haciendo profundización en dicho tema, Cabría señalar, finalmente,
que la expansión cafetera incidió sobre la estabilidad política del país, ya que los
grupos interesados en la expansión del grano fueron de naturaleza bipartidista
(Santander y Cundinamarca eran departamentos liberales, y Antioquia y Caldas
predominantemente conservadores) y, además, gran parte del cuerpo político
colombiano se identificó con la economía política sostenida por los intereses
importadores-exportadores que controlaron el gobierno después de 1910.
Los estímulos que desde el gobierno de Reyes comenzaron a brindársele a la
industrialización del país, peso de manera significativa en el balance industrial del
país, tanto así que después de 1905 el balance industrial del país se modificó
notablemente, se dieron los primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo,
se fundaron nuevos ingenios azucareros y se modernizaron los existentes, se inició
la fabricación de algunos productos como el cemento y el ácido sulfúrico y algunos
bienes de consumo corriente como chocolates, fósforos, velas, cervezas y
gaseosas, que hasta entonces no pasaban de ser artesanales. Así pues, la
industrialización colombiana avanzaría, en las dos primeras décadas del siglo XX,
primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región
antioqueña, que también contaba, hacia mediados del segundo decenio, con
fábricas de fósforos, cigarrillos, chocolates, gaseosas, calzado, vidrio y loza, con
varias fundiciones y con la ferrería de Amagá.

III. Prosperidad a debe propiamente (1920 – 1929).


La bonanza externa y el crecimiento económico:
El ritmo lento y desalentador con el que marcharon las dos primeras décadas del
siglo xx, comenzaron a cambiar por la afortunada unión de un conjunto de factores
que mejorarían la situación en el sector externo y en el sector de las finanzas
gubernamentales, dando lugar así a lo que se llamó prosperidad a debe.
La mejora en el sector externo expreso un aumento del valor total de las
exportaciones y esta expansión significo un alza en el precio internacional del café,
consolidando así su posición en el mercado mundial del café durante esos años.
Mejoro la capacidad y la imagen deudora del país y así la deuda externa aumento
en 743% abarcando el sector nacional del gobierno, los departamentos, municipios
y el sector bancario.
Gracias al endeudamiento, las finanzas nacionales y municipales gozaron de un
amplio margen para emprender y continuar las inversiones públicas, donde se
triplico el gasto público y la inversión publica represento el 29.4% de la inversión
total nacional.
El estado, la inversión publica y los transportes:
El endeudamiento, como los ingresos adicionales por impuestos de aduanas
llevaron los ingresos del gobierno central a un aumento de 15.7 millones a 107.5
millones de 1921 a 1928. Donde los empréstitos representaron el 30.2%.
Los cambios mas significativos del periodo se vieron representados por el desarrollo
de vías de comunicación, la función de las vías de comunicación en particular de
los ferrocarriles había sido la de integrar las áreas cafeteras a los puertos de
embarque del exterior. El cual apenas marginalmente vinculaba los mercados
internos.
Entre 1925 y 1930 se construyo la mitad de la red ferrocarrilera existente en el país.
Entre 1922 y 1934 se duplicaron los kilómetros de ferrocarriles construidos y en
explotación.
 Ferrocarriles en la zona cafetera aumentaron
 Se duplico la inversión ferrocarrilera del grupo de región cafetera y en la zona
céntrica incremento en un 1000%
 Aumentaron los kilómetros de carreteras y caminos vecinales.
 2641 km de carreteras para automotores y 4042 Km en caminos de
herraduras.
 Aumento el parque automotor a casi 12000 unidades.
Pedro Nel Ospina se posesiona en 1922 y en 1923 se crea el banco de la república.
Encargado del reordenamiento del caótico sistema monetario.
 1924 se crea el banco agrícola hipotecario.
 Se crea el departamento nacional de provisiones.
 Se reorganiza el ministerio de industrias.
 Se amplio la intervención del estado en el ámbito social y laboral, con la
creación de la oficina general del trabajo.
La urbanización, la industria y el mercado de trabajo
Con las obras publicas y el crecimiento económico la estructura social del país
comenzó a modificarse. Con el desarrollo industrial y el enganche de trabajadores
para las obras publicas acentuaron los flujos migratorios normales, tuvieron un
rápido crecimiento de la población urbana y nuevas opciones laborales. Las cuales
se reflejaron en las diferencias de salarios.
En 1925 la industria solo representaba el 10% del producto nacional. Esto estaba
asociado a la escases de recursos en moneda extranjera, que impedía la dotación
de maquinaria y equipo pero sobre todo a la escasa división del trabajo y a las
precarias dimensiones del mercado interno.
En 1920 hasta 1929 se crearon 811 nuevos establecimientos industriales (533 a las
industrias tradicionales, alimentos, bebidas, tabaco, textiles, confecciones, etc.)
 La población urbana creció en 24% esto asociado a la transformación del
mercado de trabajo por los empleos generados no solo por la obras públicas,
 Diferencia de salarios entre las obras públicas y la agricultura.
 Condiciones de trabajo mejores en las obras publicas y en la industria que
en la hacienda.
Hubo agitaciones sociales a comienzo de lo años 20. Y ya a mediados de década
era visible un crecimiento en la magnitud de los conflictos y un desplazamiento hacia
los enclaves del petróleo y las bananeras.
La creación de la confederación obrera nacional, implico una agitación obrera más
unificada. 1927 se decreto la llamada ley heroica para reprimir la agitación urbana
y rural, pero no impidió las huelgas en ese año, la cual culmino con la conocida
masacre de las bananeras, la cual cerro el ciclo de agitación social en los años 20.
Bibliografía.

BEJARANO, Jesús Antonio. El despegue Cafetero (1900-1928). EN: Historia


Económica de Colombia. José Antonio Ocampo (Compilador).
Bogotá: Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, 1997.
https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Col
ombia
Objetivos
Comprender como se dio el desenlace propiamente del tema tratado en las
siguientes páginas, partiendo inicialmente de los antecedentes previos que giran en
torno al tema y comprender cada uno de los sucesos o acontecimientos que abarcan
dichos antecedentes, como la guerra de los mil días y el robo del canal de panamá.
Posteriormente hacer hincapié a la recuperación económica (1905 – 1920), que
entre otras cosas estuvo a cargo de Rafael Reyes, para así comprender cabalmente
en su totalidad la prosperidad a debe propiamente.
Conclusión
Finalmente la prosperidad económica que logró obtener y construir Colombia
durante la década de los años de 1905 a 1929, fueron propiamente a costa de
deuda, es decir entre otras cosas, el dinero del que gozaba para la reconstrucción
del país no era propio de Colombia, lo que tenía lo debía a estados unidos y parte
a la banco internacional, lo que hubo fue una danza de los millones (Alfonso López
Pumarejo).
Como consecuencia de lo anterior, nace el banco de la Republica, y se iniciaron
grandes fuertes inversiones en obras públicas, entre ellas construcción de iglesias,
etc. Lo cual género en de manera global un aumento del empleo, Aumento de los
ingresos y posteriormente aumento la capacidad de compra de los agentes,
floreciendo y consolidándose de cierta manera la estabilidad económica-social del
país.

También podría gustarte