Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL PARA EL


DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA UNIDAD PRODUCCIÓN
RECUPERADA DE LA CIA. MINERA BUENAVENTURA S.A.A”

PRESENTADO POR:

Bach. NANCY ALVAREZ RAMOS


Bach. JIOVANA CERAS CALDERON

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ

2013

1
INDICE
PÁG.

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

RESUMEN viii

INTRODUCCION xi

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 13


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL 24
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 24
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 25
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 25
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.5. HIPOTESIS 27
1.5.1. HIPOTESIS GENERAL 27
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 27
1.6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 28
1.6.1. DISEÑO METODOLÓGICO 28
1.6.1.1. Tipo de Investigación 28
1.6.1.2. Nivel de Investigación 28
1.6.1.3. Método de Investigación 28
1.6.1.4. Diseño de Investigación 29

ii
2
1.6.2. POBLACION Y MUESTRA 29
1.6.2.1. Población 29

1.6.2.2. Muestra 30

1.6.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 30


1.6.3.1. De la Hipótesis General 30
1.6.3.2. De las Hipótesis Específicas 31
1.6.4. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS 33
CAPITULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
2.1. RESEÑA HISTORICA 34

2.2. MEMORIAS DE LA MINA BUENAVENTURA: 2009-2011 39


2.2.1. OPERACIONES 39
2.1.1.1. Planta Concentradora de Uchucchacua 41
2.1.1.2. Orcopampa 46
2.1.1.3. Julcani- Huancavelica 49
2.1.1.4. Recuperada- Huancavelica 52
2.2.2. SUBSIDIARIAS Y AFILIADAS 58
2.2.2.1. Minera Yanacocha SRL 58
2.2.2.2. Inversiones Mineras del Sur S.A. 60
2.2.2.3. Sociedad Minera el Brocal S.A.A. 64
2.2.2.4. CEDIMIN 66
2.2.3. SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES
COMUNITARIAS 74
2.2.3.1. Seguridad 78
2.2.2.2. Relaciones Con las Comunidades 79
2.2.4. EXPLORACIONES Y EXPLOTACION DE MINERALES 81

iii
3
2.2.5. INFORME ECONOMICO FINANCIERO Y ASUNTOS
SOCIETARIOS 85
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1. ANTECEDENTES 87
3.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 87
3.1.2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 89
3.2. DEFINICION TEORICA 98
3.2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD AMBIENTAL 98
3.2.2. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO
SUSTENTABLE 111
3.2.3. LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE 115
3.2.4. TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL 119
3.2.4.1. Contabilidad Nacional 119
3.2.4.2. Contabilidad Gerencial 119
3.2.5. CONTABILIDAD FINANCIERA TRADICIONAL Y
CONTABILIDAD AMBIENTAL 120
3.2.6. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS 121
3.2.6.1. Enfoque Medio Ambiental en las Grandes
Empresas ………………………….122
3.2.6.2. Desarrollo Sostenible de la Contabilidad Ambiental
en las Empresas 125
3.2.6.3. Responsabilidad Ecológico –Contable 126
3.2.7. FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL 133
3.2.8. ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL 136
3.2.8.1. Activos Ambientales 136
3.2.8.2. Pasivo Ambiental 137
3.2.9. CLASIFICACIÓN DEL ESQUEMA DE LA CONTABILIDAD
AMBIENTAL 137

iv
4
3.2.10. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 139
3.3. DEFINICION CONCEPTUAL 140
3.3.1. MARCO NORMATIVO 146
3.3.1.1. Antecedentes 146
3.3.1.2. Tipos de Normas 153
3.3.1.3. Normas Internacional de Contabilidad N°37 155
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS 162
4.1.1. DESCRIPCION 162
4.1.2. MATRIZ TRIPARTITA DE DATOS 162
4.1.3. ANALISIS DESCRIPTIVO 163
4.1.3.1. Del Objetivo General 163
4.1.3.2. De los Objetivos Específicos 172
4.2. ANALISIS INFERENCIAL: CONTRATACION DE HIPOTESIS 180
4.3. DISCUSION 184
CONCLUSIONES 188
RECOMENDACION 190
BIBLIOGRAFIA 193
ANEXOS

v
5
AGRADECIMIENTO

Esta tesis está dedicada a cada uno de nuestros padres por

su apoyo incondicional y a Dios todopoderoso, por darnos la

fuerza y voluntad para seguir adelante con las metas

propuestas.

Agradezco la colaboración, ideas y sugerencias de los

profesores y asesor CPC. Alfredo Jorge Núñez Solis de la

UNCP. A los trabajadores del área de Contabilidad y Gestión

Ambiental de la Unidad minera Recuperada, por sus

preguntas, críticas, dinámicas y procesos en la temática de la

contabilidad ambiental; sinceramente ellos han sido mis

maestros. ¡Cuánto he aprendido de su paciencia para tolerar

mis contradicciones!

vi
6
RESUMEN

La presente Tesis tiene por título: “IMPLEMENTACIÓN DE LA

CONTABILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE

LA UNIDAD PRODUCCIÓN RECUPERADA DE LA CIA. MINERA

BUENAVENTURA S.A.A”

La formulación del problema que nos planteamos es: ¿ Qué impacto

tendrá la implementación de la Contabilidad Ambiental en la Unidad de

producción Recuperada de la compañía Buenaventura S.A.A. como política

desarrollo sustentable?, siendo el objetivo general: ¿Determinar el impactó que

tendrá la implementación de la Contabilidad Ambiental en la Unidad de

producción Recuperada de la compañía Buenaventura S.A.A. como política

desarrollo sustentable?. La presente investigación se justifica porque constituye

vii
7
una investigación de carácter científico que puede ser referente para trabajos

posteriores del mismo sea en los niveles de Pre Grado y Post Grado. Además

porque fomenta un despertar empresarial (público o privado) y profesional para

ser gestores de una concientización contable-ambiental generalizada. Es útil

porque tiene múltiples beneficios y beneficiarios tanto internos como externos

que involucran grupos de interés como: Contadores que son los principales

involucrados en este tema, las empresas mineras, pobladores, gobiernos

locales, regionales, central, universidades e investigadores.

La Hipótesis general es: El impacto de una implementación de la

contabilidad ambiental en la Unidad Producción Recuperada de la Cía. Minera

Buenaventura S.A.A. ante un desarrollo sustentable, lo convertirá social y

económicamente más responsable para una buena toma de decisiones ante

una inversión.

En cuanto a la metodología de la investigación tenemos que el tipo de

investigación se enmarca dentro de la investigación básica. El nivel de

investigación se ubica dentro del descriptivo y explicativo. Además se usa

como método general el método científico y como método particular el método

descriptivo. El diseño será el diseño no experimental transeccional

correlacional causal.

viii
8
La población está comprendida por todos los trabajadores de la Unidad

Productiva Recuperada, y el Muestreo es aplicada en el área de Contabilidad y

Gestión Ambiental No Probabilístico Razonado u opinado.

Las Palabras clave que se usan son: contabilidad ambiental y desarrollo

sustentable, Estados Financieros Ambientales, también estado de pérdidas y

ganancias tanto los pasivos ambientales.

ix
9
INTRODUCCION

Señor Presidente y Miembros del Jurado Calificador:

De conformidad a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de

la Facultad de Contabilidad, ponemos a vuestra consideración la presente

Tesis tiene por título: “IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD

AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA UNIDAD

PRODUCCIÓN RECUPERADA DE LA CIA. MINERA BUENAVENTURA

S.A.A” que al ser aprobado nos permite optar el Título Profesional de Contador

Público.

El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de la

Contabilidad Ambiental para el Desarrollo Sustentable en la Unidad de

x10
Producción Recuperada de la CIA. Minera Buenaventura S.A.A.. Donde

nuestro principal objetivo es determinar la relación que existe entre la

Contabilidad Ambiental y su Desarrollo Sustentable en la Unidad Minera

Buenaventura.

Nuestro punto de partida que consiste en delimitar el problema a

investigar tomando en cuenta las razones que origina la necesidad de

investigar, enunciando el problema planteando las preguntas que mas se

destacan al plantearse el problema, justificando la necesidad de hacer la

investigación, indicando el problema general de investigación que se persigue y

los objetivos específicos con los que se resuelve el objetivo general.

El presente trabajo está constituido por cuatro capítulos, que a

continuación mencionamos:

El Capítulo I: Se esboza el planteamiento metodológico comprendido

por los siguientes sub temas: descripción de la realidad problemática,

formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación de la

investigación, hipótesis y metodología de trabajo.

El Capítulo II: Comprende acerca de las generalidades de la empresa,

reseña histórica, memoria de la empresa; donde se describe los antecedentes

de la empresa y demás aspectos de la empresa.

xi
11
El Capítulo III: Se desarrolló acerca del marco teórico; los antecedentes

históricos, antecedentes de investigación, base teórica, finalidad de la

contabilidad Ambiental, elementos de la Contabilidad Ambiental y las bases

conceptuales.

El Capítulo IV: Se realiza el proceso de resultados y discusión al

finalizar la investigación análisis inferencial del trabajo.

xii
12
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.7. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La realidad problemática nace desde que la empresa realiza el primer

hecho económico, con la presencia de las fuerzas del mercado y la

legislación desde los sencillos problemas de utilidades y pérdidas, hasta

los problemas de ventajas competitivas relacionados con oportunidades

del mercado y eficiencia en costo, hasta los problemas más complejos

de valores de activos, pasivos contingentes y riesgos ambientales, hasta

las decisiones de evaluación de inversiones que son de creciente

complejidad; donde los contadores van teniendo un rol preponderante en

el desempeño en la administración ambiental.

13
Ya desde los años 1900s se vio un crecimiento desmesurado en la

exploración y explotación de las empresas mineras muchas veces sin

importar alcanzar el desarrollo sostenible social ni económico donde

dejaron de ver el creciente reconocimiento en muchas partes que los

problemas ambientales requieren ser administrados de manera holística

dentro de los negocios y que están sujetos a las rutinas disciplinarias

administrativas normales. Esto ha tenido una importante influencia en el

desarrollo de estándares para Sistemas de Administración Ambiental

(EMS) Environmental Management Systems; tales como ISO 14001.

La actividad minera en el Perú tiene enormes pasivos ambientales y

sociales, a pesar de la existencia de normas de protección ambiental y

social con las que se cuenta. Numerosas cuencas hidrográficas, lagos,

lagunas y ciudades están contaminadas. Existen numerosos conflictos

entre las comunidades y las empresas por el control y acceso a los

recursos, como la tierra y el agua. (Anuario de Estadísticas

Ambientales 2012. INEI- 2012).

CUADRO Nº 1

PASIVOS AMBIENTALES MINEROS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003 Y 2010

14
DEPARTAMENTO 2003 2010
Áncash 76 133
Apurímac 23 43
Arequipa 38 42
Ayacucho 53 69
Cajamarca 15 20
Cusco 42 44
Huancavelica 45 67
Huánuco 23 23
Ica 17 31
Junín 48 51
La Libertad 12 14
Lambayeque - 8
Lima 55 60
Madre de Dios 1 22
Moquegua 43 53
Pasco 26 40
Piura - 18
Puno 62 79
San Martín - 1
Tacna 32 32

TOTAL 611 850


Pasivo ambiental minero (PAM): Son todas las instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones
mineras. Es una responsabilidad de la empresa minera, la cual debe
considerarla en sus costos. En la actualidad, se encuentran abandonados o
inactivos y constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la
población. Ley Nº 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales Mineros
de la actividad minera.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEN).

Muchas veces no es un secreto, que generalmente los costos

destinados a prevenir los daños ambientales, no son incluidos en el

cálculo de los indicadores económicos, donde se trata del proceso de

preparación, presentación y revelación de información ambiental o el

15
proceso de presentación de reportes ambientales y los estados

Financieros de la empresa.

Ya que su reconocimiento tendrá un impacto a mediano y largo plazo,

tanto en el desarrollo de políticas económicas, política social, como

ambientales.

El Perú alcanza a ubicarse entre los líderes de la producción minera

mundial en tanto posee una riqueza extraordinaria en minerales, siendo

los metales preciosos los de mayor importancia en la economía nacional.

A nivel mundial, por la producción de plata ocupa el primer lugar, en la

producción de zinc y cobre se encuentra en segundo lugar, en la

producción de estaño y teluro se encuentra en tercer lugar y en plomo y

molibdeno se encuentra en cuarto lugar. Mientras que, a nivel de

Latinoamérica, la producción de oro, plata, plomo, zinc, estaño, bismuto,

teluro e indio ocupa el primer lugar, en segundo lugar la producción de

cobre, molibdeno y selenio y en quinto lugar el hierro.(Anuario de

Estadísticas Ambientales 2012. INEI- 2012.)

CUADRO Nº 2

PERÚ: UBICACIÓN EN LA PRODUCCION MINERA, 2010

16
PRINCIPALES 2010 2010
PRODUCTOS Mundo Principales Latinoamérica
Productos
Plata 1 Oro 1
Zinc 2 Plata 1
Cobre 2 Plomo 1
Estaño 3 Zinc 1
Bismuto 3 Estaño 1
Teluro 3 Bismuto 1
Plomo 4 Teluro 1
Molibdeno 4 Indio 1
Oro 6 Cobre 2
Indio 7 Molibdeno 2
Selenio 9 Selenio 2
Hierro 17 Hierro 5

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En lo que concierne a la minería, el Perú es considerado como un país

minero debido a los abundantes yacimientos minerales que posee.

Tiene las más variadas riquezas minerales de América del Sur, donde

destacan la producción de cobre, plata, zinc, hierro, estaño, plomo y

oro.

Es por ello las empresas mineras deben de cumplir las leyes mineras,

para preservar el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

CUADRO Nº 3

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MINERO METÁLICA, POR PRINCIPALES


METALES, 2000-2010

17
Año Cobre Zinc Oro Plata Plomo Hierro Estaño Molibdeno
(TMF) (TMF) (Onzas (Onzas (TMF) (TMF) (TMF) (TMF)
finas) finas)

2000 553 924 910 303 4 262 687 78 373 751 270 576 2 812 785 37 410 7 193
2001 722 355 1 056 629 4 453 572 82 662 900 289 546 3 087 015 38 182 9 499
2002 844 553 1 232 997 5 064 684 92 260 670 305 651 3 104 952 38 815 8 613
2003 842 605 1 373 792 5 549 989 93 998 328 309 164 3 540 658 40 202 9 590
2004 1 035 574 1 209 006 5 569 253 98 375 472 306 211 4 315 128 41 613 14 246
2005 1 009 899 1 201 671 6 687 384 103 064 366 319 368 4 638 029 42 145 17 325
2006 1 048 472 1 203 364 6 520 845 111 583 908 313 332 4 861 155 38 470 17 209
2007 1 190 274 1 444 361 5 473 188 112 574 169 329 165 5 185 255 39 019 16 787
2008 1 267 867 1 602 597 5 782 947 118 504 964 345 109 5 243 278 39 037 16 721
2009 1 276 249 1 512 931 5 915 519 126 117 504 302 459 4 489 468 37 503 12 297
2010 1 247 126 1 470 510 5 253 402 116 945 042 261 902 6 139 326 33 848 16 963
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Minería - Oficina de
Planeamiento, inversiones y Cooperación Internacional.

Buenaventura es una empresa minera peruana dedicada a la industria

extractiva y actividades conexas. En este campo su principal

preocupación es explotar en forma racional los recursos mineros de que

dispone; ya que es una importante compañía minera productora de

metales preciosos y titular de derechos mineros en el Perú. (Según

Estadística INEI- 2010).

Desde sus inicios en 1953, Buenaventura se ha concentrado en la

exploración y explotación, tanto en sus propias operaciones como a

través de proyectos desarrollados en asociación con terceros.

Buenaventura tiene también una participación importante en el

accionariado de 43.65% en la Minera Yanacocha S.R.L., la mayor

productora de oro en Latinoamérica Sociedad Minera Cerro Verde

18
S.A.A., importante productora de cobre en el Perú. (Según Fuente:

Ministerio de Energía y Minas).

 Se posiciona entre los primeros productores de oro y plata a nivel

mundial.

 Es propietaria de dos minas subterráneas de oro, ambas en rápido

crecimiento, y de la 4ta. mina de plata más importante del mundo.

 Cuenta con un programa de exploraciones agresivo y de eficacia

comprobada.

 Posee el 43.65% de participación en Yanacocha, la mina de oro de

mayor envergadura de Latinoamérica y la más rentable del mundo.

 Cuenta con la mejor información geológica en todo el Perú.

 Cuenta con reservas, producción e ingresos.

 Sus acciones están registradas en la Bolsa de Valores de Lima

(BUE.LM) desde 1971 y en la Bolsa de Valores de Nueva York

NYSE (BVN) desde 1996.

Resultados Operativos Y Financieros 2011

CUADRO Nº 4

19
Producción de oro (Au) de la Compañía Minera Buenaventura

SAA. Desde 2008-2011.

Fuente: Memoria Anual Buenaventura – 2011- 2012.

CUADRO Nº 5

Producción de Plata (Ag) de la Compañía Minera Buenaventura SAA.


Desde 2008-2011.

Fuente: Memoria Anual Buenaventura – 2011- 2012.

20
CUADRO Nº 6

Producción en las diferentes Unidades Mineras de la Compañía


Minera Buenaventura SAA. Desde 2008-2011.

BUENAVENTURA % DE PRODUCCION ACTUAL PRODUCCION ATRIBUIBLE A BUENAVENTURA


PARTIC AG AU PB ZN CU AG AU PB ZN CU
IPACIÓ OZ OZ OZ OZ TCS OZ OZ OZ OZ TCS
N
ORCOPAMPA 100% 320,964 285,201 320,964 285,201
POLACOTA 100% 43,092 49,201 43,092 49,201
UCHUCCHACUA 100% 10,090,337 8,319 7,351 10,090,337 8,319 7,351
JULCANI 100% 2,428,330 2,051 2,065 394 2,428,330 2,051 2,065 394
RECUPERADA 100% 498,424 3,123 3,581 498,424 3,213 3,581
ANTAPITE 100% 33,521 28,588 33,521 28,588
ISHIHUINCA 100% 1,779 27 1,779 27
SHILA-PAULA 100% 34,833 14,594 34,833 14,594
EL BROCAL 53.76% 2,911,749 8,730 10,432 25,968 26,231 1,565,365 4,693 5,608 13,960 14,102
LA ZANJA 53.06% 363,927 134,190 193,100 71,201
TANTAHUATAY 40% 260,073 46,164 104,029 18,466
YANACOCHA 43.65% 1,348,004 1,293,1 588,404 564,448
23
CERRO VERDE 19.35% 1,749,611 313,658 338,550 60,693
CONTENIDO TOTAL 20,083 1,864 24 37 340 16,239 1,040 19 25 75

Fuente: Memoria Anual Buenaventura – 2011- 2012.

Buenaventura con el pasar de los años ha logrado ampliar la producción

en Julcani y desarrollar las operaciones mineras de RECUPERADA en

Huancavelica y Antapite en Ica, Orcopampa en Arequipa, Uchucchacua

en Oyón, Lima, así como Shila-Paula e Ishihuinca en Arequipa, la Zanja

y Coimolache en Cajamarca y hacer inversiones en empresas

relacionadas a las cuales referimos: Cerro Verde, el Brocal, CEDIMIN,

CONEHUA, BISA, y Contacto.

En la Unidad de Producción Recuperada de la Compañía de Minas

Buenaventura se beneficiaron 112,450 TCS (Tonelada de Concentrado

21
Seco) de mineral con 4.67 oz/TC (Onzas de Toneladas de

Concentrado) de plata, 3.07 % de plomo y 3.77 % de zinc, provenientes

de las vetas Esperanza 2001, veta 2 de Rico Antimonio, Ramal 2 de veta

2 de Rico Antimonio, Ricardina, Martha y Magda Techo, habiéndose

recuperado 498,424 oz de plata, 3,213 TCS finas de plomo y 3,581 TCS

finas de zinc. Las reservas minerales, al 31 de Diciembre de 2011,

totalizaron 114,710 TCS con 7.79 oz/TC de plata, 5.20 % de plomo y

8.11 % de zinc, las cuales están localizadas principalmente en las vetas

Teresita 1, ramal 95 y las vetas antes mencionadas. La disminución de

reservas respecto al año 2010 se debió principalmente al mayor costo.

Los recursos minerales, al 31 de diciembre de 2011, llegaron a 52,005

TCS con 11.61 oz/TC de plata, 2.02% de plomo y 3.68 % de zinc.

Finalmente, cabe destacar que se instaló un sistema de tratamiento de

aguas provenientes de las presas Nos.3 y 4, lo que permite que parte de

esta solución sea descargada sin afectar el medio ambiente.

En el pique 3 de Teresita profundizaron 29 metros y llegaron al nivel

3,955 m.s.n.m., habiéndose construido en el nivel 3980 la cámara de

tolvas y bombas. En el pique 2 están rehabilitando el nivel 040 para

instalar las bombas en su respectiva cámara.

La ideología de la Unidad de Producción Recuperada de la Cía. Minas

Buenaventura S.A.A. en el distrito de Huachocolpa, Provincia y

22
Departamento de Huancavelica, está encaminada a la búsqueda de la

mayor utilidad posible, tomando decisiones de inversión y operación que

si bien es cierto están encausadas en un desarrollo sostenible del

entorno, éstas adolecen de efectividad, pues, con el pasar de los años

los efectos son terribles, poniendo en riesgo la vida natural de los

alrededores y la población que habita en ella, ya que la población vive de

la agricultura y la ganadería. Entonces hay incoherencias, por un lado,

las decisiones anteriormente señaladas no tienen consistencia y por el

otro, las razones que consideramos se deben a una disposición de

información contable-ambiental alejada de la realidad.

Es por eso que se hace necesario la implementación de medidas

urgentes en el marco de un desarrollo sostenible que minimicen la

brecha empresa-sociedad, los cuales servirán de poco, si carecen de un

proceso adecuado de “contabilidad ambiental”, llevado por un

departamento (área) especializado, que a su vez constituya un órgano

importante y en relación con el resto, vele por la inclusión social de todos

los usuarios.

Y como contadores debemos cumplir el rol de hacer cumplir los

estándares de Calidad que en este caso para las empresas mineras

serán el ISO 14001 (Es una norma aceptada internacionalmente que

establece cómo implantar un sistema de gestión medioambiental

23
(SGM) eficaz, con el fin de poner en práctica un plan de protección

Medio Ambiental.), que habla del cumplimiento de la administración

ambiental y logro de la certificación en lo que concierne a protección del

medio ambiental

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.8.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Qué impacto tendrá la implementación de la Contabilidad

Ambiental en la Unidad de producción Recuperada de la

compañía Buenaventura S.A.A. como política desarrollo

sustentable?

1.8.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿De qué manera la implementación de los Estados Financieros

con partidas contables ambientales contribuirá en la Unidad de

producción Recuperada de la compañía Buenaventura S.A.A

para el desarrollo sustentable?

 ¿De qué manera la implementación de Estados de

Ganancias y Pérdidas Ambientales impactará en el

desarrollo sustentable, social y económico de está unidad?

 ¿Qué resultado traerá los pasivos ambientales ante el

cumplimiento de las política desarrollo sustentable?

24
1.9. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. OBJETIVO GENERAL

¿Determinar el impactó que tendrá la implementación de la

Contabilidad Ambiental en la Unidad de producción Recuperada

de la compañía Buenaventura S.A.A. como política desarrollo

sustentable?

El objetivo de este estudio es analizar los Estados Financieros y

las partidas contables y adecuar de acuerdo a la contabilidad

ambiental y modelar un informe financiero complementario que

permita tratar de la problemática ambiental de tal forma que la

contabilidad pueda registrar los efectos del impacto ambiental,

transformándolos en hechos que permitan su utilización para la

gestión ambiental y así ofrecer su contribución a la sociedad en

cuanto a los eventos relacionados a los impactos que provocan

alteraciones al ecosistema y la sociedad.

1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar de qué manera la Implementación de Contabilidad

Ambiental a través de los Estados Financieros impactará en el

desarrollo Sustentable, el alcanzar un equilibrio social

Económico de la Unidad de producción Recuperada de la

compañía Buenaventura S.A.A?

25
b. Verificar de qué manera la implementación de Estados de

Ganancias y Pérdidas Ambientales impactará en el desarrollo

sustentable, el alcanzar un equilibrio social y económico

c. Hacer cumplir los pasivos ambientales y la importancia que se

debe de dar a la política de desarrollo sustentable y así poder

alcanzar un equilibrio social, económico y empresarial.

1.10. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las bondades que motivan el desarrollo de esta investigación, dirigidas a

la comunidad contable y a la sociedad, se exponen a continuación:

Es importante porque constituye una investigación de carácter científico

que puede ser referente para trabajos posteriores del mismo sea en los

niveles de Pre Grado y Post Grado.

Además porque fomenta un despertar empresarial (público o privado) y

profesional para ser gestores de una concientización contable-ambiental

generalizada.

Es útil porque tiene múltiples beneficios y beneficiarios tanto internos

como externos que involucran grupos de interés como: las empresas

mineras, pobladores, gobiernos locales, regionales, central,

universidades e investigadores.

26
Porque da un gran aporte a la problemática medio ambiental, así

alcanzar un desarrollo sustentable para poder tener una mejor gestión

ambiental.

1.11. HIPÓTESIS

1.11.1. HIPÓTESIS GENERAL

El impacto de una implementación de contabilidad ambiental en la

Unidad Producción Recuperada de la Cía. Minera Buenaventura

S.A.A. como política desarrollo sustentable, lo convertirá social y

económicamente más responsable para una buena toma de

decisiones ante una inversión.

1.11.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a. La elaboración de los Estados Financieros con partidas

ambientales contables contribuirá significativamente en la

correcta implementación de la Contabilidad Ambiental de la

Unidad de producción Recuperada de la compañía

Buenaventura S.A.A y así alcanzará un desarrollo sustentable

a través de un equilibrio social económica y una buena toma

de decisión ante el resultado de la situación de la unidad.

b. La implementación de los Estados de Ganancias y Pérdidas

Ambientales de la Unidad de producción Recuperada de la

compañía Buenaventura S.A.A., alcanzar un desarrollo

27
sustentable, y contribuirá significativamente en el logro de

buenos resultados y una mayor rentabilidad.

c. La importancia y cumplimiento de las obligaciones, que se

dará a los pasivos ambientales hará a que se alcance un

equilibrio en el desarrollo sustentable, social y económico de

la unidad de producción Recuperada de la compañía minera

Buenaventura SAA

1.12. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

1.12.1. DISEÑO METODOLÓGICO

1.12.1.1. Tipo de Investigación

El presente proyecto de investigación se enmarca

dentro de la investigación aplicada.(Sánchez y Reyes,

2006).

1.12.1.2. Nivel de Investigación

El nivel de investigación se ubica dentro del descriptivo

y explicativo. (Hernández 2007).

1.12.1.3. Método de Investigación

Se usará el método descriptivo – explicativo, basado en

la estadística de (Sam).

28
1.12.1.4. Diseño de Investigación

El diseño será el diseño no experimental transaccional

correlacional causal: (Pino 2006).

X Y

Dónde:

X: CONTABILIDAD AMBIENTAL.

Y: DESARROLLO SUSTENTABLE.

La relación causal de las variables X en Y nos lleva a la

siguiente interpretación:

La variable X impacta o contribuye positivamente en la

variable Y.

1.12.2. POBLACION Y MUESTRA

1.6.2.1. Población

La población está comprendida por los trabajadores de la

Compañía Minera Buenaventura SAA.

29
1.6.2.2. Muestra

La muestra comprende la Unidad de Producción

Recuperada, la cual fue aplicando en el área de

Contabilidad y Gestión Ambiental; el Muestreo fue de

manera inducida No Probabilístico Razonado u opinado, el

cual se trabajo con 34 trabajadores.

1.12.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.12.3.1. De la Hipótesis General

A. Variable Independiente

X1= implementación de la contabilidad ambiental.

INDICADORES:

X11= Estados financieros con partidas contables

ambientales

X12=Estados de ganancias y pérdidas ambientales.

X13= Pasivos ambientales

B. Variable Dependiente

Y =Desarrollo sustentable

INDICADORES

Y1= Desarrollo Económico

Y2= Desarrollo Social

30
1.12.3.2. De las Hipótesis Específicas

A. De la Hipótesis Específica 1

A.1. Variable Independiente

X1= Estados Financieros con partidas

contables ambientales

INDICADORES:

X11= Balance General con partidas

Ambientales

X12= Estado de Ganancias y pérdidas

Ambientales.

X13= Estado de Cambios en el Patrimonio

Neto con partidas ambientales.

X14= Estado de Flujo Efectivo con partidas

ambientales.

A.2. Variable Dependiente

Y11= Crecimiento sustentable social

Y12= Crecimiento sustentable económica

B. De la Hipótesis Específica 2

B.1. Variable Independiente

31
X2= Estados de ganancias y pérdidas

ambientales.

INDICADORES:

X21= Ingresos Ambientales

X22= gastos Ambientales

B.2. Variable Dependiente

Y21= Crecimiento sustentable social

Y22= Crecimiento sustentable económica

C. De la Hipótesis Específica 3

C.1. Variable Independiente

X3= Pasivos ambientales

INDICADORES:

X31= Responsabilidad social

X32= Responsabilidad económica

C.2. Variable Dependiente

Y31= Crecimiento sustentable social

Y32= Crecimiento sustentable económica

32
1.12.4. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las principales técnicas que se utilizará para desarrollar el trabajo

de investigación son: El cuestionario de encuesta, la guía de

entrevista y fichajes para análisis de la información documental.

33
CAPITULO II

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2.3. RESEÑA HISTORICA

Buenaventura inició sus operaciones en Julio de 1953 cuando entró en

operación la Unidad Minera Julcani. Los logros más importantes desde

1953, han sido los siguientes:

El 15 de mayo de 1996 para ser precisos, Buenaventura se inscribió en

la Bolsa de Valores de Nueva York. Tal como lo señaló la Memoria

Anual de dicho año, ese 15 de mayo, fue un día memorable para los

que trabajamos en Buenaventura. Se Había logrado la inscripción en la

34
Bolsa de Nueva York después de 43 años de actividad en la industria

minera y fuimos la primera empresa minera latinoamericana en lograrlo.

Si la sola inscripción en tan prestigiosa Bolsa constituía un hito a

celebrar, la respuesta favorable de los inversionistas a la colocación de

los Recibos de Deposito Americanos (ADRs) que lanzamos en esa

oportunidad constituyó un hecho de especial importancia.

1956 Incorporación de la Mina Recuperada en el distrito de Huacho

colpa, Huancavelica.

1960 Inauguración de la Planta concentradora Corralpampa, en

Huachocolpa, Huancavelica.

1967 Inauguración de la planta concentradora de Orcopampa.

1960 Inicio de exploraciones en Uchucchacua en la provincia de Oyon,

Lima.

1969-73 Instalación de la Planta piloto en Uchucchacua.

1972 Constitución de subsidiaria, Compañía de Minas Colquirrumi S.A.,

en Haulgayoc, Cajamarca y Constitución de subsidiaria, Compañía

Minera Condesa en Huachocolpa, Huancavelica.

1975 Instalación de la Planta industrial de Uchucchacua.

35
1977 Constitución de subsidiaria Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA)

1978-79 Ampliación de las operaciones de Uchucchacua y agresiva

campaña de exploraciones en Julcani incluyendo el inicio de la

construcción del túnel Gandolini de 4.5 km.

1979 Constitución de Inversiones Mineras del Sur (IMINSUR), Cia

Minera Shila S.A, Empresa Minera Iscaycruz

1979 Constitución de subsidiaria Compañía Minera Toachi S.A.,

Ecuador.

1979 Incorporación de Sociedad Minera El Brocal S.A., Colquijirca, Cerro

de Pasco.

1979 Intervención de la Internacional Finance Corporation (IFC) como

accionista e inversionista en el plan de expansión de Uchucchacua.

1980 Ampliación de las operaciones en Julcani.

1980 Construcción de la Central hidroeléctrica de Patón (1,500 Kw) en

Ututo, Unidad de Producción de Uchucchacua.

1981 Instalación de la Planta de sulfuro de sodio, Uchucchacua.

1982 Beginning of explorations in Yanacocha area.

1983 Conclusión del túnel Gandolini, Julcani

36
1983 Constitución de subsidiaria, Consorcio Energético de

Huancavelica S.A.

1985 Construcción de la Línea de alta tensión desde Huancavelica hasta

las minas de Castrovirreyna pasando por Julcani y Huachocolpa que

distribuye energía de la hidroeléctrica del Mantaro

1985 Incorporación de Inversiones Mineras del Sur.

1988 Construcción de la Planta hidroeléctrica de Huancarama (2,600

Kw), Orcopampa.

1992 Se constituye Minera Yanacocha S.A con participación de

Buenaventura Newmont y BRGM.

1993 Primera barra de doré de Yanacocha.

1995 Venta de participación en Empresa Minera Iscaycruz S.A. a

Glencore.

1996 Opción de compra de 9.17% de Minera Cerro Verde a Cyprus-

Amax.

1996 Inscripción de Buenaventura en la Bolsa de valores de Nueva York

y colocación del programa de ADR.

1996 Aumento de la participación de Buenaventura en Yanacocha (bajo

medida cautelar).

37
1996 Adquisición del 100% de CEDIMIN (bajo medida cautelar).

1997 Construcción de Línea de alta tensión desde de 48 kms desde

Chacua hasta Cerro de Pasco, conexión al sistema nacional.

1997 Nuevo molino en Chacua permite duplicar la producción.

1998 Inicio de exploraciones en la veta Nazareno, mina Chipmo,

Orcopampa.

2000 INMINSUR inicia la construcción del proyecto Antapite.

2000 Acuerdo final y definitivo entre Buenaventura, Newmont y BRGM

que ratifica el incremento de participación en minera Yanacocha y

CEDIMIN.

2001 CONENHUA construye una línea de transmisión de 220Kv de 147

kms, entre Trujillo y Cajamarca, para atender a Yanacocha y que

además permite la electrificación de Cajamarca y sus alrededores.

2001INMINSUR inicia la operación de la mina Antapite, en Ica.

2002 Inicio de construcción del Túnel Patón en Uchucchacua.

2003 Inicio de construcción de planta de cianuración en Orcopampa.

2003 Culminación de la construcción del Túnel Patón en Uchucchacua.

2004 Inicio de operaciones de la planta de cianuración de Orcopampa.

38
2004 Inicio de proyecto de profundización de la mina Chipmo,

Orcopampa.

2004 CONENHUA inicia la construcción de la Línea de Transmisión en

138Kv de 104Km entre Callalli y Ares.

2.4. MEMORIAS DE LA MINA BUENAVENTURA:

2.4.1. OPERACIONES

En el año 2013 de Buenaventura en circunstancias que

nuestra empresa ha cumplido 60 años de vida

institucional y que en los últimos dos años ha logrado

poner en producción cuatro nuevas minas: La Zanja,

Tantahuatay, Mallay y Breapampa y, además, viene

realizando importantes inversiones en El Brocal, la

hidroeléctrica de Huanza, el complejo industrial Rio Seco y

en el desarrollo de proyectos como Trapiche, Tambomayo

y la ampliación de Cerro Verde.

La producción total de las unidades que opera Cía. de

Minas Buenaventura S.A.A. (Uchucchacua, Orcopampa,

Poracota, Julcani, Recuperada, Antapite, Ishihuinca y

Paula), fue de 423,256 onzas de oro, 13´003,454 onzas de

plata, 12,671 TCS finas de plomo y 10,850 TCS finas de

39
Zinc que resultaron del tratamiento de 2´127,145 TCS de

mineral.

En el presente año se continuó explorando y desarrollando

con intensidad en todas las unidades operativas,

efectuándose 73,908 metros en las labores de exploración

y desarrollo, y 166,877 metros en sondajes diamantinos,

que significan una disminución de 11% y un incremento de

13% respectivamente en relación a los avances del año

2010.

Adicionalmente, en los proyectos Brownfields (Mallay,

Anamaray – Jancapata, Yumpag, Ampato, Escribano y

Tuyumina), se ejecutaron 5,917 metros en labores de

exploración y 35,393 metros en sondajes diamantinos.

Hay dos hechos importantes que definen el año 2012 para

las operaciones de Buenaventura, y son la puesta en

marcha de dos nuevas unidades mineras en el Perú: Mallay

y Breapampa.

GRÁFICA Nº 1

40
Exploración interior mina

2.4.1.1. Planta Concentradora de Uchucchacua

Ubicación:

Se encuentra en la vertiente occidental de los

Andes, en el Distrito de Oyón, Provincia de Oyón,

departamento de Lima se encuentra entre 4500 y

5000 m.s.n.m.

Principales Productos (en orden de importancia):

 Plata

 Zinc

 Plomo

Tipos de operación y Mina

Subterránea en las minas Socorro, Carmen y

41
Huantajalla.

Método de Explotación

Corte y relleno ascendente debido a la irregularidad

de su mineralización.

 Perforación horizontal con jumbos, upper drill

y perforadoras jackleg.

 Voladura controlada.

 Sostenimiento con split sets, cuadros de

madera, shotcrete, cimbras, gatas de fricción,

Wood Packs, pernos de anclaje y mallas

electrosoldadas.

 Acarreo con scooptram, transporte con

camiones de bajo perfil de 20 tons de

capacidad o locomotoras de batería y troley

con carros U 35, Granby.

 Izaje a través de dos Piques: Master shaft y

Pique Luz

 Drenaje del agua de la mina por gravedad a

través del túnel Patón con una longitud de

4560 mts.

 Relleno de los tajeos: 80% detrítico y 20 %

42
hidráulico.

Certificaciones y Fechas

 Programa de Adecuación al Medio Ambiente

PAMA 08 de Noviembre del 2012 (Es el

Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (PAMA) es un conjunto de

proyectos con el propósito y compromiso de

reducir los impactos ambientales que

generan las actividades mineras

metalúrgicas.

Su objetivo principal es lograr que las

instalaciones operen sin exceder los límites

máximos permisibles para las descargas

líquidas, sólidas y gaseosas).

 ISO 14001: Octubre 2003.

 Sistema NOSA Integrado graduación de 4

estrellas: abril del 2004.( Sistema de

Gestión; Es un conjunto integrado por

personas, recursos, políticas y

procedimientos que interactúan en forma

organizada para lograr mantener un

43
resultado especificado).

GRÁFICA Nº 2

Vista panorámica planta concentradora

Uchucchacua

Desde finales del 2011 se está trabajando en un

programa de control de costos y mejora en la

eficiencia de los procesos, para lo cual se ha

contratado a la empresa de consultoría

Alexander Proudfoot quienes vienen trabajando

de la mano con los profesionales de las distintas

áreas de la unidad.

A. Exploraciones Brownfields Uchucchacua

 Mallay

44
Mallay inició sus operaciones en el mes de

mayo, acumulando al final del 2012, 114,166

TCS provenientes principalmente del Manto

Isguiz, habiéndose producido 682,708 onzas de

plata, 107 onzas de oro, 4,952 TCS finas de

plomo y 6,711 TCS finas de zinc en

concentrados de plata – plomo y zinc. En 2013

se proyecta producir 179,000 TCS que significan

1.2 millones onzas de plata, 7,448 TCS finas de

plomo y 10,425 TCS finas de zinc.

 Yumpag

En este proyecto se han realizado 526 metros

en sondajes diamantinos, los que

interceptaron la secuencia sedimentaria de las

formaciones Casapalca, Celendín y Jumasha,

se cortó la falla Cachipampa y 2 estructuras

tensiónales de brecha con venillas de calcita y

pirita diseminada.

La inversión efectuada a la fecha asciende a

US$1.8 millones, lo que incluye los gastos

iníciales en el prospecto Cochapata.

45
 Cochapata

Ubicación:

Este prospecto se ubica en el Caserío de

Pampahuay, Comunidad de Oyón, Provincia

de Oyón, Región Lima. El acceso, desde la

Mina Uchucchacua, por carretera afirmada es

de 33 Km. al SE, cerca al Proyecto Chacua

Grande.

El interés del área se basa en la presencia de

la Brecha Toro con 120x110 metros y de

origen tectónico, controlada por las fallas

Cochapata Norte y Cochapata Sur, las que

han producido fracturamiento de la roca caja,

donde se han emplazado las soluciones

mineralizantes.

2.4.1.2. Orcopampa

Ubicación:

Ubicada en la Provincia de Castilla,

Departamento de Arequipa a 1,350Km de Lima

entre 3,800 y 4,500 msnm.

46
Método de Explotación:

Método de Corte y Relleno Ascendente

Mecanizado

 Limpieza con Scoop de 0.5, 1.0, 2.2 y 3.5 Yd3

 Extracción de Mineral hacia el Pique se

realiza con Camiones de bajo perfil y

locomotoras trolley.

 El mineral es izado a nivel superficie por el

Pique Nazareno,

 Transporte de mina a Planta con volquetes

Volvo de 24 Tn (Toneladas).

Método de Tratamiento:

Producto final: barras doré. Capacidad de

tratamiento 1,200 TCS por día.

 Chancado en 3 etapas alcanzar un tamaño de

partícula de ½”.

 Circuito de molienda con molinos ALLIS

CHAMBERS de 7‟x12‟

 La pulpa obtenida pasa por un circuito de

47
gravimetría, donde se obtiene un

concentrado de alta ley de oro.

 Espesador de 70 „ x 16 „ y posteriormente

enviada al circuito de carbón en lixiviación

 La solución del over flow del espesador es

enviado al circuito de Merrill Crowe. El

carbón cargado es pasado a la planta de

desorciòn-electrodeposición.

 El precipitado electrolítico obtenido es enviado

a la planta de fundición para obtener la barra

Doré.

Certificaciones y fechas (PAMA, NOSA

integrado, ISO 14001)

 Programa de adecuacional medio ambiente

PAMA: 13 de enero de 1996.

 ISO 14001: 19 de marzo DE 2004.

 SISTEMA NOSA INTEGRADO; graduación de

4 estrella: 17 de junio de 2003

En la Unidad de Orcopampa se beneficiaron

508,647 TCS de mineral de la mina Chipmo con

48
0.492 oz/TCS de oro y 0.43 oz/TCS de plata, de

las cuales resultaron 240,134 onzas de oro y

111,046 onzas de plata en barras doré.

Las reservas minerales de Chipmo al 31 de

diciembre de 2012, totalizan 1.1 millones de TCS

con 0.421 oz/TCS de oro y 0.54 oz/TCS de plata,

que significan 459,265 onzas de oro y 589,081

onzas de plata.

GRÁFICA Nº 3

Exploración mina dentro en


Orcopampa

2.4.1.3. Julcani – Huancavelica

Ubicación:

49
Distrito de Ccochaccasa, provincia de Angaraes,

departamento de Huancavelica; a 64.0 Km al SE

de Huancavelica a una altitud entre 4200 y

4600msnm.

Principales Productos (en orden de

importancia):

 Plata

 Plomo

 Cobre

 Zinc

 Oro

Tipo de Operación y minas

Subterránea en la mina Acchilla y Lucrecia.

Método de Explotación:

Método corte y relleno ascendente. Avance

promedio en Exploraciones:

 Perforación con Jackleg y voladura

controlada.

 Avances con palas neumáticas y

transporte a través de locomotoras y

50
carros mineros U – 35.

 Relleno de los tajeos es detrítico.

Certificaciones y Fechas:

 PROGRAMA DE ADECUACION AL

MEDIO AMBIENTE PAMA: 08 de

Noviembre del 2002.

GRÁFICA Nº 4

Vista panorámica del centro minero Julcani

En esta mina se procesaron 141,820 TCS de

mineral con 18.50 oz/TCS de plata, 0.017 oz/TCS

de oro, 1.94% de plomo y 0.32% de cobre,

habiéndose recuperado 2.4 millones de onzas de

plata, 1,220 onzas de oro, 2,529 TCS finas de

51
plomo y 423 TCS finas de cobre, que comparado

con la producción del año 2011 representa un

incremento de 0.41% en plata, un incremento de

22.47% en plomo y una disminución de 40.52%

en oro.

A fines de diciembre se terminó con la instalación

del molino 8‟x10‟ Magensa; este molino permitirá

elevar el tonelaje de tratamiento a 500 TCS/día

cuando la mina normalice su sistema de

extracción. Asimismo se viene instalando un

nuevo sistema de bombeo de relaves mediante el

uso de bombas Warman 4x3 en serie para tal fin.

2.4.1.4. Recuperada- Huancavelica

Ubicación:

Ubicado en el anexo de Corralpampa, distrito de

Huachocolpa, provincia de Huancavelica,

departamento de Huancavelica; a 350 km. al

Sureste de Lima, ha una altitud de 13º 7‟ sur,

longitud 74º 58‟ oeste a 4,335 msnm al este de la

Cordillera Occidental de los Andes.

52
Historia:

En 1956 los funcionarios de Buenaventura visitan

la zona e inician las operaciones en la mina

Recuperada, enviando el mineral a la planta del

Banco Minero; en 1960, Buenaventura construye

y opera su propia planta en el área de

Corralpampa, con una capacidad de 150

toneladas/día. Huachocolpa es un distrito muy

amplio con numerosas vetas de plomo-zinc, pero

de bajo contenido en plata, lo que esto hace que

la operación no sea rentable a pesar del esfuerzo

de Buenaventura para optimizar sus operaciones

y los estudios realizados para encontrar mayor

volumen de reservas.

CUADRO Nº 7

PRODUCCION UNIDAD MINERA RECUPERADA

Mineral 2010 Var % 2009 Var. % 2008


2010/2009 2009/2008

Plata (Ag) 571,1 54.17% 370,5 -41.79% 636,50


89 00 0
Zing (Zn) 2,266 53.00% 1,481 -50.53% 2,994

Plomo (Pb) 3,164 131.12% 1,369 -34.40% 2,087

Fuente: Memorial anual 2009-2010.

53
Principales Productos (en orden de importancia):

 Plomo

 Plata

 Zinc

Tipo de Operación y minas

Subterránea con las vetas Esperanza 2001,

Camucha, teresita y Veta 2.

Método de Explotación:

Método corte y relleno ascendente.

GRÁFICA Nº 5

Ubicación geográfica de la Unidad de Producción Recuperada de la

compañía Minera Recuperada.

54
55
GRÁFICA Nº 6

Trabajadores de la Unidad Minera Recuperada listos

para ingresar en bocamina

En esta unidad se beneficiaron 117,600 TCS de mineral

con 4.19 oz/TCS de plata, 3.20% de plomo y 4.88% de

zinc, habiéndose recuperado 467,475 onzas de plata,

3,516 TCS finas de plomo y 4,898 TCS finas de zinc.

Las reservas minerales, al 31 de diciembre de 2012,

totalizaron 114,485 TCS con 8.80 oz/TCS de plata,

4.04% de plomo y 7.05% de zinc , que significan 1.0

millones de onzas de plata, 4,625 TCS de plomo y

8,071 TCS de zinc, las cuales están localizadas

principalmente en las vetas Teresita 1, Ramal 95 y las

56
vetas del área de Esperanza.

Los recursos minerales, al 31 de diciembre de 2012,

llegaron a 121,560 TCS con 8.50 oz/TCS de plata,

4.67% de plomo y 6.74% de zinc, que contienen 1.0

millones de onzas de plata, 5,677 TCS de plomo y

8,193 TCS de zinc.

El mineral potencial alcanza a 498,920 TCS con 5.70

oz/ TCS de plata, 2,28% de plomo y 2.51% de zinc, de

los cuales 304,105 TCS corresponden al área Escopeta

y el resto a las áreas Teresita y Esperanza.

En esta unidad se ha ejecutado 9,494 metros de

labores de exploración y 7,995 metros de sondajes

diamantinos, los que permitieron encontrar 117,375

TCS con 8.69 oz/TCS de plata, 4.02% de plomo y

7.00% de zinc.

El Pique 3 de Teresita se profundizó hasta la cota 3,940

m.s.n.m., con un avance de 14 metros, y el Pique 2 se

profundizó hasta la cota 4,007 m.s.n.m. media con un

avance de 5 metros.

57
En el Pique 2 de Esperanza se está completando la

infraestructura, cabinas, inclinado y cámara de winche;

la Rampa Camucha avanzó 135 metros hasta la cota

4,488 m.s.n.m.

Durante el 2012 se realizaron varias modificaciones en

los circuitos de flotación, siendo lo más relevante la

instalación de una celda OK-20 para la flotación

Rougher de zinc y un molino 5‟x5‟ para la remolienda de

medios de zinc.

2.4.2. SUBSIDIARIAS Y AFILIADAS

2.4.2.1. MINERA YANACOCHA SRL (43.65% )

Yanacocha es la mina con mayor producción de oro en

Sudamérica y uno de los distritos auríferos más

importantes del mundo. Es operada por Newmont Mining

de Denver USA, principal accionista con 51.35%. El Banco

Mundial mediante la Corporación Financiera Internacional

es dueño de restante 5%.

Ubicada a 48 kms al norte de la ciudad de Cajamarca a

elevaciones que van desde los 3,500 a 4,200 msnm.

58
GRÁFICA Nº 7

Operación a tajo abierto en la Mina Yanacocha en el

departamento de Cajamarca.

El 2012 ha sido un buen año para la producción de Minera

Yanacocha, se ha logrado producir 1.3 millones de onzas

de oro. El Gold Mill produjo la mitad de las onzas de oro

superando las proyecciones en ley de cabeza y

recuperación. La producción de mina provino

principalmente de Chaquicocha, La Quinua y El Tapado. El

2013 la producción vendrá de El Tapado Oeste y La

Quinua Sur.

Se renovaron las acreditaciones ISO 14,001, OSHAS

18,001 y la del código de cianuro.

59
Tenemos grandes esperanzas de poder reactivar la

explotación de Chaquicocha ampliando el tajo y

eventualmente con labores subterráneas dirigidas a las

zonas de alta ley.

2.4.2.2. INVERSIONES MINERAS DEL SUR S.A.

Buenaventura posee el 78.04%

INMINSUR es una compañía productora de oro,

plata y cobre que opera las unidades mineras de

Antapite e Ishihuinca.

a) Antapite

Ubicación:

Provincia de Huaytará, departamento de

Huancavelica; en las cabeceras de los ríos Ica y

Grande a una altitud de 3,300 msnm.

Principales Productos Explotados (en orden de

importancia):

 Oro

 Plata

60
Tipo de operación y minas

Subterránea en las minas Zorro Rojo y Reyna.

Métodos de Explotación:

Corte y relleno ascendente, el cual se adapta a las

condiciones geomecánicas del yacimiento.

GRÁFICA Nº 8

Vista de la Planta concentradora en Antapite

 Perforación sub vertical y horizontal

dependiendo de las zonas a explotarse.

 El minado es convencional utilizándose equipos

perforación jackleg

 Voladura controlada.

61
 Para el sostenimiento de las labores se utiliza

cuadros de madera y splitsets.

 Acarreo con palas neumáticas, winches de

arrastre y carros mineros U35.

 Izaje a través de dos Piques en la mina Zorro

Rojo.

Certificaciones:

 SISTEMA INTEGRADO NOSA, 22 de

Noviembre 2003

 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO

14001, 25 de Setiembre del 2003.

En Antapite se procesaron 86,113 TCS de mineral

con 0.142 oz/TCS de oro y 0.219 oz/TCS de plata,

provenientes principalmente de las vetas Zorro

Rojo Norte, Soledad Olvidada, Pampeñita Piso,

Pampeñita 1, Susan y Juana Solitaria, habiéndose

recuperado 11,720 onzas de oro y 13,254 onzas de

plata en barras doré.

62
b) Ishihuinca

Ubicación

Provincia de Caravelí, departamento de Arequipa

a una altitud de 2,200 msnm.

Principales productos explotados (en orden de

importancia):

 Oro

 Cobre

Tipo de operación y minas

Subterránea.

Método de explotación

Método de corte y relleno convencional.

Las reservas, al 31 de diciembre de 2011, alcanzaron a

12,497 TCS con 0.334 oz/TC de oro que significan

contenidos de 4,326 onzas de oro, y los recursos

totalizaron 2,938 TCS con 0.369 oz/TC de oro que

representan 1,085 onzas de oro. El mineral potencial

alcanza a 12,830 TCS con 0.209 oz/TCS de oro. El

63
mineral encontrado es de 12,120 TCS con 0.334

oz/TCS de oro.

2.4.2.3. SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A.

(53.76% )

a) COLQUIJIRCA

Ubicación

Ubicada en el Distrito de Tinyahuarco, Provincia

de Cerro de Pasco, Departamento de Pasco a 289

Km de Lima, a 4,250 msnm.

Principales productos (en orden de importancia):

 Zinc

 Plomo

 Plata

Método de explotación:

Tajo abierto, 1.2 millones de tms de mineral al año.

Certificaciones y Fechas

 PROGRAMA DE ADECUACION AL MEDIO

AMBIENTE PAMA - completado en el 2001.

64
 ISO 14001 – abril 2004.

 OSHA 18001 – abril 2004.

GRÁFICA Nº 9

Explotación a tajo abierto en la Minera el Brocal.

El volumen de tratamiento de mineral fue de 4.2 millones

de TCS, de los que el 44.1% corresponden a minerales de

plata-plomo-zinc provenientes de la mina Tajo Norte, 48.4%

corresponde al mineral de cobre de la mina subterránea

Marcapunta Norte y 7.5% corresponde al mineral

argentífero Tipo II proveniente del tajo abierto.

Habiéndose obtenido la autorización de operación a 11,235

TMD, se incrementaron los niveles de producción y

tratamiento, alcanzando en planta concentradora un

65
promedio de 10,634 toneladas por día. Cabe precisar que

durante el primer y el último trimestre del año se suspendió

el tratamiento de minerales de plata-plomo-zinc para

procesar solo minerales de cobre provenientes de ambas

minas y de los stocks acumulados.

Como consecuencia del incremento de los volúmenes de

producción y tratamiento, las leyes del mineral se han

reducido.

2.4.2.4. CEDIMIN: Buenaventura posee el 100% de ésta

subsidiaria.

a) SHILA – PAULA

Ubicación:

Cerros Apacheta, Pillune y Sando Alcalde, y en

los valles de los ríos Cacamayo, Collpamayo y

Puncuhuaico, en el distrito de Chachas, provincia

de Castilla, departamento de Arequipa entre los

4,540 a 5,480 m.s.n.m.

Principales productos explotados (en orden de

importancia):

66
 Oro

 Plata

Tipo de operación y mina

Minería subterránea convencional en las minas

Apacheta, Pillune y Sando Alcalde.

Descripción de la operación mina

Método de corte y relleno ascendente

convencional.

 Las labores de exploración y desarrollo

horizontal son cruceros y galerías de sección

7' x 8'.

 Perforación manual con Jack Leg y palas

neumáticas para la limpieza.

 La extracción del mineral se realiza

utilizando carros mineros tipo U-35 y

locomotoras a batería de 1.5 y 3.5

toneladas.

67
Certificaciones

 PAMA, 13 de enero de 1997.

GRÁFICA Nº 10

Vista panorámica de la mina Shila – Paula sacado en

mineral en los coches.

En la Unidad de Shila Paula se beneficiaron 53,890

TCS con 0.359 oz/TCS de oro y 1.10 oz/TCS de plata

que corresponden a laboras en la mina Paula.

Las reservas de Paula, al 31 de diciembre de 2012,

alcanzaron a 8,371 TCS con 0.397 oz/TC de oro y 0.92

oz/TC de plata cuyos contenidos son de 3,323 onzas de

68
oro y 7,732 onza de plata. Estas reservas están

principalmente en las vetas Nazareno, Nazareno 3,

Lucía, Angélica María, María Belén, Liliana, Ramal,

Crucero, Ramal Chapi y Ana Belén.

A. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. (19.58 % )

GRÁFICA Nº 11

Vista panorámica de la planta concentradora

Cerro Verde

Cerro Verde produjo durante el 2012 118.7 millones de

libras de cobre (59,352 TC de cobre) en forma de cátodos y

475.8 millones de libras de cobre (248,242 TCS)

contenidas en concentrados haciendo un total de 594.5

69
millones de libras (307,594 TCS) de cobre finas.

Adicionalmente se produjo 8.7 millones de libras de

molibdeno.

La mina Cerro Verde se ubica a 30 Km de la ciudad de

Arequipa y procesó 43.5 millones de TMS (48 millones de

TCS) de mineral de cobre en su planta concentradora

durante el 2012 con una ley de cabeza de 0.589% Cu y

0.020% Mo, para ello se generó un movimiento de 137.4

millones de TCS de material.

B. BUENAVENTURA INGENIEROS S.A. (100% )

BISA es la empresa peruana líder en consultoría,

ingeniería y desarrollo de proyectos, dedicada a proveer

soluciones para la minería y la industria en general. En el

año 2012, BISA cumplió 35 años de creación, acumulando

experiencia exitosa en proyectos dentro y fuera del Perú.

Consultoría: A finales del año 2012, BISA cuenta en sus

filas con cerca de 750 profesionales de múltiples

disciplinas y con amplia experiencia, lo cual ha permitido

adecuarse con solidez a los grandes retos que representan

los diferentes proyectos de inversión presentes en los

70
últimos años. Su constante crecimiento ha contribuido a

consolidar el denominado Ciclo BISA, a través del cual se

desarrollan los servicios de consultoría de manera integral

y multidisciplinaria, abarcando desde estudios geológicos,

estudios conceptuales, estudios ambientales, estudios de

factibilidad, ingeniería básica y de detalle, servicio de

procura, gerenciamiento de la construcción y servicio de

comisionamiento. Este esquema es también conocido

internacionalmente como EPCM.

C. CONSORCIO ENERGETICO HUANCAVELICA S.A.

(CONENHUA) (100% )

GRÁFICA Nº 12

Vista panorámica de la línea de transmisión que se

está llevando energía hasta la ciudad de Trujillo.

71
CONENHUA, empresa de transmisión de energía eléctrica,

ha reportado en el año 2012 los siguientes logros:

Ha mantenido un alto nivel de eficiencia en el sistema de

transmisión de Huancavelica, tanto en el sistema de 60kV,

sus subestaciones de transformación de 60/22 kV Ingenio

y Caudalosa, transmitiendo 92.7GWH, lo que significa un

18% de incremento respecto al año anterior.

En la LT Trujillo Norte - Cajamarca Norte en 220 kV, este

año por primera vez en su historia, tuvo un flujo de energía

preponderante de Cajamarca a Trujillo (inverso a su

diseño). Asimismo, en mayo 2012 registró la máxima

demanda que llegó a 153.2MW, límite máximo de su

72
capacidad en ese flujo Cajamarca Trujillo.

D. LA ZANJA (53.06% )

Minera La Zanja SRL continua operando la mina La Zanja,

bicada en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, a

107 Kilómetros al Noroeste de la ciudad de Cajamarca.

Las exploraciones se iniciaron en 1991, las cuales

incluyeron perforaciones diamantinas, estudios de

factibilidad, estudios de impacto ambiental y compra de

tierras, se concluyeron en marzo de 2010, con una

inversión de US$ 38.7 millones.

GRÁFICA Nº 13

Vista panorámica de la construcción del

proyecto la Zanja.

73
E. CIA. MINERA COIMOLACHE SA (40.04% )

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. está a cargo de la

gerencia de Cía. Minera Coimolache S.A. (40% CMBSAA,

44% SPCC y 16% EXPRO SAC), que opera la mina

Tantahuatay.

La etapa de construcción que se inició en julio de 2010,

demoró poco más de un año y requirió una inversión de

US$81.9 millones para la construcción de la Planta Merril

Crowe, 25 hectáreas de plataforma de lixiviación,

preparación de mina y estructuras asociadas, así como la

construcción de infraestructura complementaria.

Durante el 2012 se colocaron en la plataforma de lixiviación

un total de 10.9 millones de TCS de mineral con leyes de

0.017 oz/TCS de oro y 0.479 oz/TCS de plata, de los

cuales se tuvo una producción que ascendió a 141,268

onzas de oro y 919,343 onzas de plata.

2.4.3.SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES


COMUNITARIA

Nuestra empresa ha venido afrontado importantes

desafíos en los últimos años. Uno de los hitos más

destacados ha estado referido a la puesta en operación

74
de nuevas unidades productivas, en un clima de

adaptación a cambios en la legislación y de vigilancia de

comunidades y poblaciones con mayores expectativas

ambientales y sociales. Además, hemos buscado

permanentemente desarrollar una gestión responsable,

basada en el cumplimiento de la Política de Seguridad,

Salud Ocupacional, Medio Ambiente y de Relaciones

Comunitarias, siguiendo los lineamientos de nuestro

Sistema Integrado de Gestión (SIB), el cual volvió a ser

certificado por la Empresa Bureau Veritas, bajo los

estándares internacionales de ISO 9001, ISO 14001 Y

OHSAS 18001. En este periodo hemos impulsado

trabajos para una adecuada gestión del agua, que

incluyeron la extensión del monitoreo participativo a todas

nuestras unidades y proyectos, con intervención de

autoridades nacionales, regionales, municipales y

comunales. Para ello, hemos realizado mejoras continuas

de los sistemas de tratamiento de efluentes e

infraestructura para su manejo, priorizando la

recirculación a los procesos y derivando adecuadamente

el agua de escorrentía. También hemos acentuado los

trabajos de cierre progresivo para rehabilitar los suelos

75
mediante procesos de re vegetación y forestación.

Respecto de los pasivos ambientales mineros, sólo nos

resta cerrar el 25% de los asumidos por nuestra

subsidiaria Colquirumi en las áreas de Hualgayoc y San

Agustín, y venimos ejecutando sólo trabajos de

mantenimiento del cierre de pasivos ambientales en otras

áreas.

GRÁFICA Nº 14

Construcción de vivero en la Unidad Minera Antapite

Durante el año 2012(A nov.) hemos invertido US$18.08 MM

en cierre de minas, US$2.85 MM en cierre de pasivos

ambientales y los costos para la gestión ambiental

alcanzaron US$ 14.85 MM, incluyendo a nuestras

76
subsidiarias de CEDIMIN, Minera La Zanja, Colquirumi,

Coimolache y Molle Verde.

En el presente año el Ministerio de Energía y Minas

autorizó el funcionamiento de las unidades de Mallay (400

TMD) y Breapampa (10,000 TMD). Hemos iniciado

procesos de participación ciudadana, como parte del

trámite que se sigue para los estudios de impacto

ambiental de futuros proyectos como Candelaria (300

TMD), Escopeta (300 TMD), Tambomayo (Cedimin – 3000

TMD). También estamos elaborando estudios para

modificar los EIA de Mallay, la Zanja y Tantahuatay.

Asimismo, esperamos obtener a inicios del año 2013, la

aprobación del EIA de Ciénaga Norte, de nuestra

subsidiara Coimolache.

En agosto del año 2012 nuestra empresa hizo entrega de

los planes de manejo ambiental para adecuarse a los

nuevos límites máximos permisibles (LMP) y a los

estándares de calidad ambiental (ECAs). Por otro lado,

debemos informar que en el mes de diciembre el Gobierno

aprobó el Sistema Nacional de Certificación Ambiental para

las Inversiones Sostenibles (SENACE: Sistema Nacional

77
de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles).

Este organismo, que estará adscrito al Ministerio del

Ambiente, se encargará de evaluar los futuros estudios de

impacto ambiental detallados. Se espera que en los

próximos meses se establezcan otras iniciativas que

seguirán modificando la legislación ambiental en el país.

2.4.3.1. Seguridad

Durante el año 2012 re certificamos corporativamente al

Sistema Integrado Buenaventura (SIB), mediante la

auditoría realizada por la certificadora Bureau Veritas a las

normas OHSAS 18001(Gestión del Sistema de

Seguridad y Salud Ocupacional), ISO 14001 (Gestión

del Sistema de Medio Ambiente) e ISO 9001 (Gestión de

la Calidad).

En el mes de abril, realizamos exitosamente el rescate de 9

mineros informales atrapados detrás de un derrumbe

ocurrido en la mina subterránea Cabeza de Negro ubicada

en la región Ica, en una operación que duró casi 3 días.

78
Se continuó la capacitación de todo nuestro personal,

compañía y empresas especializadas, así como con los

cursos correspondientes a las mejoras de las competencias

impartidos a través de nuestras “Minas Escuela”.

La seguridad práctica, basada en mejoras de ingeniería en

los procesos, y la mejora en la conducta de ejecución de

las tareas, se están reforzando con la finalidad de

consolidar nuestra cultura de seguridad y minimizar la

ocurrencia de accidentes.

2.4.3.2. Relaciones con las Comunidades

En Buenaventura, estamos comprometidos con

nuestros trabajadores, las poblaciones y comunidades

del entorno, los accionistas y todos los grupos

vinculados a nuestra actividad empresarial. En

particular, estamos comprometidos con el desarrollo

sostenible de las comunidades y poblaciones donde

tenemos presencia.

En ese sentido, todas nuestras operaciones y proyectos

elaboran sus respectivos planes de relaciones sociales

y de responsabilidad social de acuerdo a las políticas y

79
los lineamientos corporativos. Estos repercuten

positivamente en la salud, el empleo, el comercio, la

educación y el desarrollo productivo de las poblaciones

aledañas a nuestras operaciones.

De manera particular, las inversiones para el desarrollo

que promovemos desde Buenaventura se centran en

cuatro líneas de acción: (1) infraestructura, (2) gestión y

manejo de recursos hídricos, (3) proyectos productivos

y (4) educación, salud y nutrición. Todas estas líneas se

desarrollan en coordinación con autoridades políticas,

comunales y locales, y en muchos casos a través de

alianzas público privadas que permiten potenciar de

manera conjunta el impacto de las intervenciones.

GRÁFICA Nº 15

Realización de campañas de salud a los pobladores

circundantes a las unidades de producción .

80
2.4.4. EXPLORACIONES Y EXPLOTACION DE MINERAL

Los principales aportes de exploración generativa que llevamos a

cabo en el Perú durante el año 2012 estuvieron centrados en

Surichata en Puno, Hualgayoc en Cajamarca, Tambomayo en

Arequipa, Colquemayo en Moquegua y Trapiche en Apurímac

(Figura 1). Ha sido un año de resultados interesantes con

ampliación de recursos tanto en Hualgayoc como en Trapiche.

Hemos perforado un total de 54,455 metros en estas cinco

localidades, explorando mineralizaciones de oro, plata y cobre.

GRÁFICA Nº 16

81
Mapa con las respectivas ubicaciones de las explotaciones y

exploraciones de mineral de las distintas unidades mineras de

Buenaventura

82
GRÁFICA Nº 17

Vista panorámica de las exploraciones realizadas en el

proyecto Breapampa

En Trapiche se perforaron 5,282 metros en la última campaña

de setiembre 2008 a marzo 2009, habiendo acumulado un total

histórico de 31,035 metros perforados. Los 14 últimos

sondajes sustentan un significativo aumento de recursos sobre

un cut-off de 0.2% de cobre, a un total modelado y calculado

de 552.0 Mt a 0.46% de cobre y 0.013% de molibdeno según

reciente modelo geo estadístico de AMEC.

83
GRÁFICA Nº 18

PIRÁMIDE DE RANKING DE PROYECTOS Y

PROSPECTOS DE EXPLORACIONES

La experimentación metalúrgica ha permitido corroborar la

docilidad a la flotación convencional de los sulfuros primarios y

de los sulfuros enriquecidos; se han producido concentrados

con calidades variables entre 22% y 30% de cobre con 75% a

82% de recuperación. Al momento se han preparado dos

compósitos del mineral enriquecido en pórfido y brechas,

84
además de un tercer compósito del material mixto en las

brechas; estas tres muestras han sido cargadas a las

respectivas columnas grandes, para evaluar su respuesta a la

lixiviación por medio de ácido sulfúrico diluido.

2.4.5. INFORME ECONÓMICO FINANCIERO Y ASUNTOS

SOCIETARIOS (CIFRAS REFERIDAS A U.S. DÓLARES ESTÁN

EXPRESADAS EN MILES)

El valor de la producción de Compañía de Minas Buenaventura

S.A.A. en el ejercicio 2012 fue de US$1,020.2 millones en

comparación con US$1,204.8 millones en el ejercicio 2011. En

forma consolidada, sin incluir Yanacocha y Cerro Verde, el valor

de la producción ascendió a US$1,597.8 millones en el ejercicio

2012, mientras que en el 2011 el valor de la producción fue de

US$1,501.6 millones.

En forma consolidada, el metal que en valor constituyó el mayor

porcentaje de nuestra producción en el 2012 fue el oro con

46.21%, siguiendo la plata con 34.18%, luego el cobre con

11.11%, el zinc con 5.19% y el plomo con 3.31%.

Debemos destacar la importante contribución a resultados y

generación de efectivo de nuestras operaciones en Uchucchacua,

85
La Zanja y El Brocal que han incrementado su producción y

mantiene sus costos a niveles competitivos internacionalmente.

La utilidad neta del ejercicio 2012 de la Compañía y en forma

consolidada ascendió a US$ 684.7 millones, en comparación con

una utilidad neta de US$ 858.9 millones del ejercicio 2011. La

disminución en la utilidad neta del presente ejercicio, se debió

principalmente al incremento de los costos de venta y los costos

de exploración en las unidades de operación y áreas no

operativas, respecto a dichos costo en el ejercicio 2011.

Al 31 de diciembre de 2012, contábamos con 1,204 accionistas

comunes. De éstos el 43.39% pertenece a accionistas

domiciliados en el país y 56.61% a no domiciliados. Asimismo,

contábamos con 904 accionistas poseedores de acciones de

inversión.

86
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los años setenta del siglo XX, se hizo notable la

preocupación global por los asuntos ambientales: la diversidad

de las especies, la capa de ozono, los cambios de temperaturas

y el uso de los recursos naturales y sociales, entre otros; han sido

objeto de grandes debates que no solo se enmarca desde lo

ecológico, puesto que lo político y lo económico se convierten en

interesantes puntos de vista para el estudio de este tema.

Frente a esta problemática, en la que la realidad es un continuo

87
devenir, la contabilidad se sitúa en la imperiosa necesidad de dar

respuesta a los requerimientos de información que demandan

cursos alternativos de acción que tiendan a solucionar la crisis

ambiental; por lo tanto, es menester de la contabilidad adecuar

sus instrumentos técnicos y, más aún, fortalecer el instrumental

teórico que la fundamenta.

Estos requerimientos de información se satisfacen a través de la

técnica contable; sin embargo, dicha técnica ha de

fundamentarse en un andamiaje teórico que la sustente y facilite

sus aplicaciones: una concepción ambigua de la contabilidad

ambiental conlleva dificultades en entorno al manejo contable de

hechos económicos relacionados con lo ambiental, tal es el caso

de costos y gastos, patrimonio natural, etc.

Por lo anterior, es necesario construir las notas esenciales en las

que se fundamente el concepto de contabilidad ambiental; éste es

precisamente el objeto de este texto: plantear una aproximación

conceptual a la contabilidad ambiental a través del análisis de

conceptos ecológicos, en los cuales se explicará lo que

representa el ecosistema y su función dentro de la biosfera, así

como la interacción entre los componentes bióticos y abióticos de

esta; conceptos económicos donde se esbozaran los cambios

sufridos por la concepción de desarrollo y su aplicabilidad en los

88
países del centro y la periferia; y conceptos contables que darán

cuenta las consideraciones de algunas escuelas que han

teorizado acerca de lo que representa la contabilidad. No

obstante estos lineamientos, se transitará también por los

parámetros que implican conceptuar sobre el concepto y su

posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de

extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan

plantear la aproximación que se persigue.

Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la

esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos

fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar

equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es

por medio del análisis conceptual o de las representaciones que

los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de

lo real, sea este presente o futuro.

3.1.2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En lo referente a la investigación al respecto hoy se convierte en

un eje constante de discusión para líderes y organizaciones, es

que el conjunto de problemas ambientales que dan cuenta de una

crisis ambiental actual, con consecuencias fatales, como la

89
degradación de nuestro planeta a través del acelerado

Calentamiento Global o la disminución de la Capa de Ozono

provocado por gases (Dióxido de carbono CO2 (Dióxido de

Carbono: Gas incoloro, inodoro y no venenoso que se desprende

de la combustión de combustibles fósiles y normalmente forma

parte del aire ambiente. También se produce durante la

respiración de los organismos vivos (plantas y animales) y se le

considera el principal gas de efecto invernadero, al contribuir a los

cambios del clima. También se denomina anhídrido carbónico),

principalmente u otros), en el cual nos sentimos abordados tiene

una arista de quiebre; la insaciable, ambiciosa y veloz avance de

la Tecnología impulsado por empresas del primer mundo, éstos

en vez de buscar el beneficio común entre los usuarios físicos y

no físicos, enfatizan sus operaciones a incrementar

progresivamente sus utilidades a costa de todo, inclusive

perjudicando la calidad de vida de nuestro Ecosistema.

Es por ello que se tiene autores que hablan de la problemática

ambiental tanto en Latinoamérica como en Perú ya se ve

proyectos relacionados a contabilidad ambiental y ellos son los

siguientes:

90
A. CABALLERO ZAVALETA, Dive D.E y CRUZ HUARANGA,

Daniel G (2011). En la segunda Conferencia Interamericana de

Estudiantes de Contabilidad que se llevó acabo en el

departamento de Ancash, en la cual se trató sobre el proyecto

“IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN

LAS EMPRESAS MINERAS: IMPACTO EN EL DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA REGIÓN ANCASH 2011”, se trató sobre

esta problemática en la cual, está estrechamente muy relacionada

al proyecto de investigación que se piensa plantear.

Esta problemática, exige pensar escenarios antes de decidir

profesionalmente; elegir para la empresa donde estamos

prestando los servicios, entre un ambiente saludable centrada

en el Desarrollo Sustentable, o un ambiente que continúe

degradándose por el accionar exquisito del hombre.

La Contabilidad ante este panorama actual, asume un rol

protagónico intermediario, de la entidad con la ecología y el tipo

de relación que deberían tener. Como futuros Contadores

tenemos el deber de afianzar una conciencia ambiental en el

empresariado, que los reportes financieros sean inclusivos e

interdisciplinarios, capaz de favorecer al usuario menos

interesado.

91
a. Reconocer y buscar mitigar los efectos ambientales

negativos de la práctica contable convencional.

b. Identificar por separado los costos y lo ingresos

relacionados con el ambiente, dentro de los sistemas

contables convencionales.

c. Idear nuevas formas de contabilidad financiera y no

financiera, sistemas de información y sistemas de control

para fomentar decisiones administrativas ambientalmente

benignas. Identificar, examinar y buscar áreas en las

cuales el criterio convencional (financiero) y el criterio

ambiental, están en conflicto.

B. Nilson Dauzacker; Ana María Campo y Roberto Antonio Ticle

de Melo e Sosa. IMPACTO AMBIENTAL RECONOCIMIENTO Y

GESTIÓN CONTABLE, habla acerca de la problemática de cómo

demostrar la interacción entre las empresas y el medio ambiente,

evidenciándolos efectos ambientales y que hacer para utilizarlos

como instrumentos de gestión con el fin de controlar o reducir las

agresiones al medio ambiente y es analizarlos recursos contables

y modelar un informe financiero complementario que permita tratar

de la problemática ambiental de tal forma que la contabilidad

pueda registrar los efectos del impacto ambiental,

92
transformándolos en hechos que permitan su utilización para la

gestión ambiental y así ofrecer su contribución a la sociedad.

C. XAVIER CORDOBA. De la Universidad Mariana Facultad De

Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, en la Tesis

titulada: TEORIA CONTABLE SAN JUAN DE PASTO 2011, para

obtener el título Profesional de Contador Público, llegó a las

siguientes conclusiones:

a. El proceso de valorar económicamente el medio ambiente se

da a través de la medición y cuantificación de la calidad

ambiental debido a que los cambios que se producen generan

cambios en el bienestar de las personas, algunas técnicas,

permiten estimar en unidades monetarias el efecto externo

sobre las personas de ciertas políticas, acciones y proyectos

con impacto ambiental, pero son más fiables cuando la

valoración se realiza sobre los usuarios o personas más

directamente afectadas. El empleo de los métodos de

valoración económica ambiental nos permite conocer los

beneficios que la sociedad atribuye a mejorar la calidad

ambiental y los costos que los distintos niveles de intervención

implican en el desempeño de los bienes y servicios

ambientales.

93
b. El profesional de Contaduría Pública debe estar a la par con

las normas que regulen la protección del medio ambiente, y

para ello debe contar entre sus planes una especialización en

este campo. Uno para contribuir con la protección y

conservación del medio ambiente y dos todas las políticas de

los gobiernos están encaminadas a ello convirtiéndose en un

negocio rentable.

c. Los problemas ambientales son problemas de negocios. En

términos de la legislación y de las fuerzas del mercado, tienen

implicaciones para los negocios en aquellas áreas que

directamente afectan a los contadores. Desde los sencillos

problemas de utilidades y perdidas, hasta los problemas de

ventaja competitiva relacionados con oportunidades del

mercado y eficiencia en costos, hasta los problemas más

complejos de valores de activos, pasivos y riego ambiental,

hasta las decisiones de evaluación de inversiones.

D. ROMERO VASQUEZ, Carito. De la Universidad del Pacífico, en

la Tesis: LA CONTABILIDAD AMBIENTAL., para obtener el

Título Profesional de Contador Público, llegó a las siguientes

conclusiones:

94
a. La contabilidad ambiental es una herramienta que se ha

convertido en la conciencia de la existencia de un recurso finito

y la evaluación para llegar a su recuperación.

b. Algunas de las empresas que afectan directamente a los

recursos naturales están planteando la idea de una producción

más limpia,, implementando gran número de mediciones

destinadas, a evitar, reducir y tratar los desperdicios y las

emisiones.

c. La contabilidad ambiental procura la evaluación del impacto

que tiene el ente frente a su entorno, procedimientos que le va

a permitir al manejar mejor los recursos, otro aspecto

importante que plantea la contabilidad ambiental es que la

información brindada facilita la creación de una estrategia

preventiva.

d. Es relevante mencionar que para nuestro país este tema es

nuevo y aún encontramos muchas industrias que no saben qué

hacer con sus desperdicios, un ejemplo palpable es el de las

curtiembres; empresas que a pesar de que pueden ser

sancionadas por el uso inadecuado de sus residuos, todavía

encontramos votándolos en los ríos, y en sus informes no

encontraríamos, ni las partidas de costos, gastos o provisiones

95
por este concepto; este es un aspecto para el que nuestros

contadores se deben preparar pues nuestro país está lleno de

recursos naturales que por el uso deficiente de ellos el balance

arrojará resultados negativos que afectaran a toda la sociedad.

E. GAMARRA LANDEO, Javier. En la Tesis Contabilidad Ambiental En

La Empresa Minera “Yanacocha” En La Región Cajamarca, para

obtener el Grado de Magister en Contabilidad Minera, llegó a

siguientes conclusiones:

a. La contabilidad ambiental constituye una actividad que genera

una utilidad integral para la entidad y para la sociedad; para la

empresa permite una mayor aceptación en la sociedad,

incrementa sus ventas, siendo los productos ambientales

amigables los de mayor aceptación por parte de los

consumidores de manera especial en países desarrollados; la

sociedad y el ambiente por ende tendrán menos impactos

negativos por la actividad empresarial. No siempre la gestión

ambiental implica beneficios ambientales, en algunas

entidades sólo puede implicar dividendos económicos

b. La contabilidad ambiental no puede estar enmarcada en un

sistema de información cerrada sino que debe hacer partícipe

de sus acciones al público en general.

96
c. Dentro del capital total es importante incluir el capital natural

como información prioritaria del sistema de cuentas

nacionales, pues si este se considera el control de los

procesos de producción y consumo de los recursos, será más

exacta y con una calidad de prevención significativa.

d. Lógicamente tenemos que considerar la necesidad de un

nuevo modelo de informe, el cual se debe regir por reglas

distintas a las que conocemos dentro del proceso contable,

formar consciencia y que las autoridades apliquen sanciones

más drásticas para las empresas que contaminan el medio

ambiente.

F. MEZA FERNANDEZ, Carlos. En la Tesis Evaluación de la

problemática ambiental y su influencia económico contable, para

obtener el Título Profesional de Contador Público, llegó a la

siguiente conclusión:

Las reservas naturales no explotables, podrían ser parte de una

posible solución al problema ecológico, pero el mantenimiento de

esta, no pretende frenar el desarrollo económico mundial; en el

ejemplo de Colombia que abre sus puertas a Tratados de Libre

Comercio (TLC), por ende debería vigilar que sus arreglos

comerciales cumplan con los requisitos mínimos establecidos

97
ambientalmente, para así mantener su capital natural que se

considera cualitativamente uno de los mejores a nivel mundial.

3.2. DEFINICION TEORICA

3.2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

 García Casella (2005), define: Los modelos contables

ambientales constan de los mismos elementos que los

modelos contables financieros, sociales, administrativos y

gubernamentales, pero su orientación debe estar dirigida a los

aspectos ambientales.

 Senés y Rodríguez (2002) señalan al respecto que tales

criterios no siempre se han cumplido, en virtud de la

hegemonía de los elementos económico-financieros.

 Gómez (2006), menciona: Existen regulaciones contables

ambientales donde los elementos desarrollados en dichos

modelos no corresponden con las necesidades de información

en materia ambiental; es decir; los elementos son inadecuados

para producir información relevante, útil y pertinente para la

toma de decisiones en materia de sostenibilidad socio-

ambiental. Esta situación se presenta en virtud de que las

preocupaciones ambientales son relativamente recientes -tres

98
décadas- y la articulación contabilidad-medio ambiente

obedece a desarrollos emergentes, incluso en construcción.

En la actualidad los aspectos financieros siguen primando.

 Senés y Rodríguez (2003), dice: Los modelos de contabilidad

ambiental se encuentran en procesos germinales de

desarrollo; a pesar de que su discusión cuenta con algunas

décadas, los sistemas ambientales propuestos están

sustentados en necesidades económicas, donde priman los

objetivos financieros y lucrativos. La articulación hombre-

naturaleza que en lo conceptual avanza de forma profusa, no

logra internalizarse en la dinámica de la información contable

ofertada por las organizaciones. En 1923 el científico

sudafricano Christians Smuts (1870-1950) desarrolló con más

generalidad el principio holístico o de la complejidad donde

asevera que en todo sistema organizado (y el binomio hombre-

medio ambiente lo es, evidentemente) se da la interrelación

entre todos los elementos que lo componen con las influencias

mutuas consiguientes. Ambas concepciones constituyen

aportaciones importantes al paradigma emergente de la

complejidad y el caos que hoy se encuentra en la base de la

ciencia, frente al paradigma clásico mecanicista-determinista.

En 1866 por vez primera el biólogo alemán Ernst Haekel

99
(1834-1919) describió bajo el nombre genérico de a ecología

al conjunto de las diversas relaciones existentes entre los

seres vivos y el medio ambiente en que se hallaban insertos,

constituyendo una multitud de estados de equilibrio

mutuamente relacionados entre sí, de tal modo que las

acciones de modificación de cualquiera de dichos equilibrios

repercutía en todos los demás.

 Martín Houlding (citado por Gray y Bebbington, 2006),

anota que “cualquier contador estaría bien aconsejado para

considerar cómo sus responsabilidades están –y deben estar-

influenciadas por la agenda ambiental del presente. Así de

simple, cualquier factor que pueda generar cambio en una

organización afectará a los contadores. Esto aplicará tanto a

los contadores que trabajan como asesores financieros o

auditores, como a aquellos que dentro de un negocio ejercen

diferentes roles de contabilidad y finanzas”.

 Gray y Bebbington (2006) retomando a Houlding, mencionan

tres razones para que los contadores se involucren en los

problemas de administración ambiental:

100
Los problemas ambientales son problemas de negocios: los

problemas de negocios, principalmente en términos de la

legislación y de las fuerzas del mercado, tienen implicaciones

para los negocios en aquellas áreas que directamente afectan

a los contadores. Desde los sencillos problemas de utilidades

y pérdidas, hasta los problemas de ventaja competitiva

relacionados con oportunidades del mercado y eficiencia de

costos, hasta los problemas más complejos de valores de

activos, pasivos contingentes y riesgo ambiental, hasta las

decisiones de evaluación de inversiones;

La administración ambiental se encuentra inextricablemente

vinculada con la administración de negocios: la década de los

noventa dejó ver el creciente reconocimiento de los problemas

ambientales y cómo estos requieren ser administrados de

manera holística dentro de los negocios, los cuales están

sujetos a las rutinas y disciplinas administrativas normales.

Esta noción ha tenido una importante influencia en el

desarrollo de estándares internacionales para los sistemas de

administración ambiental; y los problemas ambientales tienen

implicaciones considerables para los asesores financieros en

todas sus apariencias: las implicaciones para la auditoría

101
estatutaria, particularmente en las industrias más

contaminantes-reguladas, son tan importantes que los

auditores financieros pueden ser encontrados como

negligentes si fallan en reconocer las implicaciones que el

ambiente tiene en la cuenta de utilidades y pérdidas y en el

balance general. Uno de los aspectos contemplados en los

modelos contables, es el de concepto de capital y

mantenimiento de capital. Gray y Bebbington (2006) identifican

tres tipos de capital de los que dispone la humanidad:

 Capital natural crítico: aquellos elementos de la

biosfera que son esencialmente para la vida y los

cuales, para la sostenibilidad, tienen que permanecer

inviolados, tales como la capa de ozono, una masa

crítica de bosques, etc.;

 Capital natural sostenible, sustituible o renovable:

aquellos elementos de la biosfera que son renovables

tales como las especies aún no extintas, los bosques,

etc., o para los cuales pueden encontrar sustitutos

razonables; y

 Capital artificial: aquellos elementos creados a partir

de la biosfera y que no hacen parte abiertamente de la

102
armonía de la ecología natural, lo cual incluye

elementos tales como máquinas, construcciones,

carreteras, productos, desechos, saber-cómo humano y

similares.

Cada uno de estos tipos de capital requiere de unos criterios

de reconocimiento y un método de medición/valoración con su

respectiva unidad de medida. La mayoría de modelos

contables ambientales desarrollados no guardan coherencia

entre los aspectos internos entre sí, ni con los aspectos

externos; aplican mediciones, valoraciones y unidades de

medida que no tienen congruencia con el tipo de cuentas

objeto de estudio.

El tema del medio ambiente y su relación con la contabilidad

tiene algunos desarrollos teóricos. A pesar de las

investigaciones desarrolladas, las regulaciones contables

jurisdiccionales carecen de legislaciones sobre el tema, si

existen, su cumplimiento tiene deficiencias. Europa y Estados

Unidos son excepciones parciales, caracterizadas por tener

desarrollos investigativos y una importante regulación sobre el

tema, como se ilustra a continuación.

103
 En el año 2001 la Comisión de la Unión Europea CUE

presentó una recomendación relativa al reconocimiento,

medición y publicación de cuentas anuales y los informes

anuales ambientales de las empresas. El documento tendrá

una relación directa con los Estándares internacionales de

contabilidad y reportes financieros IAS/IFRS (Comprende el

conjunto de pronunciamientos de IASB incluidas las


,
normas e interpretaciones aprobadas por el IASB)

emitidos por el Consejo de Estándares Internacionales de

Contabilidad IASB(International Accounting Standards Board

(Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), además

será un referente básico para trabajos de contabilidad

ambiental posteriores, tanto en Europa como en el mundo.

Entre los aspectos más relevantes de la comunicación de la

Comisión (2001) se resaltan:

 Establecer las medidas medioambientales nacionales

 Determinar la contribución de las medidas

medioambientales en el funcionamiento del mercado

único;

 Simplificar la legislación ambiental y los procedimientos

administrativos relativos al tema

104
 Actualizar la base de datos donde se determinan los

impuestos y gravámenes relacionados con el medio

ambiente

 Desarrollar, junto con los organismos europeos de

normalización, un programa que integre paulatinamente

los aspectos medioambientales en sus actividades y

explorar las posibilidades de fomentar la participación

de las ONG ambientales en los procedimientos de

normalización

 Potenciar los acuerdos de protección ambiental con el

propósito de armonizar y lograr unos mejores

resultados

 Unificar esfuerzos de cooperación que garanticen el

cumplimiento de las medidas adoptadas

 Examinar permanentemente las nuevas medidas

ambientales emitidas

 Revisar la política permanentemente y los recursos

destinados por los países para la protección del

ambiente; y

 Contribuir a la difusión y aplicación de las medidas de

protección ambiental que implementen las autoridades

del ramo.

105
Además de la recomendación de la Comisión, entre los

documentos contables internacionales relacionados con el

ambiente, se citan los siguientes:

* En Estados Unidos, el Statement of position 96-1 en 1996,

emitido por el American Institute of Certified Public

Accountants AICPA;

* En Gran Bretaña, el Financial Reporting Standards FRS 12

emitido en 1998, por el CIMA;

* El International Accounting Standards IAS 36 “Deterioro

del valor de los activos”, el IAS 37 “Provisiones, activos

contingentes y pasivos contingentes” y el IAS 38 “Activos

intangibles”, emitidos por el International Accounting

Standards Board IASB

 Global Reporting Iniciative GRI (2000-2006), uno de los

sistemas de información ambiental de mayor reconocimiento

es el, Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

En él, se consideran tres elementos de sostenibilidad en la

organización:

* Económico: incluye los gastos por nóminas, productividad

laboral, creación de empleo, gastos en servicios externos,

106
gastos en investigación y desarrollo, en inversiones, en

formación y otras formas de capital humano. El aspecto

económico incluye, aunque no se limita sólo a ello, los estados

financieros y declaraciones relacionadas;

* Ambiental: incluye el impacto de los procesos, productos y

servicios sobre el aire, agua, tierra, biodiversidad y salud

humana; y

* Social: incluye la salud y seguridad en el lugar de trabajo,

estabilidad de los empleados, derechos laborales, derechos

humanos, salarios y condiciones laborales.

 Los Sistema de gestión y auditoría ambiental (Europa)

EMAS y el Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001.

En materia de gestión ambiental, existe un avance

significativo. son una clara muestra de ello. Los avances en

materia de gestión impulsarán y requerirán nuevos y más

complejos modelos de contabilidad acorde a las necesidades

de dichos sistemas de gestión.

 Conforme a Tua (2001, 152) el informe financiero a los

accionistas puede tener importantes referencias relacionadas

con la política ambiental. En referencia directa a los avances

107
de la Unión Europea en la materia, señala que dicho informe

contiene información que incluye:

* Cuando los aspectos medioambientales sean importantes

para la situación financiera de la empresa, una

descripción de los mismos y de la respuesta de la

empresa;

* La política adoptada por la empresa respecto a las

medidas de protección del medio ambiente;

* Mejoras introducidas en los ámbitos fundamentales de la

protección ambiental;

* Información sobre los incentivos públicos para protección

del medio ambiente, tales como subvenciones y

desgravaciones fiscales;

* En qué grado se están aplicando medidas de protección

ambiental que venían impuestas por modificaciones de

la legislación, aprobadas o en curso de aprobación; y

* En caso que se proporcione más información cuantitativa

o cualitativa en un informe separado, se hará referencia

a dicho contenido.

108
Los diferentes países del mundo están implementando

acciones y actividades de carácter obligatorio y voluntario que

pretenden contribuir a la protección, cuidado y conservación

del ambiente. De forma paulatina, la contabilidad incluye en

sus cuentas las relaciones hombre-organización-naturaleza.

Un modelo contable se caracteriza fundamentalmente por tres

aspectos: criterios de reconocimiento de los elementos de los

estados financieros, métodos de medición/valoración/unidad

de medida, y conceptos de capital/mantenimiento de capital.

Evaluar la pertinencia, adecuación y coherencia de un modelo

de corte ambiental, requiere del análisis de los elementos

citados para determinar si tales elementos son fundamentados

conceptualmente de conformidad y en congruencia con los

lineamientos de la realidad que se pretende representar, para

el caso en estudio, la realidad ambiental.

 ROB GRAY JAN BEBBINGTON (2001), el define la

Contabilidad ambiental como: Reconocer y buscar mitigar los

efectos ambientales negativos de la práctica contable

convencional. Identificar por separados los costos y los

ingresos relacionados con el ambiente, dentro de los

sistemas contables convencionales.

109
 Barraza y Gómez (2005), “la Contabilidad Ambiental se

remonta a 1940 cuando se celebra la Convención del

Hemisferio Occidental, reunión en que la Unión

Panamericana firma un tratado internacional sobre legislación

ambiental, entonces único en su género (hoy sin vigencia)”.

Si bien es cierta la normatividad internacional contable

vigente, aún es incipiente respecto al tema contable-

ambiental, es menester cómo ha ido ganando importancia.

 En la Conferencia de Estocolmo se considera la

consolidación de la Contabilidad Ambiental, a ella la definen:

“Sistema de gestión del medio ambiente para el uso

adecuado de los recursos naturales, cuya normatividad

promueve el desarrollo sostenible por parte de las empresas

y la ciudadanía en general, de manera que se garantice su

seguridad, protección y mantenimiento”.

 Jan (2001), que acota que la Contabilidad Ambiental es

“reconocer y buscar mitigar los efectos ambientales negativos

de la práctica contable convencional. Identificar por separado

los costos y lo ingresos relacionados con el ambiente, dentro

110
de los sistemas contables convencionales. Idear nuevas

formas de contabilidad financiera y no financiera, sistemas de

información y sistemas de control para fomentar decisiones

administrativas ambientalmente benignas. Identificar,

examinar y buscar áreas en las cuales el criterio

convencional (financiero) y el criterio ambiental, están en

conflicto”.

3.2.2. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO

SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable o sostenible se ha debido a las múltiples

problemas ambientales que ha venido ocasionando el paulatino

desarrollo socio-económico de la vida humana, hoy con tecnologías

avanzadas se perciben intereses particulares y no se amplía a los

intereses ambientales, destacar que el proceso de concienciación

ya es inminente, pese a que esto crecimientos desmedidos implican

el uso irracional de recursos.

El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión

Brundtland (1987), definió al desarrollo sustentable como: “aquel

que satisface las necesidades de la generación presente sin

111
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer las suyas propias”.

Si bien, el tema en mención no es nuevo, pues cada generación

tiene sus distintos estilos de vida, lo que ha desencadenado es el

vertiginoso avance industrial, tecnológico e informativo, donde se ha

hecho presa fácil de los recursos naturales, al respecto, Muñoz

(2003), señala que “para el logro de un crecimiento con eficiencia

económica, no se debe deteriorar ni utilizar de manera irracional los

recursos naturales, sino que esta garantice el progreso y la justicia y

la equidad social, que se respete y estimule la diversidad y la

riqueza de las identidades culturales, así como el precepto de la

eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos”.

Las empresas probablemente tienen la mayor responsabilidad en el

desarrollo sustentable, pero como recomendación lo que menciona

Dixon (2003), “es tal vez el más complejo reto que lo negocios

están enfrentando, solo queda en organizarse de manera orgánica

con los sistemas naturales y sociales, y asegurar prosperidad a

corto y largo plazo”.

La Contabilidad Ambiental y el Desarrollo sustentable es una

estrecha relación por más lejanas que parezcan, la contabilidad

ambiental requiere que el desarrollo sustentable tenga reflejo

112
contable para que los estados contables sean inclusivos y justos, el

desarrollo sustentable por sí solo no es aplicado correctamente e

interdepende de una representación que la haga más eficiente.

Barranza y Gómez (2008), detallan esta relación que aproxima a la

realidad, conceptualizando al desarrollo sustentable: “este concepto

se ha convertido en el mayor impacto mundial ya que representa un

giro total en la concepción de desarrollo. Bajo esta perspectiva el

desarrollo de sostenibilidad o sustentabilidad, incorpora lo ambiental

como factor preponderante para el desarrollo de los pueblos; aquí

las actividades humanas tienen injerencia en la capacidad de carga

de los ecosistemas, es decir, tienden a deteriorar el medio

ambiente”. “Soslayando las críticas al desarrollo sostenible, éste ha

sido sin duda uno de los proyectos de mayor trascendencia

promovido por la Organización de las Naciones Unidas”.

La Contabilidad Ambiental es una política económica que aplican

los estados con la finalidad de prevenir o resarcir los efectos de sus

instituciones en el medio ambiente; dicha contabilidad concentra su

atención en los activos ambientales como reservas energéticas,

parques naturales y selvas vírgenes

La contabilidad de la sostenibilidad delegará a sus empresas su

papel, ante la necesidad de incorporar los costos y gastos

113
ambientales a sus sistemas de contabilidad, con el fin de obtener

tecnologías óptimas en utilización que disminuyan los daños

ambientales en las empresas, las personas y el mismo estado. Su

objetivo general siempre está en beneficio de lo público,

independientemente de los capitales con los cuales se constituyen

las organizaciones; dicha Contabilidad ambiental preservará los

activos naturales de un Estado, las buenas condiciones de ellos

posibilitan el desarrollo: además que se considera el medio

ambiente en general como un requerimiento para lograr una

eficiente gestión

La contabilidad de la sostenibilidad incorpora los gastos en que

deben incurrir las empresas para darle tratamiento a sus emisiones

y a los defectos en los productos resultantes del proceso productivo;

es decir, bajo la perspectiva de esta contabilidad, las unidades

económicas no pueden hacer caso omiso de los efectos de su

actividad en el medio y la calidad de vida”.

Por lo tanto la Contabilidad Ambiental se percibe como un gran

campo de acción que intenta resolver tanto los problemas sociales y

ecológicos como los económicos; ella es un instrumento de

desarrollo sostenible que reconoce al hombre como parte del medio

114
ambiente y no como centro de éste, es decir, como un objeto

económico.

3.2.3. LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

El desarrollo sustentable se ha visto ligado al medio ambiente,

desde sus inicios porque esta dualidad interdependiente es el único

motor de supervivencia humana.

Referente a ello, Goodland (1997), indica: “la profesión contable

abarca diferentes áreas de estudio y análisis sobre temas que son

inherentes al desarrollo de la profesión como tal, que hacen parte

de la formación del profesional. En los últimos tiempos el hombre, y

la sociedad en general, se está sensibilizando respecto al cuidado

que se debe mantener al entorno natural del planeta, es decir el

medio ambiente. Esta sensibilidad se originó por el descuido de

algunas empresas, de manera especial las industriales en los

países desarrollados, que no manejaron los desechos industriales

con responsabilidad lo que repercutió en la pérdida de recursos

naturales importantes afectando todo el ecosistema como la capa

de ozono, o los yacimientos de agua por la tala de bosques con

propósitos comerciales, entre otros. Las naciones conscientes del

avance de la contaminación y deterioro del medio ambiente

115
normalizaron, a través de leyes ambientales, la sana utilización de

los RRNN para disminuir este deterioro ambiental”.

En esta relación, todos jugamos un rol importante, con mayor

responsabilidad nuestros legisladores y es que la normatividad que

ellos dictan tiene que estar constantemente actualizado, en esa

orientación.

Rueda (2002), nos menciona: “La sociedad y de manera especial

las empresas han entendido que las normas ambientales de una u

otra forma repercuten dentro de cada organización, por lo que han

aparecido los costos ambientales. El surgimiento de estos costos

dentro de las empresas dieron lugar a que fueran tratados desde el

punto de vista financiero, con el fin de analizar su repercusión

dentro de los estados financieros de las entidades dando lugar a la

implementación de la Contabilidad Ambiental y como consecuencia

la Auditoría Ambiental. A nivel mundial los gobiernos, especialmente

de los países desarrollados, son conscientes del problema

ambiental, de igual forma en los gobiernos de los países

latinoamericanos y de manera particular en algunas empresas se ha

despertado el interés por el tema ambiental y la búsqueda de la

manera de controlar el deterioro del planeta”.

116
En cuanto a la contabilidad y medio ambientes esta otra relación

parece ser la solución ante los problemas ambientales, que no

desarrollan un desarrollo de la sustentabilidad, partiendo que la

Contabilidad es una ciencia social integradora, absorbiendo la parte

ambiental, pero esto tiene que terminar en un registro, para que

finalmente se vea reflejado en los cuadros de los estados

financieros, en esto:

Garrido y Rodríguez (1980), apunta, “uno de los propósitos de la

contabilidad es reflejar en los estados financieros los hechos

económicos de las entidades para que la información que se

presenta sea oportuna, comprensible, confiable, objetiva e íntegra;

por lo tanto, las organizaciones no pueden ser indiferentes a la

problemática ambiental y su repercusión en la situación económica

y social de los gobiernos y las entidades”.

Larrinaga (1995), complementa lo anterior mencionando que, “con

la aparición del problema ambiental, a nivel mundial, la contabilidad

pasó a ser parte integral en el manejo de dicho problema porque las

empresas cuentan con procedimientos y técnicas necesarios para

identificar, cuantificar y registrar los daños que se causan al medio

ambiente y a través de la Auditoría Ambiental fijar los

procedimientos que permitan mejorar las medidas de protección al

117
mismo. Los países en pleno desarrollo como Alemania, España,

Inglaterra, Estados Unidos y Argentina en Sudamérica se han

identificado plenamente con el problema ambiental y han abierto las

puertas en la información financiera para registrar como costos, del

gobierno y de las organizaciones, los daños ambientales que se

causen, lo que dio lugar a utilizar términos que se identifican con la

contabilidad ambiental como, Contabilidad de gestión ambiental,

Contabilidad Ecológica y Contabilidad Medioambiental, entre otros”.

Las empresas, deben destinar parte de las inversiones a la mejora y

protección del medio ambiente, soportando una serie de costos que

serán fáciles de identificar y registrar contablemente en forma

separada del resto de costos empresariales.

Eutimio Mejía Soto (2009) “Por las nuevas relaciones que el

desarrollo plantea entre economía, ambiente y desarrollo. La

contabilidad como medio de información y control debe adecuar sus

instrumentos teóricos y técnicos para resolver las necesidades que

el ambiente impone”

Un cambio en la nueva forma de producción y patrones de consumo

en la economía global; afecta directamente el PIB de cualquier país

ya que la mayoría de sus actividades tanto de producción, consumo

y prestación de servicios, atenta directamente al medio ambiente;

118
ya sea por la utilización del espacio, suelo, los recursos o por la

contaminación que genera su producción o su consumo. No es

posible imaginar salvar el medio ambiente sin causar un aumento

de precios de los productos y un estancamiento de la producción.

3.2.4. TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.2.4.1. Contabilidad Nacional

(MAMANI QUIMICHA, 2007). Es una medida macroeconómica. El

término Contabilidad Medioambiental está referido a la Economía

Nacional. Por ejemplo: El término Contabilidad Medioambiental

puede ser usado en unidades físicas o monetarias de acuerdo al

consumo de Recursos Naturales de la nación sean renovables o no

renovables. En este contexto la Contabilidad Medioambiental ha

sido denominada "Contabilidad de Recursos Naturales"

3.2.4.2. Contabilidad Gerencial

(MAMANI QUIMICHA, 2007).Es el proceso de identificación,

recolección y análisis de información, principalmente para

propósitos internos. Está dirigido a la administración de los costos,

en especial para tener en cuenta en las decisiones administrativa en

el ámbito de la producción y otros.

119
3.2.5. CONTABILIDAD FINANCIERA TRADICIONAL Y CONTABILIDAD

AMBIENTAL

He creído importante incluir dentro de este trabajo una visión que

quizás nos aclare más algún tópico del tema, pues es hecha por un

académico chileno y que viene a confirmar lo que muchos al

escuchar el concepto negaron de inmediato la posibilidad de

aceptar, y que demuestra que es un área que nace, pero que ya

existe. ¿En qué difiere la contabilidad financiera tradicional de la

contabilidad ambiental?

La contabilidad financiera tradicional mide resultados financieros a

partir del consumo humano de recursos de capital. La contabilidad

ambiental orientada a las medidas de protección al medio ambiente,

pretende medir todos los recursos de capital natural comprometidos

en el proceso productivo.

En el caso de la gestión de la empresa, es conveniente que el inicio

de la aplicación de criterios de contabilidad ambiental se siga los

siguientes pasos:

La empresa debe establecer políticas en cuanto a la protección del

medio ambiente.

Confeccionar planes y diseñar estructuras para tales políticas en

acciones.

120
Establecer criterios de cuantificación y medición, cuando

corresponda. Crear una acción gerencial, con gestión y supervisión

de los resultados alcanzados.

3.2.6. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS

Rubio, Chamorro y Miranda (2006) señalan: "la contabilidad debe

encargarse de medir, valorar, cuantificar e informar sobre los

aspectos cualitativos y cuantitativos que pueden influir en la toma

de decisiones acerca de las actuaciones sobre las variables medio

ambientales".

Echevarría(1999). Entendida como el conjunto de sistemas e

instrumentos útiles para medir y evaluar y comunicar la actuación

ambiental de la empresa, en consecuencia, tanto la información y

datos que se expresan en unidades físicas como los que se

expresan. De esta forma, ni siquiera los efectos económicos-

financieros derivados de la aplicación de la normativa ambiental,

que sí son mensurables para la contabilidad de las empresas

nacionales, tienen un tratamiento especial o alguna distinción

específica en cuentas especiales que se le puedan asociar.

Normalmente terminan como un costo de explotación adicional o

121
generan gastos que comúnmente se identifican con cualquier otra

cuenta.

Si bien los Estados Financieros de las empresas no contemplan una

línea en particular para los aspectos ambientales (efectos

económicos-financieros derivados) y tampoco lo estiman en las

notas, en las Memorias de la mayoría de las empresas está

apareciendo una mención a este tema. Hoy recién comienza la

preocupación por aspectos ambientales, por lo menos, para mejorar

la imagen de la empresa, y por lo tanto, como medida de marketing,

porque la opinión pública, es decir, los consumidores, están dando

mayor importancia al tema. En el mediano plazo, esto llevará a

mayores exigencias de manejo de la contabilidad de las empresas.

3.2.6.1. Enfoque Medio Ambiental en Las Grandes Empresas

El estudio económico-contable en el área ambiental hace

reflexionar sobre la repercusión que el malgaste

ambiental puede acusarle a la sociedad.

La contabilidad en la actualidad está inmersa en la lógica

de la acumulación Y el Lucro y deberá hacer esfuerzos

teórico epistémicos para transitar a la racionalidad. De un

genuino desarrollo sostenible, lo cual en parte lo hará de

La mano de procesos adoptados en la empresa en su

122
empeño de contrata Lo ambiental para convertirlo en un

internalidad esto es una variable para Tener en cuenta en

el análisis productivo.

El problema ambiental radica en el mal uso de los

recursos que la sociedad hace de estos, son muy pocas

las empresas que se detienen a analizar el deterioro

ambiental, ya que esto implicaría aumento de los costos y

los gastos ambientales que muchas no están dispuestas

a asumir por el hecho de sacrificar parte de su utilidad.

Notablemente para muchos la explotación del medio

ambiente está ampliamente ligada con el crecimiento

económico, ayudado por la tecnología que pueda

implementar, los mayores responsables del

empobrecimiento natural debido a la contaminación

ambiental son las grandes industrias y compañías

multinacionales, ubicadas en la cima de la economía por

su mayor evolución tecnológica y de producción y que por

otra parte no están dispuestas a acarrear con soluciones

radicales al problema que lleve a disminuir su capacidad

de inversión y monopolización de precios.

123
(Ariza, 1999, P. 184). El problema ambiental radica en el

mal uso de los recursos que la sociedad hace de estos,

son muy pocas las empresas que se detienen a analizar

el deterioro ambiental, ya que esto implicaría aumento de

los costos y los gastos ambientales que muchas no están

dispuestas a asumir por el hecho de sacrificar parte de su

utilidad.

Notablemente para muchos la explotación del medio

ambiente está ampliamente ligada con el crecimiento

económico, ayudado por la tecnología que pueda

implementar, los mayores responsables del

empobrecimiento natural debido a la contaminación

ambiental son las grandes industrias y compañías

multinacionales, ubicadas en la cima de la economía por

su mayor evolución tecnológica y de producción y que por

otra parte no están dispuestas a acarrear con soluciones

radicales al problema que lleve a disminuir su capacidad

de inversión y monopolización de precios.

124
3.2.6.2. Desarrollo Sostenible De La Contabilidad Ambiental en

Las Empresas.

Es el desarrollo económico y social que permite hacer

frente a las necesidades del presente, sin comprometer

las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades. “Cuánto tiempo de vida le queda a la tierra?

Esta respuesta hasta ahora no tiene solución, a raíz de

que los recursos renovales y no renovables no tiene un

método de depreciación que arroje tiempos exactos de

consumo total y mucho menos un conteo de restauración

y renovación.

A raíz de estas situaciones el concepto de desarrollo

sostenible replantea en primer lugar, la concepción de que

el hombre no es el centro de la economía y más bien lo

situé como un elemento del sistema, otro tema abordado

son las herramienta interdisciplinarias.

Pero lo que se hace evidente es la necesidad del

mejoramiento de vida de los países menos favorecidos

con una mejor redistribución de la renta, y así llevar a un

equilibrio económico mundial, con un crecimiento

poblacional controlado que disminuya la presión de gasto

de recursos.

125
3.2.6.3. Responsabilidad Ecológico – Contable.

Uno de los entes reguladores es la comisión mundial para

el medio ambiente y el desarrollo, (creada tres años antes

de la asamblea general de las naciones unidas);

fundamenta el concepto en 1987 de Desarrollo sostenible,

y viene jugando un papel central en los temas

relacionados con el medio ambiente, en el trabajo

realizado por esta, partiendo de medidas político-

ambientales, Europa de la que se deriva el concepto

actual de responsabilidad medioambiental y se analizan

las recomendaciones de la comisión europea del 30 de

mayo de 2001, donde permiten la incorporación de dichos

acomodos en la preparación de las cuentas e informes

anuales y consolidados. En esta tarea es necesario que

tanto las empresas como las administraciones públicas,

adopten una actitud de conciencia y puesta en marcha de

actuaciones que conduzcan a la preservación del entorno

presente y futuro.

Gerencie (1987). Aunque esto depende

fundamentalmente de la voluntad política de los

126
gobernantes y de los representantes del pueblo que son

los creadores de normas.

Como medidas políticas se pretende incorporar la

responsabilidad medioambiental al sistema económico del

mercado donde es imprescindible una política ambiental,

en la cual se combine instrumentos de mercado y

acciones preventivas y restauradoras, existiendo la

necesaria intervención de instrumentos contables tanto

desde el punto de vista microeconómico, como

macroeconómico; haciendo posible la cuantificación

económica de las acciones a emprender y la evaluación

de resultados obtenidos en el equilibrio ambiental;

determinado en el espacio concreto donde se desarrolla el

proyecto y velan por su materialización, trasladando los

costos implícitos hacia la empresa y generalizando entre

la ciudadanía el concepto de conservación del patrimonio

natural.

La necesidad de integrar las condiciones

medioambientales en las demás políticas constituye unas

de las prioridades recogidas en el quinto programa de

medio ambiente, (Hacia un desarrollo sostenible), iniciado

a principios de los noventas y con vigencia hasta el año

127
2000. Este documento ha sido uno de los más ambiciosos

elaborado en los últimos años por la unión europea, en el

plantea medidas como la inflación de precios, que

tuvieran en cuenta los costos ambientales y esquemas

comunitarios de gestión y auditoria medioambientales,

cuya aplicación se deriva de la concesión del certificado

EMAS ( Estándares Medio Ambientales Sostenibles).

Esta responsabilidad se manifestó en los siguientes

aspectos:

 Adopción por parte de las empresas de programas y

políticas medio ambientales.

 Libre acceso por parte del público de los informes

elaborados.

 Verificación de los mismos por auditores

independientes. Con lo anterior se busca incentivar la

producción limpia de la información y adecuado manejo,

la preferencia por la utilización de las ISA se justifica por

el amplio reconocimiento que ostenta está en el mercado

de capitales y sociedades multinacionales, realizando un

proceso de normalización contable que se traduce en

una alineación con la información suministrada.

128
Aunque estas directivas no abordan en un marco amplio

el tema ambiental dentro de sus numerales encontramos

las normas 36-37 (IASB; 1998) que se enfocan a la

responsabilidad ambiental, depreciación de activo

ambientales, estas normas adquiere un verdadero

protagonismo, ya que a las tradicionales obligaciones

nacidas como consecuencia de normativas jurídicas o

contractuales, se añade las obligaciones tácitas asumidas

por la empresa.

En el reconocimiento de la responsabilidad ambiental, los

entes deben procurar la protección y asumir el

compromiso de resolver, resarcir y evitar desastres

ambientales. Por ello se habla de la obligación legal o

contractual, que a diferencia de la tácita esta es

normalizada y fuera de las actuaciones internas de la

empresa. Las obligaciones pueden surgir derivadas de:

• Leyes que obliguen a la empresa a cumplir

determinados requerimientos medioambientales.

• Compromisos medioambientales que la empresa haya

suscrito por medio de contrato.

129
• Obligaciones medioambientales asumidas por la

empresa que la comprometen, por haberlas hecho

públicas o por haber las señalado a tercero.

La práctica habitual que la industria ha seguido en el

pasado o sigue en la actualidad solo desemboca en una

obligación tácita para la empresa en la medida en que la

dirección de la misma no pueda sustraerse a tomar

medidas. Solo se producirá este hecho cuando la

empresa haya aceptado la responsabilidad de evitar,

reducir o reparar el daño medioambiental, mediante una

declaración específica publicada o unas pautas de

actuación constante en el pasado.

(CUE, 2001)Uno de los entes reguladores es la comisión

mundial para el medio ambiente y el desarrollo, (creada

tres años antes de la asamblea general de las naciones

unidas); fundamenta el concepto en 1987 de Desarrollo

sostenible, y viene jugando un papel central en los temas

relacionados con el medio ambiente, en el trabajo realizado

por esta, partiendo de medidas político-ambientales,

Europa de la que se deriva el concepto actual de

responsabilidad medioambiental y se analizan las

recomendaciones de la comisión europea del 30 de mayo

130
de 2001, donde permiten la incorporación de dichos

acomodos en la preparación de las cuentas e informes

anuales y consolidados. En esta tarea es necesario que

tanto las empresas como las administraciones públicas,

adopten una actitud de conciencia y puesta en marcha de

actuaciones que conduzcan a la preservación del entorno

presente y futuro.

Aunque esto depende fundamentalmente de la voluntad

política de los gobernantes y de los representantes del

pueblo que son los creadores de normas.

Como medidas políticas se pretende incorporar la

responsabilidad medioambiental al sistema económico del

mercado donde es imprescindible una política ambiental,

en la cual se combine instrumentos de mercado y acciones

preventivas y restauradoras, existiendo la necesaria

intervención de instrumentos contables tanto desde el

punto de vista microeconómico, como macroeconómico;

haciendo posible la cuantificación económica de las

acciones a emprender y la evaluación de resultados

obtenidos en el equilibrio ambiental; determinado en el

espacio concreto donde se desarrolla el proyecto y velan

por su materialización, trasladando los costos implícitos

131
hacia la empresa y generalizando entre la ciudadanía el

concepto de conservación del patrimonio natural.

La necesidad de integrar las condiciones medioambientales

en las demás políticas constituye unas de las prioridades

recogidas en el quinto programa de medio ambiente, (Hacia

un desarrollo sostenible), iniciado a principios de los

noventas y con vigencia hasta el año 2000. Este

documento ha sido un de los mas ambiciosos elaborado en

los últimos años por la unión europea, en el plantea

medidas como la inflación de precios, que tuvieran en

cuenta los costos ambientales y esquemas comunitarios de

gestión y auditoria medioambientales, cuya aplicación se

deriva de la concesión del certificado EMAS

Esta responsabilidad se manifestó en los siguientes

aspectos.

• Adopción por parte de las empresas de programas y

políticas medio ambientales.

• Libre acceso por parte del público de los informes

elaborados.

• Verificación de los mismos por auditores independientes.

Con lo anterior se busca incentivar la producción limpia de

la información y adecuado manejo, la preferencia por la

132
utilización de las ISA se justifica por el amplio

reconocimiento que ostenta esta en el mercado de

capitales y sociedades multinacionales, realizando un

proceso de normalización contable que se traduce en una

alineación con la información suministrada.

Aunque estas directivas no abordan en un marco amplio el

tema ambiental dentro de sus numerales encontramos las

normas 36-37 (IASB; 1998) que se enfocan a la

responsabilidad ambiental, depreciación de activo

ambientales, estas normas adquiere un verdadero

protagonismo, ya que a las tradicionales obligaciones

nacidas como consecuencia de normativas jurídicas o

contractuales, se añade las obligaciones tácitas asumidas

por la empresa.

3.2.7. FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

En primer lugar plantearnos la finalidad de la contabilidad

ambiental. ¿Por qué, para qué y para quién quiere la dirección de

la empresa tener una contabilidad ambiental fiable y clara?

A. ¿Por qué?

133
Pueden existir tres tipos de motivación principal para la dirección

de una empresa:

a. Razones de gestión interna. Es decir, relacionadas con la

puesta en marcha de una activa gestión ambiental y su

control y seguimiento periódicos.

b. Exigencias legales. La creciente exigencia legal y normativa,

puede obligar a los directivos a controlar más precisamente

sus riesgos ambientales, ante la amenaza de multa, sanción

o proceso administrativo-penal.

c. Demandas de los "partícipes". La empresa está sometida

cada vez más a presiones internas o externas. Las

demandas pueden provenir de trabajadores, accionistas,

vecinos, Administraciones Públicas, clientes,

suministradores, inversores, bancos, aseguradoras u

organizaciones ecologistas.

B. . ¿Para qué sirve? ¿Qué nos aporta?

Más específicamente, conviene que la dirección de la compañía

conozca para qué quiere contar con un sistema de contabilidad

ambiental. En otras palabras, qué resultados espera obtener en

134
concreto con ello. Es importante conocer claramente cuál es

nuestro objetivo.

Cabe considerar los siguientes:

a. .Saber si la empresa cumple o no con la legislación

ambiental vigente.

b. Ayudar a los directivos en su proceso de toma de

decisiones y en la fijación de una política y unos objetivos

de gestión ambiental.

c. Comprobar la evolución de la actuación ambiental de la

empresa a través del tiempo e identificar las tendencias

que se observan.

d. Detectar las áreas de la empresa que necesitan especial

atención (áreas críticas) y los aspectos ambientales

significativos.

e. En el caso de empresas con una política ambiental ya

establecida, Conocer si se han cumplido los objetivos

ambientales fijados por la compañía.

f. Identificar oportunidades para una mejor gestión de los

aspectos ambientales.

135
g. Identificar oportunidades estratégicas: Cómo la empresa

puede obtener ventajas competitivas gracias a mejoras

concretas en la gestión ambiental. Cuáles son las mejoras

que añaden valor a la compañía.

h. Obtener información específica para hacer frente a

solicitudes de partícipes concretos.

C. ¿A quién?

Los partícipes pueden ser muy diversos: son todos aquellos

grupos humanos que, de un modo u otro, afectan la vida de la

empresa. Es importante detectar quiénes son y qué tipo de interés

específico tienen respecto a la actuación ambiental de la

empresa.

3.2.8. ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.2.8.1. Activos Ambientales

ICAC (2002) (Instituto de Contabilidad y Auditoría de

Cuentas) son activos ambientales los bienes propiedad

de la empresa e inversiones realizadas con el propósito

de preservar y proteger el ambiente,

así como minimizar los daños que se le pudieran

ocasionar como son:

136
● Inventarios de materiales que se usen en el proceso

productivo para minimizar la emisión de residuos.

● Propiedad, planta y equipo que se empleen con los

mismos fines.

● Cargos diferidos representados por gastos de

investigación y desarrollo en la tecnología limpia

3.2.8.2. Pasivo Ambiental

Los pasivos ambientales son obligaciones relacionadas con

los costos ambientales de una empresa, que satisfacen los

criterios para el reconocimiento como pasivos. Para que

se reconozca la existencia de un pasivo ambiental no es

necesario que exista una obligación legal.

3.2.9. CLASIFICACIÓN DEL ESQUEMA DE LA CONTABILIDAD

AMBIENTAL

Para la clasificación del esquema y como instrumento de la

Contabilidad Ambiental se toma los criterios de clasificación

general de los que imparte la Agencia Europea del Medio

Ambiente en su texto "Instrumentos de gestión ambiental para

137
pequeñas y medianas empresas". Dicha clasificación que

establece comprende el esquema entre tres conceptos:

DIRECCION -Decisiones

PRODUCCIÓN - Aspectos

MEDIOAMBIENTE-Impactos

Delimitadas estas tres grandes áreas, se define en qué consisten

cada una de ellas.

Las decisiones ambientales incluyen todas las políticas, estrategias,

planes de acción e instrucciones de trabajo que la dirección de la

empresa adopta para desarrollar una gestión ambiental

determinada en la compañía.

Los aspectos ambientales son elementos específicos de las

actividades, productos o servicios de la empresa que pueden

interactuar (positiva o negativamente) con el medio ambiente. Los

impactos ambientales se definen como todo cambio en el

medioambiente, sea adverso o beneficioso, que sea resultado, total

o parcialmente, de las actividades, productos o servicios de la

empresa.

138
3.2.10. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Estado de Ganancias y Pérdidas Más allá de los registros contables

que puedan derivarse de la aplicación de una norma contable, en el

estado de resultados se pueden plantear diversos criterios que

implican al menos lo siguiente:

Principios Generalmente Aceptados (PCGA). Componentes de

Estado de Resultados. Expectativas de la Gerencia en relación con

el Balance General.

Los principios de Contabilidad Aplicables determinan cuándo deben

ser registrados los ingresos, costos y gastos (Principio de

Realización) Los Componentes del Estado de Resultados, también

afectan la elaboración de las cifras, por lo cual debe mantenerse la

consistencia en la clasificación, presentación, y revelación de

transacciones. El tercer criterio no relacionado directamente con

aspectos contables, se refiere a las Expectativas de la Gerencia, las

cuales influyen en la elaboración del estado de resultados, porque la

gerencia vincula en ocasiones sus objetivos al cumplimiento de

metas de cuotas de ingresos o reducción de costos y/o gastos.

139
3.3. DEFINICION CONCEPTUAL

A. CONTABILIDAD

A lo largo de los años, muchos investigadores de la ciencia contable

y organismos afines, han buscado una definición clara y precisa,

teniendo en su mayoría de veces apreciaciones similares, lo

resaltante de todos ellos, es que la idea central de la Contabilidad

como ciencia está madurando progresivamente alineándonos a una

misma concepción, veamos algunas reflexiones:

Rodríguez (1956), define a la ciencia de la Contabilidad como “la

que estudia leyes del equilibrio patrimonial producido por los actos

administrativos”.

Esta acepción la limita a un equilibrio patrimonial empresarial,

adoleciendo de otros asuntos de información, como lo señala

Casanovas (1976), “no sólo en el sistema básico de medición, sino

también en el sistema básico de información empresarial”.

Ya con mayor precisión en el tema de la información financiera, la

American Institute of Certified Public Accountants (GRADY,

1965), indica la Contabilidad es “el conjunto de conocimientos y

funciones referentes a la sistemática iniciación, la comprobación de

autenticidad, el registro, la clasificación, el procesamiento, el

140
resumen, el análisis, la interpretación y el suministro de información

confiable y significativa, relativa a las transacciones y a los

acontecimientos que son, al menos en parte, de índole financiera,

requeridos para la administración y la operación de una empresa y

para la presentación de informes que deben rendirse para cumplir

con las responsabilidades derivadas de mandatos encomendados y

de índole diversa”

B. CONTABILIDAD AMBIENTAL

La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad de muy

reciente reconocimiento y, quizás por ello, es frecuente encontrar

términos comunes con significados diferentes, cuando no

contradictorios.

C. CONCIENCIA AMBIENTAL

Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las

definiciones de cada una de las palabras que la forman:

Conciencia: Proviene del término en latín conscientia, y se define

como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su

entorno.

Ambiente, ambiental: Se entiende por el entorno o suma total de

aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las

circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su

141
conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar o momento determinado, que

influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida,

sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las

relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la

cultura.

Entonces, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno

para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.

D. DESARROLLO SUSTENTABLE

La definición más utilizada de desarrollo sustentable o sostenible es:

el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades. Una de las ideas inseparables

del desarrollo sustentable es la que se refiere a que, es necesario el

cambio en los sistemas de producción y de consumo, ya que es una

de las causas del deterioro actual del medio.

E. ECOLOGIA

La ecología (del griego «οίκοc» oikos="casa", y «λóγος» logos="

conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su

ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son

afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la

142
biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente

se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la

suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los

demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

F. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Es el que muestra los productos, rendimientos, ingresos, rentas,

utilidades, ganancias, costos, gastos y pérdidas correspondientes a

un periodo determinado, con objeto de computar la utilidad neta o la

pérdida líquida obtenida durante dicho periodo. Documento contable

que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida

remanente y excedente) de una entidad durante un periodo

determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una

fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos

efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente

acompaña a la hoja del Balance General. Estado que muestra la

diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes

modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los

egresos representados por costos de ventas, costo de servicios,

prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector

Paraestatal en un periodo determinado.

143
G. IMPACTO AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción

sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto

puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno

natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de

base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

H. MEDIO AMBIENTE

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo.

Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las

personas o de la sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto de

valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un

momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en

las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en

el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura[cita requerida]. El 5 de

junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

I. PROBLEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL

Se tiene: La Desertificación, la contaminación, el calentamiento

global y la deforestación, entre otros.

144
J. SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA

INTEGRADA

El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada –

SCAEI, elaborado por la División de Estadística de las Naciones

Unidas en 1993 y su posterior revisión realizada en el 2003, provee

un marco conceptual y metodológico común para el desarrollo de la

información económica y ambiental necesaria para elaborar un

sistema de contabilidad integrado.

K. VALORACION AMBIENTAL

Proceso por el que se asigna un valor monetario a los bienes y

servicios ambientales, muchos de los cuales no tienen precios de

mercado fácil de observar. La valoración ambiental se puede aplicar

tanto a vistas panorámicas, arrecifes de coral, biodiversidad en

general y especies de interés especial, como las ballenas o los

elefantes. También se utiliza para asignar valor a procesos indirectos

tales como las cuencas hidrográficas y el abastecimiento de agua;

los bosques, el secuestro de carbono y el control de la erosión;

conservación de los ecosistemas, y el mantenimiento de material gen

ético.

145
3.3.1. MARCO NORMATIVO

3.3.1.1. Antecedentes

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el

desarrollo en las políticas y prácticas del país, es

indispensable elaborar y poner en vigor leyes y

reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica

y se basen en principios sociales, ecológicos,

económicos y tecnológicos racionales, los cuales

permitan un Desarrollo Sostenible de nuestro país.

Asimismo, es indispensable implementar programas

viables para difundir las leyes, los reglamentos y las

normas que se adopten, para que de esta se forma se

cumplan en la realidad.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de

los problemas más críticos en el mundo y es por ello

que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia

de la búsqueda de alternativas para su solución.

Es por ello que es obligación del Estado mantener la

calidad de vida de las personas a un nivel compatible

con la dignidad humana. Por lo tanto le corresponde

prevenir y controlar la contaminación ambiental y

146
cualquier proceso de deterioro o depredación de los

recursos naturales que puede interferir en el normal

desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.

La necesidad de la normatividad ambiental aparece

cuando el nivel real y el nivel deseado de calidad

ambiental, no coinciden. Para alcanzar el nivel deseado

tenemos que modificar de algún modo el

comportamiento de los agentes económicos, no solo de

los productores sino también de los consumidores.

Hay muchos tipos de normas ambientales, cada una de

ellas prevé que gestores y contaminadores se

comportaran de un modo determinado. Además, para

juzgar si una norma ambiental es apropiada para

resolver un problema de contaminación concreto, es

esencial tener siempre presente algunos criterios de

evaluación, entre los cuales se tienen:

A. LA EFICIENCIA

Se entiende a la minimización de los costos totales,

incluyendo los de reducción de la contaminación y los

daños ambientales. Una norma ambiental es tanto más

eficiente cuanto más se aproximen sus resultados al

147
punto en que el costo marginal de reducción coincide

con el daño marginal.

B. LA JUSTICIA O EQUIDAD

El criterio de la justicia o equidad es en primer lugar y

principalmente, una cuestión relacionada a la ética y

con el interés por la distribución de los beneficios y los

costos de las mejoras ambientales entre todos los

miembros de la sociedad. La equidad es también

importante para la aplicabilidad práctica de las políticas,

ya que la sociedad no apoyará con el mismo

entusiasmo una política equitativa que otra que no lo

sea.

C. INCENTIVOS PARA LAS MEJORAS A LARGO

PLAZO

Al estudiar las políticas ambientales se hace especial

referencia a la labor del sector público pues de el

emanan las normativas ambientales. Pero hay que

tener presente que, en la práctica, la magnitud y el

alcance de los daños ambientales depende, en gran

parte, de las decisiones tomadas por las empresas y

consumidores particulares. Es así que un criterio muy

importante de evaluación de la normatividad ambiental

148
en qué medidas éstas ofrecen a los individuos y las

empresas incentivos que las estimulen a descubrir

procedimientos innovadores para reducir el impacto

sobre el medio ambiente.

D. LA EJECUCIÓN DE LA NORMA

Mucha gente piensa que el solo dictar la norma

corregirá automáticamente el problema que ésta trata

de resolver. Desafortunadamente, no es así. Entonces

surge otra necesidad, la ejecución de las leyes requiere,

al igual que cualquier otra actividad, asignar energía y

recursos que se podrían haber destinado a otros usos.

Además, siempre existirán intereses que presionaran a

los agentes contaminadores a incumplir la normativa.

La fiscalización comprende básicamente dos etapas: la

supervisión y la sanción. La primera de ellas consiste

en comprobar hasta qué punto los agentes

contaminadores respetan las obligaciones fijadas por la

ley. El objetivo de la fiscalización es logar que estos

agentes acaten una ley que les aplicable y por ello la

supervisión resulta indispensable. La supervisión puede

resultar una tarea muy compleja, ya que es posible para

las empresas que cuanto más complejos e ingeniosos

149
sean los procedimientos, más fácil resulte eludir las

normas.

La fase de la sanción consiste en llevar ante la justicia a

los infractores identificados durante la fase de

supervisión. Esto puede parecer sencillo, como si, una

vez hallado un infractor, todo fuera enjuiciarlo e imponer

multas previstas por la norma. Pero en la práctica,

aplicar las sanciones es mucho más difícil de lo que

parece. Lleva a cabo un juicio requiere tiempo, energía

y recursos. Si hay muchas leyes, y muchos más

infractores, llevar a todos ante la justicia puede ser una

carga abrumadora para el sistema judicial. Además, los

infractores no participaran de este proceso de buen

grado, sino que es posible interpongan recursos contra

las resoluciones sancionadoras, dando lugar a una

interminable serie de batallas jurídicas. El proceso

sancionador encierra una paradoja. Tendemos a pensar

que las leyes tienen más poder de disuasión cuanto

mayores sean las sanciones a las que se arriesgan los

infractores; pero cuanto más duras sean las sanciones,

más reacios pueden ser los tribunales a aplicarlas.

Normalmente los tribunales no quieren imponer

150
sanciones que conlleven al cese de la actividad

productiva causante de la contaminación, ya que esta

medida podría suponer el despido de muchos

trabajadores.

E. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Consideraciones éticas, sobre las cuales no habrá

consenso, pero es importante analizarlas cada vez que

se planteen distintas políticas alternativas.

Indudablemente las ideas sobre el bien y el mal influyen

en el juicio que a cada uno les merecen las distintas

políticas ambientales y por ello, deben ser tenidos en

cuenta junto con los criterios ya antes mencionados.

Un ejemplo para este criterio puede ser el hecho de

aplicar un subsidio a un contaminador, la cual puede

resultar eficiente ya que el agente contaminante podría

responder antes y de mejor grado a un programa de

subsidios que a otro que le podría suponer grandes

desembolsos, los impuestos. Si el objetivo solo es

reducir la contaminación en corto plazo, entonces sería

bueno en el ejemplo aplicar el subsidio; pero esta

elección podría entrar en conflicto con la perspectiva

151
ética, según la cual no estaría bien recompensar a los

causantes de un problema pode dejar de causarlo.

En términos generales, una norma consiste en

determinar un nivel de cumplimiento ordenado por una

ley. Un ejemplo básico es el límite de velocidad, una

norma que establece la velocidad máxima a la que

pueden circular los automovilistas. Las normas de

emisiones por su parte, fijan cual es el nivel máximo de

emisiones permitido por ley. La filosofía de esta política

puede describirse en pocas palabras: si quieres evitar

que las personas hagan algo, simplemente aprueba una

ley que lo prohíba y luego haz que las autoridades

verifiquen su cumplimiento.

El propósito de las normas ambientales, es establecer

los límites a aquellos elementos que presentan algún

grado de peligro para las personas o el ambiente. La

normatividad ambiental tiene por objetivo la protección

del medio ambiente o su recuperación, se busca un

enfrentamiento a los efectos de la contaminación del

aire, agua o suelo. Se busca una mejor calidad de vida,

una mayor utilización racional de los recursos, se busca

152
un crecimiento urbano, industrial y tecnológico que

guarde armonía con el medio ambiente.

3.3.1.2. Tipos de Normas

Existen básicamente tres tipos de normas ambientales:

normas sobre la calidad ambiental, normas de

emisiones y normas técnicas.

A. NORMAS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL

Por calidad ambiental entendamos las distintas

dimensiones cualitativas del entorno, ya se trate de la

calidad del aire en una población concreta o de la

calidad del agua de un determinado río. Por lo tanto

estas normas sobre calidad ambiental son aquellas que

determinan el nivel de concentración máximo de una

sustancia contaminante en el entorno. Podría aprobarse

un mínimo por ejemplo, sobre el oxígeno contenido en

el agua de un río, significará entonces que el nivel de

oxigeno nunca podrá hallarse por debajo del mínimo

establecido. Entonces supone que las autoridades

deben saber cómo afectan las emisiones de las

diversas fuentes situadas a la orilla del río a la

153
concentración de oxígeno y luego introducir medios que

permitan supervisar las fuentes.

B. NORMAS SOBRE EMISIONES

Se refieren directamente al nivel máximo de emisiones

emitido permitido y se suelen expresar en forma de

cantidades por unidad de tiempo, gramos por minuto o

toneladas por semana. Cuando se trata de flujos

continuos de emisiones, la normal puede referirse a las

tasas instantáneas como el flujo de residuos por minuto.

Hay diferencias entre las normas de calidad ambiental y

las normas sobre emisiones. Aprobar un límite sobre las

emisiones no garantiza que automáticamente se vaya a

cumplir un conjunto determinado de normas sobre la

calidad del medio, ya que entre ésta y las emisiones,

interviene la naturaleza y en particular los fenómenos

meteorológicos e hidrológicos de los que depende la

relación que vincula a ambas. Para las ciencias

ambientales es importantes estudiar el vínculo entre el

nivel de emisiones y el nivel de calidad del medio.

Normalmente, el entorno transporta contaminantes

desde el punto en que se liberan hasta otros sitios, en el

154
trayecto esas sustancias usualmente se diluyen y se

dispersan. Además, en todos los medios naturales

suelen producirse reacciones químicas que modifican la

naturaleza física de los contaminantes, en algunos

casos haciéndolo más inofensivos.

C. NORMAS TÉCNICAS

Hay numerosas normas que no fijan un objetivo final,

sino que obligan a los contaminadores potenciales a

adoptar ciertas tecnologías, técnicas o prácticas. Un

ejemplo es la norma que exige que los coches vengan

con cinturones de seguridad. Una norma que obligara a

todas las centrales eléctricas a instalar filtros de gases

para reducir las emisiones de SO2, sería de hecho una

norma técnica, ya que estaría ordenando el uso de una

tecnología especifica.

3.3.1.3. Normas Internacional de Contabilidad N°37 (NIC 37)

De muy reciente reconocimiento, la contabilidad

ambiental, viene exigiendo a investigadores,

profesionales y organismos normalizadores el aporte de

términos comunes con significados idénticos a fin de

establecer fundamentos metodológicos sobre los que

construir un marco conceptual. A pesar de no existir

155
directrices relacionadas con la cuestión medioambiental

dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad,

hay que reconocer el aporte que ha realizado la IASB

(International Accounting Standards Boards) en la

búsqueda de concretar asuntos de racionalidad

ecológica, al publicar la NIC 36 que afecta a la medición

de las responsabilidades medioambientales y a la

depreciación de los activos medioambientales, la NIC

37 que afecta el reconocimiento de las

responsabilidades medioambientales y la NIC 38 que

trata sobre el inmovilizado material. “El IASC ha

publicado varias normas internacionales de contabilidad

en las que se establecen las disposiciones y los

principios contables pertinentes a la hora de abordar las

cuestiones ambientales. No obstante no abundan las

directrices relacionadas directamente con estas

cuestiones y no existe ninguna norma internacional de

contabilidad que se centre exclusivamente en las

cuestiones ambientales.” CUE 2001.En 1998 a IASC,

(International Accounting Standards Committee),

publicó la Norma Internacional de Contabilidad, N.I.C.

37, “Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes”, la

156
cual asoma intentos de aplicación por vincular normas

contables a cuestiones medioambientales como las

provisiones en cuanto a patrimonio y resultados. La

importancia de esta norma subyace en el hecho de que

la misma, por una parte, se convierte en una

herramienta que da soporte teórico a los

pronunciamientos del IASC, permite hacer un análisis

retrospectivo de las NICs existentes y sirve de base al

sustento de las NICs posteriores. El accionar de esta

Norma está definido en su objetivo y alcance:

 OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen

las bases apropiadas para el reconocimiento y la

valoración de las provisiones, activos y pasivos de

carácter contingente, así como que se revele la

información complementaria suficiente por medio de las

notas a los estados financieros, como para permitir a los

usuarios comprender la naturaleza, calendario de

vencimiento e importes, de las anteriores partidas.

157
 ALCANCE

Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas,

al procederá contabilizar sus provisiones e informar

sobre activos y pasivos de carácter contingente,

excepto:

(a) aquellos que se deriven de los instrumentos

financieros que se contabilicen según su valor

razonable;(b) aquellos que se deriven de contratos

pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte

de carácter oneroso para la empresa;(c) aquellos que

aparecen en las compañías de seguros derivados de

las pólizas de los asegurados; y(d) aquellos de los que

se ocupe alguna otra Norma Internacional de

Contabilidad.

Esta Norma es de aplicación a los instrumentos

financieros(incluyendo las garantías), siempre que no

se contabilicen según su valor razonable.

Los contratos pendientes de ejecución son aquellos en

los que las partes no han cumplido ninguna de las

obligaciones a las que se comprometieron o bien que

ambas partes han ejecutado parcialmente, y en igual

medida, sus compromisos. Esta Norma no se aplica a

158
los contratos pendientes de ejecución, salvo que tengan

carácter oneroso para la empresa.

Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y

pasivos contingentes de las empresas aseguradoras,

siempre que no se deriven de las pólizas de seguro

mantenidas con los asegurados. Cuando alguna otra

Norma Internacional de Contabilidad se ocupe de un

tipo específico de provisión o bien de activos o pasivos

de carácter contingente, la empresa aplicará esa Norma

en lugar de la presente. Por ejemplo, también se

abordan ciertos tipos de provisiones en:

(a) la NIC 11, Contratos de Construcción;

(b) la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias;

(c) la NIC 17, Arrendamientos, si bien esta NIC 17 no

contiene ninguna especificación sobre cómo tratar los

arrendamientos operativos que resulten onerosos para

la empresa, por lo que habrá que aplicar la presente

Norma para tratarlos; y

(d) la NIC 19, Retribuciones a los Empleados.

Ciertas partidas tratadas como provisiones, pueden

estar relacionadas con el reconocimiento de algún

ingreso ordinario, por ejemplo en el caso de que la

159
empresa otorgue ciertas garantías a cambio de la

percepción de un determinado importe o cuota. Esta

Norma no trata el reconocimiento de los ingresos

ordinarios, puesto que en la NIC 18, Ingresos

Ordinarios, se identifican las circunstancias precisas

para el reconocimiento de los mismos, y se ofrecen

directrices prácticas para aplicar los criterios de

reconocimiento. Esta Norma no modifica lo establecido

en la NIC18.

En esta Norma se definen las provisiones como pasivos

de cuantía o vencimiento inciertos. En algunos países,

el término «provisión» se utiliza en el contexto de

partidas tales como la depreciación sistemática, y

también para denominar el reconocimiento de la pérdida

de valor por deterioro de algunos activos o de los

deudores de dudoso cobro. Estas partidas proceden de

ajustes en el importe en libros de ciertos activos, y no

se tratan en la presente Norma.

En otras Normas Internacionales de Contabilidad se

especifican las reglas para tratar ciertos desembolsos

como activos o como gastos. Tales cuestiones no son

abordadas en la presente Norma. De acuerdo con ello,

160
esta Norma no exige, ni prohíbe, la capitalización de los

costes reconocidos al constituir una determinada

provisión.

Esta Norma es de aplicación a las provisiones por

reestructuración(incluyendo las explotaciones en

interrupción definitiva). Cuando una determinada

reestructuración cumple con la definición de explotación

en interrupción definitiva, la NIC 35, Explotaciones en

Interrupción Definitiva, puede exigir revelar información

adicional sobre la misma”.

Al considerar la forma como está estructurada la norma,

su marco conceptual sigue secuencialmente las

deducciones lógicas que en cadenas enlazan los

fundamentos anteriores con las posteriores. Y destaca

su importancia cuando define algunos términos usados

en la misma en la búsqueda de una mejor interpretación

a sus postulados:

161
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1.1. DESCRIPCION

4.1.2. MATRIZ TRIPARTITA DE DATOS

En base a la encuesta (Ver anexo 2) se ha tabulado los datos en

el programa estadístico del SPSS de donde tenemos una matriz

(Ver Anexo 3) en donde las columnas nos muestran las preguntas

del 1 al 9 y la filas a los encuestados (34), habiéndose formado un

cuadro de doble entrada en donde en el cruce de ambas se

encuentra la respuesta.

162
4.1.3. ANALISIS DESCRIPTIVO

4.1.3.1. Del Objetivo General

Siendo el Objetivo General: Determinar el impacto que

tendrá la implementación de la Contabilidad Ambiental

en la Unidad de Producción Recuperada de la

Compañía Buenaventura S.A.A. Estas han sido

determinadas en las preguntas del 1 al 5 de la

encuesta (Ver anexo), la cuales se muestran en la

matriz tripartita de datos.

A. Implementación del Balance Ambiental

Cuadro Nº 01
RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted la implementación
del balance ambiental en la Unidad de Producción recuperada
de la Cía. Minera buenaventura S.A.A. impactará en el
desarrollo sustentable, social y económica de esta Unidad?

Porcentaje % Acu-
Frecuencia Porcentaje válido mulado

"SI" 21 61.8 61.8 61.8

"NO" 13 38.2 38.2 100.0

Total 34 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

163
Gráfica Nº 01

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 01:

Podemos observar el 61.8% manifiestan estar de

acuerdo en que la implementación del balance

ambiental en la Unidad de producción Recuperada

de la Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

impactará en el desarrollo sustentable, social y

económico de esta unidad; mientras sólo el 38.3%

piensa lo contrario.

Estadísticos:

Media 1.38235294

Mediana 1

Moda 1

Desv. típ. 0.49327022

164
Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 01

La media de 1.38 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.38, es decir la mayoría son SI,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

abajo en 0.49 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 1

(SI), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 1 (SI).

B. Implementación de Partidas Contables Ambienta

Cuadro Nº 02
RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted la
implementación de partidas contables ambientales en la
Unidad de producción recuperada de la Cía. Minera
buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo
sustentable, social y económica de esta Unidad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
"SI" 27 79.4 79.4 79.4
"NO" 7 20.6 20.6 100.0
Total 34 100.0 100.0

FUENTE: Elaboración Propia

165
Gráfica Nº 02

Interpretación del Cuadro y Gráfico N° 2

El 79.4% manifestó estar de acuerdo en que la

implementación de partidas contables ambientales en

la Unidad de producción recuperada de la Cía. Minera

buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo

sustentable, social y económica de esta Unidad

Estadísticos

Media 1.20588235

Mediana 1

Moda 1

Desv. típ. 0.41042563

166
Interpretación de Estadísticos Cuadro 2

La media de 1.20 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.20, es decir la mayoría son SI, pero

que pueden desviarse hacia arriba o hacia abajo en

0.41 (desviación típica); la mediana nos muestra que

de 50% para arriba respondieron 1 (SI), también la

moda nos dice que la mayor frecuencia de respuestas

es 1 (SI)

C. Implementación de Estados Financieros

Ambientales.

Cuadro Nº 03

RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted la


implementación de Estados financieros ambientales en la
Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera
buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable,
social y económico de esta Unidad?

Porce
Porce ntaje
ntaje acum
Frecuencia Porcentaje válido ulado
"SI" 31 91.2 91.2 91.2
"NO" 3 8.8 8.8 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

167
Gráfico Nº 03

Interpretación del cuadro y Gráfico N° 03

El 91.2% manifiesta en este caso que la

implementación de Estados financieros ambientales

en la Unidad de Producción recuperada de la Cía.

Minera buenaventura S.A.A. impactará en el

desarrollo sustentable, social y económica de esta

Estadísticos:

Media 1.08823529
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.28790224

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 03

La media de 1.08 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.08, es decir la mayoría son SI,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

168
abajo en 0.28 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 1

(SI), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 1 (SI)

D. Implementación de Pasivos Ambientales

Cuadro Nº 04
RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted el uso de los pasivos
ambientales en la Unidad de Producción recuperada de la Cía.
Minera buenaventura S.A.A. contribuirá en la política de desarrollo
sustentable de esta unidad?
%
Frecuencia Porcentaje % Válido Acumulado
"SI" 10 29.4 29.4 29.4
"NO" 24 70.6 70.6 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

Gráfico Nº 04

169
Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 04:

Podemos observar que el 70.6% manifiesta no estar de

acuerdo en que el uso de los pasivos ambientales en la

Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera

buenaventura S.A.A. contribuirá en la política de

desarrollo sustentable de esta unidad

Estadísticos:

Media 1.70588235
Mediana 2
Moda 2
Desv. típ. 0.46249729

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 04

La media de 1.71 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.71, es decir la mayoría son NO,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

abajo en 0.46 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 2

(NO), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 2 (NO)

170
E. Uso de Activos Ambientales

CUADRO Nº 05

RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted el uso de activos


ambientales en la Unidad de Producción recuperada de la Cia
Minera buenaventura S.A.A. contribuirá en la política de
desarrollo sustentable de esta unidad?

%
Frecuencia Porcentaje % Válido Acumu-
lado
"SI" 29 85.3 85.3 85.3
"NO" 5 14.7 14.7 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

Gráfico Nº 05

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 05:

Podemos observar que el 85.3% está de acuerdo en

que el uso de activos ambientales en la Unidad de

171
Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura

S.A.A. contribuirá en la política de desarrollo

sustentable de esta unidad

Estadísticos:

Media 1.14705882
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.35949063

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 05

La media de 1.14 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.14, es decir la mayoría son SI,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

abajo en 0.35 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 1

(SI), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 1 (SI).

4.1.3.2. De los Objetivos Específicos

A. Siendo el primer objetivo específico: Verificar de qué

manera la implementación de Estados de Pérdidas

y Ganancias Ambientales impactará en el desarrollo

sustentable, social y económico de esta unidad.

Mostramos los resultados en los cuadros 6 y 7.

172
Cuadro N° 06
Frecuencia Porcentaje % Válido % Acumulado

"SI" 28 82.3529412 82.3529412 82.3529412

"NO" 6 17.6470588 17.6470588 100

Total 34 100 100

FUENTE: Elaboración Propia

Gráfico N° 06

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 06:

Podemos observar que el 84.4 está de acuerdo en que el

uso de Estados de pérdidas ambientales contribuirá en la

política de desarrollo sustentable de la Unidad de

Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura

S.A.A.

173
Estadísticos:

Media 1.17647059
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.38695299

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 06

La media de 1.17 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.17, es decir la mayoría son SI,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

abajo en 0.38 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 1

(SI), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 1 (SI).

Cuadro Nº 07

RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted el uso del Estado


de ganancias ambientales contribuirá en la política de
desarrollo sustentable de la Unidad de Producción recuperada
de la Cía. Minera buenaventura S.A.A.?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
"SI" 31 91.2 91.2 91.2
"NO" 3 8.8 8.8 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

174
Gráfico N° 07

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 07

Podemos observar que el 91.2% manifestó que el uso del

Estado de ganancias ambientales contribuirá en la

política de desarrollo sustentable de la Unidad de

Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura

S.A.A.

Estadísticos:

Media 1.08823529
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.28790224

175
Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 07

La media de 1.08 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.08, es decir la mayoría son SI,

pero que pueden desviarse hacia arriba o hacia

abajo en 0.28 (desviación típica); la mediana nos

muestra que de 50% para arriba respondieron 1

(SI), también la moda nos dice que la mayor

frecuencia de respuestas es 1 (SI)

B. Y siendo el segundo objetivo: Analizar de qué

manera los estudios de Contabilidad Ambiental

contribuirá a la implementación de este instrumento

en la Unidad de producción Recuperada de la

compañía Buenaventura S.A.A. Vemos el resultado

en el Cuadro N° 8 y 9.

176
Cuadro Nº 08

RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted, habrá en el


futuro mayor especialización en contabilidad ambiental en los
profesionales contables?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido % Acum.
"SI" 31 91.2 91.2 91.2
"NO" 3 8.8 8.8 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

Gráfico N° 08

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 08:

Podemos observar que el 91.2% manifiesta que habrá en el

futuro mayor especialización en contabilidad ambiental en

los profesionales contables

177
Estadísticos:

Media 1.08823529
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.28790224

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 08

La media de 1.08 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.08, es decir la mayoría son SI, pero

que pueden desviarse hacia arriba o hacia abajo en 0.28

(desviación típica); la mediana nos muestra que de 50%

para arriba respondieron 1 (SI), también la moda nos dice

que la mayor frecuencia de respuestas es 1 (SI)

Cuadro Nº 09

RESULTADO A LA PREGUNTA: ¿Para Usted habrá mayor


requerimiento de profesionales en contabilidad ambiental en las
compañías mineras de Huancavelica y Perú?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
"SI" 29 85.3 85.3 85.3
"NO" 5 14.7 14.7 100.0
Total 34 100.0 100.0
FUENTE: Elaboración Propia

178
Gráfico N° 09

Interpretación del Cuadro y Gráfico Nº 09

Podemos observar que el 85.30 está de acuerdo en que

habrá mayor requerimiento de profesionales en

contabilidad ambiental en las compañías mineras de

Huancavelica y Perú.

Estadísticos

Media 1.14705882
Mediana 1
Moda 1
Desv. típ. 0.35949063

Interpretación de Estadísticos Cuadro N° 09

La media de 1.14 nos muestra que el promedio de

respuestas están 1.14, es decir la mayoría son SI, pero que

179
pueden desviarse hacia arriba o hacia abajo en 0.35

(desviación típica); la mediana nos muestra que de 50%

para arriba respondieron 1 (SI), también la moda nos dice

que la mayor frecuencia de respuestas es 1 (SI).

4.2. ANALISIS INFERENCIAL: CONTRASTACION DE HIPOTESIS

El análisis inferencial o contrastación de hipótesis se hará con la prueba

estadística del Chi cuadrado, para lo cual necesitamos determinar en

primer lugar la frecuencia observada en las 9 preguntas de la encuesta.

Si consideramos que todas las respuestas son afirmativas y habiéndose

asignado el número 1 tendremos 9 puntos como mínimo y por lo

contrario si todas las respuestas fueran negativas y habiéndosele

asignado el número 2 sumaría 18. Es decir que la frecuencia se

encuentra entre 9 y 18, habiendo una diferencia de 4.5, lo que sumamos

al mínimo (9) y tendremos 13.5 si la mayoría de las respuestas fue si y a

partir de ahí hasta 18 si la mayoría de las respuestas fue no.

Haciendo uso de la matriz tripartita elaboramos el siguiente

Cuadro:

180
ORDENAMOS
9 9
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
10 10
La
mayoría
10 10 Sí
10 10
10 10
10 10
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
11 11
12 12
12 12
13 13
13 13
13 13
14 14
La
mayoría
14 14 No
14 14
De donde el cuadro de frecuencia observada sería

181
ALTERNATIVAS FRECUENCIA OBSERVADA
LA MAYORIA SI 31
LA MAYORIA NO 3

APLIQUEMOS LA FORMULA:

La frecuencia esperada para que no haya ningún impacto sería que de

las 34 personas encuestadas respondieran para la mayoría si: 17 y para

la mayoría no: 17.

La hipótesis nula (Ho) es: La implementación de la contabilidad

Ambiental en la Unidad de producción Recuperada de la compañía

Buenaventura S.A.A. NO impactará en el desarrollo sustentable, social y

económico de esta Unidad.

La hipótesis de investigación (Hi): La implementación de la contabilidad

Ambiental en la Unidad de producción Recuperada de la compañía

Buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable, social y

económico de esta Unidad.

CHI CRITICO: PARA 0.05 con una cola hacia la derecha = 3.841 para

un grado de libertad.

182
3.841

Confeccionemos el cuadro para hallar el Chicuadrado.

CHI CUADRADO VARIABLE ESTADISTICA

CALIDAD DE TESIS
Fo fe fo-fe

La mayoría SI 31 17 14 196 11.529412

La mayoría NO 3 17 -14 196 11.529412

23.058824

= 23.058824

183
Si tenemos 3 variables y el grado de libertad es K -1 (donde K es el número de

variables), el grado de libertad es 1 y para un grado de significación al 0.05%.

veamos la tabla:

(ver Anexo 4) y encontramos el valor de 3.841, para aceptar la hipótesis nula.

El CHI cuadrado obtenido es de 23.05884, que es mayor a 3.841, lo que hace

que rechacemos la hipótesis nula y aceptemos la hipótesis de investigación.

4.3. DISCUSION

Siendo el Objetivo General: Determinar el impacto que tendrá la

implementación de la Contabilidad Ambiental en la Unidad de

Producción Recuperada de la Compañía Buenaventura S.A.A.

Los resultados nos muestran que la mayoría (61.8%) está de acuerdo en

que la implementación del balance ambiental en la Unidad de

producción Recuperada de la Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

impactará en el desarrollo sustentable, social y económico de esta

unidad; mientras el 79.4% está de acuerdo en que la implementación de

partidas contables ambientales en la Unidad de producción recuperada

de la Cía. Minera buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo

sustentable, social y económica de esta Unidad. También el 91.2%

manifiesta en este caso que la implementación de Estados financieros

184
ambientales en la Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera

buenaventura S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable, social y

económica de esta Unidad, Por otro lado sólo en el caso de los pasivos

ambientales la mayoría (70.6%) manifiesta no estar de acuerdo en que

el uso de los pasivos ambientales en la Unidad de Producción

recuperada de la Cía. Minera buenaventura S.A.A. contribuirá en la

política de desarrollo sustentable de esta unidad. Por último el 85.3% si

está de acuerdo o en que el uso de activos ambientales en la Unidad de

Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura S.A.A.

contribuirá en la política de desarrollo sustentable de esta unidad.

En lo que respecta al objetivo 1: Verificar de qué manera la

implementación de Estados de Pérdidas y Ganancias Ambientales

impactará en el desarrollo sustentable, social y económico de esta

unidad. El resultado es que el 84.4 está de acuerdo en que el uso de

Estados de pérdidas ambientales contribuirá en la política de desarrollo

sustentable de la Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera

buenaventura S.A.A.; mientras el 91.2% manifestó que el uso del Estado

de ganancias ambientales contribuirá en la política de desarrollo

sustentable de la Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera

buenaventura S.A.A.

185
Y al objetivo 2: Analizar de qué manera los estudios de Contabilidad

Ambiental contribuirá a la implementación de este instrumento en la

Unidad de producción Recuperada de la compañía Buenaventura

S.A.AEl resultado es que el 91.2% manifiesta que habrá en el futuro

mayor especialización en contabilidad ambiental en los profesionales

contables Y el 85.30 está de acuerdo en que habrá mayor

requerimiento de profesionales en contabilidad ambiental en las

compañías minera de Huancavelica y Perú.

En cuanto a la hipótesis: La implementación de la contabilidad Ambiental

en la Unidad de producción Recuperada de la compañía Buenaventura

S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable, social y económico de

esta Unidad.

Y el 85.30 está de acuerdo en que habrá mayor requerimiento de

profesionales en contabilidad ambiental en las compañías mineras de

Huancavelica y Perú.

En cuanto a la hipótesis: La implementación de la contabilidad Ambiental

en la Unidad de producción Recuperada de la compañía Buenaventura

S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable, social y económico de

esta Unidad.

186
El Chi cuadrado obtenido que es de 23.058824, y mayor a 3.841 (Chi

crítico), hace que rechacemos la hipótesis nula y aceptemos la

hipótesis de investigación.

187
CONCLUSIONES

1. La implementación de la contabilidad ambiental en la Unidad Producción

Recuperada de la Cía. Minera Buenaventura S.A.A. hará a que se tome

un decisión no esperando regulación normativa”, sino “iniciativa

empresarial”, integrando en sus estados financieros anexos de partidas

ambientales, bajo el parámetro de subsistencia, y se tendrá mayores

beneficiarios y con seguridad “una empresa en marcha” menos limitado

operativamente.

2. La elaboración de los Estados Financieros con partidas ambientales

contables contribuirá significativamente en la correcta implementación

de la Contabilidad Ambiental de la Unidad de producción Recuperada de

la compañía Buenaventura S.A.A y así alcanzará un desarrollo

sustentable a través de un equilibrio social económica y una buena

188
toma de decisión ante el resultado de la situación de la unidad y se

percibirá cambios sustanciales en la relación empresa-ambiente.

3. La implementación de los Estados de Ganancias y Pérdidas

Ambientales de la Unidad de producción Recuperada de la compañía

Buenaventura S.A.A., alcanzar un desarrollo sustentable, y contribuirá

significativamente en el logro de buenos resultados y generara mayor

rentabilidad y confianza con la población.

4. El cumplimiento con los pasivos ambientales contribuye en el buen

desempeño de empresa y comunidad para alcanzar una buena gestión

ambiental y un equilibrio de la política de desarrollo sustentable de la

Unidad de Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura

S.A.A.

5. En el futuro habrá mayor especialización en contabilidad ambiental en

los profesionales contables.

6. Habrá mayor requerimiento de profesionales en contabilidad ambiental

en las compañías mineras de Huancavelica y Perú.

189
RECOMENDACIONES

1. En el reconocimiento de la responsabilidad ambiental, los entes

deben procurar la protección y asumir el compromiso de resolver,

resarcir y evitar desastres ambientales. Por ello se habla de la

obligación legal o contractual, que a diferencia de la tácita esta es

normalizada y fuera de las actuaciones internas de la empresa.

Las obligaciones pueden surgir derivadas de:

• Leyes que obliguen a la empresa a cumplir determinados

requerimientos medioambientales.

• Compromisos medioambientales que la empresa haya suscrito

por medio de contrato.

190
• Obligaciones medioambientales asumidas por la empresa que la

comprometen, por haberlas hecho públicas o por haberlas

señalado a tercero.

2. La práctica habitual que la industria ha seguido en el pasado o sigue en la

actualidad solo desemboca en una obligación tácita para la empresa en la

medida en que la dirección de la misma no pueda sustraerse a tomar

medidas. Solo se producirá este hecho cuando la empresa haya aceptado

la responsabilidad de evitar, reducir o reparar el daño medioambiental,

respeta el Protocolo de Kyoto.

3. Poner en práctica los bonos de carbono que son un mecanismo

internacional de descontaminación para reducir las emisiones

contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos

propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones

causantes del calentamiento global o efecto invernadero.

4. Otra de las razones por las cuales se debe emplear la contabilidad

ambiental en una empresa, es debido a que cuando un factor externo a la

empresa realiza la correspondiente auditoría ambiental, lo que hará

es revisar los libros y documentos pertenecientes a la contabilidad

ambiental, realizando un informe de la gestión de la misma. En los casos

191
que el auditor encuentre alguna irregularidad en cuanto a la información de

la contabilidad ambiental, lo más probable es que labre un acta para

informar al gobierno acerca de esta situación y allí aplicarán el castigo

correspondiente según el tipo de falta en la que está incurriendo la

empresa.

5. la contabilidad ambiental debe ser un recurso obligatorio en las industrias, la

corrupción que hay entre las empresas y los organismos de control es muy

grande, y esta es la razón por la cual todos deciden mirar hacia otro lado

mientras mucha gente sufre por las consecuencias de este acto tan

irresponsable.

192
BIBLIOGRAFIA

1. Dauzacker Nilson, (2007). Impacto Ambiental: Reconocimiento y Gestión

Contable. Tesis Doctoral presentada a la Facultad de Ciencias

Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. (Pág.

43/58).

2. IBRACON – Instituto Brasileiro de Contadores, (1998). Normas

internacionas de contabilidade. Sao Paulo :Ibracon, (pág. 35)

3. ROB GRAY JAN BEBBINGTON, traductor: SAMUEL ALBERTO

MANTILLA B. (2001). CONTABILIDAD Y AUDITORIA AMBIENTAL. 2da.

EDICION. (Pág. 3,4).

4. JESÚS COLLAZOS CERRON (2005). MANUAL DE EVALUACION

AMBIENTAL DE PROYECTOS.PRIMERA EDICION. Pág. 61-63.

193
5. Herrera Velarde, (2010), en su libro: LOS DELITOS CONTABLES EN EL

PERÚ Y LAS FALENCIAS DE SU ACTUAL REGULACIÓN Pág. 98-112.

6. Rob Gray Jan Bebbington, traductor Samuel Alberto Mantilla B. (2006),

Contabilidad y Auditoria Ambiental. Segunda Edición. Pág. 9-30.

INTERNET:

 http://www.uol.com.br/ciencia hoje/, de 17.12.2001.

 http://www.pralmeida.org/04Temas/, de 02.04.2001.

FOLLETOS:

1. Memoria Anual Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., (2011-

2012).

2. PERÚ: Anuario de Estadísticas Ambientales, (2012), Dirección

Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Edición julio 2012.

3. Ministerio de Energía y Minas (MINEM), (2011-2012).

194
ANEXOS

195
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

“IMPLEMENTACION DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

DE LA UNIDAD PRODUCCIÓN RECUPERADA DE LA CIA. MINERA BUENAVENTURA S.A.A.”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

¿Qué impactó tendrá la ¿Determinar el impactó que El impacto de una VARIABLE X11 = Estados
implementación de la tendrá la implementación de implementación de la INDEPENDIENTE financieros con
Contabilidad Ambiental en la Contabilidad Ambiental en contabilidad ambiental partidas contables TIPO DE
la Unidad de producción la Unidad de producción en la Unidad Producción X1= ambientales INVESTIGACION
Recuperada de la Recuperada de la compañía Recuperada de la Cía. implementación de
contabilidad X12= Estados de Investigación
compañía Buenaventura Buenaventura S.A.A., como Minera Buenaventura
ambiental. ganancias y perdidas Aplicada.
S.A.A., como política de política desarrollo S.A.A. como política
desarrollo sustentable? sustentable? desarrollo sustentable, ambientales.
lo convertirá social y
X13= Pasivos
económicamente más VARIABLE NIVEL DE
ambientales.
responsable para una DEPENDIENTE INVESTIGACION
buena toma de Y11 = Desarrollo
decisiones ante una El nivel de
Económico
inversión. investigación es
Y1=Desarrollo Y12 = Desarrollo descriptivo y
sustentable Social explicativo.

METODO DE
INVESTIGACION

Se usara el método

1
PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES descriptivo-
ESPECÍFICOS explicativo.
ESPECÍFICOS

¿De qué manera la ¿Analizar de qué manera la La elaboración de los VARIABLE X11 = Balance
implementación de los Implementación de la Estados Financieros con INDEPENDIENTE General con partidas TÉCNICAS DE
Estados Financieros con Contabilidad Ambiental a partidas ambientales ambientales. RECOPILACIÓN
partidas contables través de los Estados contables contribuirá X1= Estados DE DATOS
ambientales contribuirá en Financieros impactará en el significativamente en la financieros con X12= Estado de
la Unidad de producción desarrollo Sustentable , el correcta implementación partidas contables Ganancias y Perdidas El cuestionario de
Recuperada de la alcanzar un equilibrio social de la Contabilidad ambientales Ambientales Encuesta
compañía Buenaventura Económico de la Unidad de Ambiental de la Unidad
X13=Estado de La guía de
S.A.A., como política producciónn Recuperada de de producción
Cambios en el Entrevista
desarrollo sustentable ? la Compañía Buenaventura Recuperada de la VARIABLE Patrimonio Neto con
S.A.A? compañía Buenaventura DEPENDIENTE Fichajes para el
partidas ambientales.
S.A.A y así alcanzará un análisis de la
desarrollo sustentable a X13=Estado de Flujo información
través de un equilibrio de Efectivo con documental.
social económica y una Y1=Desarrollo
partidas ambientales
buena toma de decisión sustentable
ante el resultado de la Y11 = Crecimiento
situación de la unidad. sustentable social.

Y12 = Crecimiento
sustentable
económico.

¿De qué manera la ¿Verificar de qué manera la La implementación de VARIABLE X21= Ingresos
implementación de implementación de Estados los Estados de INDEPENDIENTE Ambientales
Estados de Ganancias y de Ganancias y Pérdidas Ganancias y Pérdidas
Pérdidas Ambientales Ambientales impactará en el Ambientales de la X2= Estados de
impactará en el desarrollo desarrollo sustentable, el Unidad de producción ganancias y
perdidas X22= Gastos
sustentable, social y alcanzar un equilibrio social Recuperada de la
ambientales. Ambientales
económico de está y económico? compañía Buenaventura

2
unidad? S.A.A., alcanzara un
desarrollo sustentable, y
contribuirá VARIABLE Y21= Crecimiento
significativamente en el DEPENDIENTE sustentable social
logro de buenos
Y2= Desarrollo
resultados y una mayor
sustentable
rentabilidad. Y22= Crecimiento
sustentable
económica

¿Qué resultado traerá los Hacer cumplir los pasivos La importancia y VARIABLE X31= Responsabilidad
pasivos ambientales ante ambientales y la importancia cumplimiento de las INDEPENDIENTE social
el cumplimiento de las que se debe de dar a la obligaciones, que se
política desarrollo política de desarrollo dará a los pasivos X3= Pasivos X32= Responsabilidad
sustentable? sustentable y así poder ambientales hará a que ambientales económica
alcanzar un equilibrio social, se alcance un equilibrio
económico y empresarial. de las políticas de
desarrollo sustentable, VARIABLE Y31= Crecimiento
social y económico de la DEPENDIENTE sustentable social
unidad de producción
Recuperada de la
compañía minera
Buenaventura SAA. Y3= Desarrollo Y32= Crecimiento
sustentable sustentable
económica

3
2. MODELO DE CUESTIONARIO.

MARQUE LO QUE CONSIDERA CORRECTO

1. ¿Para Usted, la implementación del balance ambiental en la Unidad de


Producción recuperada de la Cía. Minera buenaventura S.A.A.
Impactará en el desarrollo sustentable, social y económica de esta
Unidad?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Para Usted, la implementación de partidas contables ambientales en


la Unidad de producción recuperada de la Cía. Minera Buenaventura
S.A.A. Impactará en el desarrollo sustentable, social y económica de
esta Unidad?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Para Usted la implementación de Estados financieros ambientales en


la Unidad de Producción Recuperada de la Cía. Minera Buenaventura
S.A.A. impactará en el desarrollo sustentable, social y económico de
está Unidad?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Para Usted el uso de los pasivos ambientales en la Unidad de


Producción Recuperada de la Cía. Minera Buenaventura S.A.A.
contribuirá en la política de desarrollo sustentable de está unidad?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Para Usted, el uso de activos ambientales en la Unidad de


Producción recuperada de la Cía. Minera Buenaventura S.A.A.
contribuirá en la política de desarrollo sustentable de esta unidad?

SI ( ) NO ( )

1
6. ¿Para Usted el uso del Estado de perdidas ambientales, contribuirá, en
la política de desarrollo sustentable de la Unidad de Producción
Recuperada de la Cía. Minera Buenaventura S.A.A.?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Para Usted, el uso del Estado de ganancias ambientales contribuirá


en la política de desarrollo sustentable de la Unidad de Producción
recuperada de la Cía. Minera Buenaventura S.A.A.?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Para Usted, habrá en el futuro mayor especialización en contabilidad


ambiental en los profesionales contables?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Para Usted habrá mayor requerimiento de profesionales en


contabilidad ambiental en las compañías mineras de Huancavelica y
Perú?

SI ( ) NO ( )

2
3. MATRIZ TRIPARTITA DE DATOS

1
4. GALERÌA FOTOGRAFICA

REUNION CONFORMANDO LA JUNTA DE ACCIONISTA DE LA

COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA

TRABAJADOR REALIZANDO LABORES DE EXCAVACION

2
INFRAESTRUCTURA DE LAUNIDAD MINERA RECUPERADA

OFICINA DEL AREA DE CONTABILIDAD

3
INTERIOR MINA

VENTILADOR FUERA DE LA SUPERFICIE DE LA UNIDAD MINERA

4
5. ACTA DE COMPROMISO DE LA EMPRESA

También podría gustarte