Está en la página 1de 8

Cubiro es un pueblo venezolano ubicado en el municipio Jiménez del Estado Lara.

Se
encuentra a 57 km al sur de Barquisimeto. Es una de las poblaciones más antiguas
de Venezuela.
Cubiro fue fundada el 20 de diciembre de 1545 por Diego de Losada, quién fue también
fundador de Caracas en 1567.
Entre sus atractivos turísticos están Las Lomas de Cubiro, La Cueva de los Carraos, el
Parque el Higuerón y la Iglesia de San Miguel de Arcángel, donde se dice fue enterrado
Diego de Losada, quien falleció en esta localidad. También pueden visitarse la Casa
Cultural -Unión de Artesanos, Capilla Santa Rosalía, la dulcería de Miguelina, la dulcería
de Menita, las montañas y el Valle de Quíbor
El clima de esta población suele ser muy fresco tomando en cuenta su altitud sobre el nivel
del mar. Su clima oscila entre los 17 y 22 grados centígrados durante el día, que
baja hasta los 12 grados en las noches

CUBIRO
Estado Lara

Capital de la Parroquia Diego de Lozada y polo turístico obligado de la región, por su grato
clima y la calidad humana de sus pobladores. Ubicado al suroeste del Estado Lara, a sólo 56
kilómetros de la ciudad de Barquisimeto, capital del Estado Lara y tan sólo a 24 kilómetros de
la ciudad de Quibor, capital del Municipio Jiménez. A 1.550 mts.s.n.m. ofrece a los visitantes
una temperatura promedio de 18 grados centígrados.

Cubiro, capital de la parroquia Diego de Lozada que cuenta con una población de 7.675
habitantes (Censo INE 2011).

A Donde ir:

Lomas de Cubíro

Cueva de Carrao

Plaza Bolívar

Iglesia de San Miguel de Arcágel

Unión de Atesanos

Su Artesania

Frente a la Plaza Bolívar, en el Local de la Unión de Artesanos de Agua Viva


encontraremos las mas variada artesania, que incluye entre otras cosas: muñecas,
dulces, prendas, souvenirs, e incluso deliciosos vinos de frutas, esteria, cerámica,
accesorios artesanales como collares, pulseras y artes, llaveros, franelas, gorras y
suéteres.
Cubiro produce membrillo, durazo, fresas, mora, caraotas, calabacines, auyamas,
trigo, ebada, higos, manazanas, cafe, melocotones....

Tanto en las lomas como frente a la Plaza Bolívar venden artesanías


elaboradas en cuero, metal, hilos y cuerdas de diferentes colores.

Los tejidos de gorros, bufandas, guantes y suéteres forman parte de la


oferta en el pintoresco pueblo.

Ellos llevan hasta la comodidad de la grama el café, chocolate caliente y


los vinos artesanales.

Es tradición subir a Cubiro y comerse una mazorca o cachapa con


cochino frito, según el gusto del comensal. Ofrecen, además, el
chocolate caliente para quienes tiritiren por el clima, y variedad de ricos
hervidos para el almuerzo.

Las frutas como duraznos y fresas están a la orden del día, con o sin
crema, el postre que no puede faltar para quienes visiten el pueblo
andino.

La ironía es que las fresas y duraznos deben ser compradas a


mayoristas, porque no se producen en Cubiro, a pesar de la gran
demanda que tienen.

Dulces de leche y guayaba, higos y duraznos en almíbar, vinos de fresa


y uva puros, cocuy de penca, así como galletas de mantequilla,
polvorosas, suspiros, pancito dulce, además de que podrá llevarse a casa unas muy
Ricas Mermeladas de Fresa, Durazno, Cabellos de Ángel, Membrillo y más pueden
comer en Cubiro.

No todo es elaborado en la zona, puesto que algunos dulces y artesanías


las llevan de Mérida principalmente.

Vegetación:

Posee una vegetación abundante de verdes paisajes y árboles forestales:


-Nogales
-Bucares
-Ubedas
Arboles frutales:
-Duraznos
-Aguacate
-Naranja. Entre otros.

Fauna:
Entre las especies que habita en la zona montañosa como:
-Oso Frontino
-Paraulata
-Gallineta
-Jaguar
-Puma
-Lapa
-Azulejo
-Pajaro Cristo Fue. Entre otros.

Clima:

Cubro esta a una altura de 1.570mts sobre el nivel del mar y tienen una temperatura
media anual de 19°c esta temperatura suele bajar o subir según lo observado por los
meses de diciembre y enero hasta 10°c y 8°c.

Este es un típico pueblo venezolano, con su placita y su sitio de


artesanía. En la plaza Bolívar es donde se concentran los principales
comercios artesanales en donde los residentes locales exponen sus
talentos de orfebrería y gastronomía.
Puede conseguir cualquier souvenir que necesite típico, que le
permitirállevarse un bonito recuerdo del lugar: muñecas, dulces,
pulseras, artesanías de barro. Cubiro produce membrillo, durazno,
fresas, mora, caraotas, calabacines, auyamas, trigo, cebada, higos,
manzanas, café y melocotones.
PERSONAJES DE CUBIRO
Pedro "el loco" como todo el mundo lo llama. aunque no parezca
es un personaje muy dedicado a la lectura, a la música y también
a tocar el cuatro, también es bastante conocido por sus discusiones
con las personas del pueblo y las que visitan la población.

MISAEL EL POPULAR CABILLA: Es un personaje que se destaca


por su forma de vestir y por ser tan dedicado a la venta de plantas
(aunque en la foto no lo parezca) las plantas lleva a Quìbor,
trasladándose en cola
Chente es muy conocido porque siempre está pidiendo plata para comprar pilas para su radio, ademàs
porque siempre está invitando a las personas a ver a tani y a ir a misa, pero cuando chente está molesto
lo mejor es alejarse porque empieza a lanzar piedras a los carros y a las personas.Y su frase muy popular
es BOBO DAME MEDIO

Marìa, es muy conocida porque desde muy temprano en la


mañana llega a visitar la casa de sus amistades y siempre sus
conversaciones están acompañadas de frases bíblicas, ya
una de su gran pasión es leer la biblia, y también nunca dice
que no cuando de una invitación a comer se trata.....

Nombre: Museo Antropológico de Quíbor


Francisco Tamayo.
Año: 1964.

Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.

Administrador custodio o responsable: Fundación Centro Nacional de Historia.

Ubicación
Av. Pedro León Torres, con calle 10. Quíbor, municipio Jiménez del estado Lara.

Reseña Historica Museo Antropologico Francisco Tamayo


Fue creado en 1966 con el nombre Centro Científico Antropológico
y Paleontológico del Estado Lara para albergar el yacimiento
arqueológico (necrópolis) descubierto en el centro de la ciudad de
Quíbor. En 1980 se convierte en el Museo Arqueológico de Quíbor.
Tiene la finalidad de coordinar las investigaciones arqueológicas
del estado Lara y de rescatar y conservar el material arqueológico
existente. En 1995, el Instituto de Patrimonio Cultural emprendió
un proyecto de rehabilitación y remodelación inaugurado en
2004.

Declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial


Nº 28.483 de fecha 16 de noviembre de 1967, declaratoria que fue
ampliada el 22 de agosto de 1997 según Gaceta Oficial Nº 36.275.

Se encuentra ubicado en la Av. Pedro León Torres con calle 10, el


cual cuenta con 7 salas que corresponden a los siguientes temas:
territorio, habitantes, costumbres, funerarias, alfarerias,
agricultura y artífices de la concha.

Dentro de las colecciones más reciente encontrar del Colección de


piezas precolombinas, de reciente hallazgo, en el denominado
cementerio indígena.

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar


el mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un
país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma
ciudadanía que los neocolonizados, establezcan una elite para dirigir las poblaciones,
apropiarse de las tierras.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y cultural
dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus
colonias fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y
políticos. Esta situación se produjo porque los territorios colonizados independentistas
acabaron con el dominio militar y político en sus territorios.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo.
Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se
establecen colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación.
Los terratenientes, pertenecientes a lo que se denominó la "hacienda tradicional",
continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población campesina,
vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos casos, abasteciendo a
un mercado de amplitud regional.
¿Qué significa la palabra neocolonial?
Qué es Neocolonialismo: Como neocolonialismo se denomina a una forma
moderna de colonialismo, según la cual las antiguas potencias coloniales del
mundo, o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una influencia
determinante en materia económica, política y cultural sobre otras naciones
independientes o descolonizadas.

Neocolonialismo
Nuevo sistema de colonialismo con el que las metrópolis intentan dominar económica
o políticamente a los países subdesarrollados.

La palabra neocolonialismo significa "nuevo colonialismo", dando a


entender entonces a nuevas formas de colonización.

Hoy en día, se habla de un colonialismo cultural mientras que en


otras épocas el colonialismo fue político o económico.

El neocolonialismo tomó lugar principalmente en la segunda mitad del siglo


XIX.

El neocolonialismo fue un proceso que continuó, luego de la


descolonización de aquellos países que se hallaban bajo el régimen
colonial de las naciones europeas. De esta forma, y a pesar de que estos
países lograron su independencia política, continuaron dependiendo de
las grandes potencias en materia tecnológica, económica, cultural, etc.

Algunas de las naciones que actualmente se encuentran bajo el sistema


neocolonial son: África (dominada por potencias europeas) y América
latina (bajo la influencia de los Estados Unidos).

EL EDUCADOR NEOCOLONIZADO
Resumen:El libro que nos ocupa, El educador neocolonizado, de
Luis Antonio Bigott, es uno de esos espejos que sin ser
mágicos tienen la excepcional cualidad de reflejar no solo el
presente sino el futuro. Se mira alguien en ellos y no se ve
solo como es en su ahora y ahí mismito, sino que mira
también su futuro. Su rostro y su cuerpo proyectan, como en
un boceto, lo que será y que apenas se dibuja o se asoma en
el presente. El Educador Neocolonizado, desde nuestro
modesto punto de vista, puede considerarse como el barrunto
venezolano de los estudios decoloniales, porque desmonta los
mecanismos culturales (educativos, comunicacionales, etc.)
que mantienen y reproducen la conciencia colonial
(eurocentrica) bajo un manto de naturalidad, como si fuese
consecuencia de factores de origen étnicos, geográficos,
culturales, etc. Apuntamos “barrunto”, porque ni en 1975,
año de su primera edición en Venezuela, ni en 1978, año de
la tercera, se había creado el termino decolonial y habría que
esperar hasta los años 90 para que se constituyera el grupo
de estudios sobre la colonialidad en América Latina.
Materia(s):Educación Emancipadora; Formación Docente;
Pedagogía Cultural; Alienación; Biblioteca del Maestro,
Tercera Dotación.

“El Educador Neocolonizado”, Luis Antonio Bigott, vicerrector de la Universidad


Bolivariana de Venezuela, expone que para construir una Nación es necesario
que quien pretende enseñar (dicho con palabras de Freire) “se transforme en
un Educador-Investigador-Agitador”.

“Educador éste –agrega- que debe ser (connotación utópica) un docente


(connotación multivalente) que no sólo tenga la posibilidad de transmitir esa
(su) propia experiencia vinculada a (su) contexto histórico”. Y en otro de sus
libros, “Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización” (2010), Bigott
sentencia: “Todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos
caras y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad
sino sobre su fotografía”.

El Educador Neocolonizado, fue una obra de cabecera para muchos


de los luchadores sociales, no sólo venezolanos, de las décadas
rebeldes de los 70 y los 80 del siglo XX. Luchadores del gremio
docente y de la calle, que tan importante es para su autor, el Profesor
Luis Antonio Bigott.

En esta obra, se develan con lucidez y profundidad, los mecanismos y


estrategias utilizados por el imperialismo estadounidense para
mantener la colonización sobre nuestro pueblo y se utiliza como
"informante" principales del hecho a las maestras y maestros de
nuestras escuelas primarias, quienes por un proceso de zombificación
encarnan el espíritu neocolonial que nos mantiene sumisos y
postrados. Así que cuando hablan habla el imperio.

Pero no sólo es descripción y análisis de una cruda realidad, sino que


también señala un camino para iniciar su superación y lograr nuestra
liberación como pueblo. Ese camino es una pedagógica de la
descolonización, cuyo actor principal es el maestro investigador y
agitador. Un Educador Desneocolonizado y Decolonizador, sincero y
responsable que investiga para conocer su realidad sociohistórica y
agita la conciencia de sus discípulos para despertarlos del sueño
colonial. Por ello estamos seguros de que el
Educador Neocolonizadocogerá de nuevo la calle y entrará a las
escuelas para reencontrarse con los maestros venezolanos y
participar con ellos en la transformación del país".

También podría gustarte