UASD
ESCUELA DE ARQUITECTURA
PRIMERAS CIVILIZAIONES
CIUDADES GRIEGAS
100104167
INTRODUCCION
Veamos cómo esa cultura se convirtió en una sola para así entender nuestras
costumbres y orígenes.
ROMA Y SU IMPERIO
El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa,
el oeste de Asia y el norte de África. Dentro de sus límites quedaron: Britania,
Galia, España, Suiza, los países situados al sur del rio Danubio, Italia, Grecia,
Turquía, Asia Menor y el norte de África.
Florecimiento Cultural:
Se denomina Siglo de Augusto al florecimiento cultural que tuvo Roma durante el
gobierno de Augusto (27 a.C. al 14 d.C.).Los escritores y artistas exaltaron las
virtudes antiguas, la religión tradicional y sus costumbres.
Las Letras:
Durante el Siglo de Augusto los romanos sobresalieron en Poesía, Historia,
Filosofía y Oratoria:
a. La poesía:
Publio Virgilio Marón llamado Cisne de Mantua, fue el más grande poeta latino.
Protegiendo de Augusto y Mecenas, quienes lo inspiraron para que cantaran un
himno a la patria latina, fue el autor de tres poemas importantes: La Eneida, en la
que canta los orígenes de Roma. El personaje principal es el héroe troyano Eneas.
Es una epopeya nacional, que ensalza la gloria de Roma y de Augusto,
descendientes de Eneas y su misión imperial. Las Bucolicas o Eglogas en la que
canta la vida del campo y del hogar y las Geórgicas, poema en el que exalta las
faenas agrícolas, olvidadas por el ejercicio de las armas.
Horacio, poeta latino. Al igual que Virgilio, fue amigo y protegido de Mecenas. Es
el poeta del amor y la felicidad; de los placeres de la amistad. Escribió las Odas,
obra importante en la que canta la grandeza de la Roma de Augusto, las virtudes
de los antepasados y la paz de la vida de campo. También escribió otros poemas
las Sátiras y las Epístolas.
Publio Ovidio Nasón, fue un versista. Sus obras fueron El arte de Amar, que
consiste en un código del amor camal; Las Heroídas, carta de versos escritas por
las heroínas mitológicas a sus amantes; La Metamorfosis en cuyos versos canta la
historia de los dioses y de los héroes de los tiempos fabulosos; Los Fastos y Los
Tristes en la que refleja sus propios sentimientos.
b. La Historia:
Fue además un escritor de tragedias entre las cuales destacan: Media, Edipo,
Hécuba y Agamenón.
d. La Oratoria:
Sobresalió en este campo Marco Tulio Cicerón, el orador más grande de Roma.
Son famosas sus dos siguientes obras: Las Catilinarias, en la que acuso ante el
Senado la conspiración de Catilina, que aspiraba al poder de Roma; y Las
Filípicas, la compuso siendo partidario de Octavio, para atacar y desacreditar a
Antonio. Cuando Antonio se concilio con su rival, pidió la cabeza de Cicerón, que
finalmente fue asesinado cuando intentaba huir.
Las Artes:
El arte romano recibió influencias decisivas primero de los etruscos y
posteriormente de Grecia. Sin embargo hay aportes del ingenio romano y el
sentido práctico que le imprimieron a sus obras.
a. La Arquitectura:
Los Templos utilizaron las columnas de estilo corintio, con dos hileras de hojas de
achanto. Entre los principales templos tenemos: el Panteón de Roma, destinado a
todos los dioses; el Templo de Vesta de forma circular.
Los Termas eran un conjunto de edificios que tenían baños de agua caliente o fría,
biblioteca, sala de reunión y conciertos. Las principales termas fueron: la de
Caracalla y la de Diocleciano en Roma.
b. La Escultura
Los romanos iniciaron la escultura imitando a los griegos, pero fueron más
realistas y con marcada preferencia por el retrato. Esculpieron muchos bustos y
estatuas como las estatuas del emperador Augusto y la estatua de Marco Aurelio.
LA RELIGIÓN ROMANA
CLASES DE CULTOS
a. El Culto Público
Júpiter, dios del cielo y de los fenómenos celestes. Era considerado el más
poderoso de todos.
Marte, dios del ejército.
Juno, dios de las puertas de la ciudad y de las viviendas.
Juno, diosa protectora de las madres.
Ceres, diosa de la cosecha.
Diana, diosa de la naturaleza salvaje y de la caza.
Minerva, diosa de la inteligencia y la técnica.
Mercurio, dios del comercio.
Venus, diosa de la belleza, fecundidad y del amor.
Vulcano, dios del fuego, los metales y de los herreros.
Neptuno, dios del mar.
b. El Culto Privado
La mujer romana no es nunca libre; cuando joven pertenece al padre que le elige
esposo, una vez casada pasa a poder de su marido.
El hijo romano pertenece al padre como una propiedad. El niño empieza a ser
educado en la casa y trabaja en el campo con su padre y se ejercita en el manejo
de las armas. El romano no es un pueblo artista, con que sus hijos sepan leer,
escribir y contar se dan por satisfechos.
ESTRUCTURA SOCIAL
Esclavos: Roma se hacía rica con sus guerras de expansión, pues al vencer
a un enemigo, lo saqueaba y convertía en esclava a su población. Los
prisioneros eran vendidos a mercaderes de esclavos o eran llevados a Roma
para ser subastados.
Los esclavos eran mucho más numerosos que los hombres libres, los ciudadanos
ricos tenían entre 10 y 20 mil esclavos, en Roma quien no tenía más de 3 esclavos
era una considerado pobre. La economía romana era agraria, allí era donde
realizaban su labor la gran mayoría de los esclavos.
Las tropas auxiliares eran tropas aliadas formadas por ciudadanos no romanos.
Existían cuerpos especiales: tropas de asalto, ingeniería, caballería, ejércitos
urbanos, guardia pretoriana (para escoltar y proteger al emperador), etc...
El ejército romano era fuerte en tierra y poco práctico en batallas navales. Calígula
fue uno de los emperadores romanos que se hizo famoso por sanguinario y cruel.
La expansión territorial hizo necesaria la creación de un Estado centralizado y
fuerte para mantener las conquistas.
Todos los habitantes del imperio debían pagar tributos o impuestos, el diezmo de
sus cosechas, una contribución en dinero y una tasa de tanto por cabeza. Estaban
obligados a obedecerle; había un magistrado que los gobernaba.
Todos los prisioneros de guerra, los habitantes de una ciudad conquistada
pertenecen al vencedor, que, les da muerte o los convierte en esclavos.
El latín era la lengua que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio
romano desde el siglo IX a. C. El latín, ganó gran importancia con la expansión del
estado romano, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África
septentrional. También se hablaba griego.
Hoy día el latín es una lengua muerta, pero dio origen a otras lenguas,
denominadas lenguas romances, como el castellano, el francés, el italiano,
portugués...
El Derecho Romano nació como respuesta a un mundo sin reglas, un mundo
salvaje. El Derecho Romano nació como conjunto de leyes que luego sirvieron de
modelo a otras culturas posteriores.
Poco a poco, la doctrina cristiana llegó a ser la de todos los pueblos cercanos y
aumentó progresivamente hasta que cubrió todos los territorios del imperio.
La religión cristiana fue perseguida desde sus orígenes hasta fines del siglo III.
Eran perseguidos porque negaban que el Emperador era fuera una figura divina.
Si eran atrapados entonces podían ser encarcelados y entregados a muerte en el
circo romano.
Entre el río Rhin y el Danubio, en el país que hoy forma Alemania, habitaban
pueblos todavía barbaros (que tenían barba) que los romanos llamaron germanos.
Los germanos, pueblos nómadas de la hoy Alemania, atacaban las fronteras del
Imperio romano desde el siglo I. El contacto con los romanos hizo que algunos de
estos pueblos empezaran a comerciar y a civilizarse.
En el siglo IV las poblaciones pagaban con mucha dificultad los impuestos que
mantenían el estado romano. Al no existir fuente de esclavos, estos empiezan a
escasear y se hacen más caros.
Para el siglo IV (año 376) había muchos territorios vacíos y pocos soldados lo que
facilitó las invasiones bárbaras.
Después del imperio romano llegó una época en la cual casi no existían ciudades,
donde la educación, las ciencias y la cultura cayeron en su más bajo nivel, donde
reinaba el oscurantismo. Se conoce como el Feudalismo, la época de los castillos,
de los señores feudales y de las guerras sin fin.
FUENTES:
Tomado de: Los romanos para Dummies, página 169, Guy de la Bedoyere.
Editorial Norma, Bogotá, 2008
SBN 978-958-45-0631-3
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-romano/
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/roma-un-imperio-poderoso-e-
influyente/