Está en la página 1de 20

Cátedra de

Obstetricia y Reproducción

GUIA Nº 12

INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

La inseminación artificial (IA) ha tenido una gran importancia en el mejoramiento


genético de los animales, especialmente en el ganado bovino donde su práctica es un
requisito indispensable para acceder a animales de altas producciones en un corto período de
tiempo y así poder ser competitivo en un mercado tan estrecho.

La IA en rodeos de carne en el Norte argentino se ha difundido en los últimos años en


forma progresiva. Gracias a mucho factores que sumados llevaron esta técnica al productor
en forma masiva a los rodeos. La IA aplicada en los primeros tiempos y hasta no hace mucho
de ello, solamente por los ganaderos mas destacados y usada casi con exclusividad por los
cabañeros para mejorar así los productos que producían, fue llevada paulatinamente a los
rodeos de cría generales en forma intensiva y hoy no hay productor mas o menos desarrollado
que no haya incorporado esta ya acreditada técnica en su establecimiento, aunque el nivel de
utilización de la IA en el norte es en cantidad inferior con respecto al litoral o pampa húmeda.

Toda esta evolución se debió a muchas causas entre las que podemos mencionar las
siguientes:
- Mayor conocimiento de los profesionales de la fisiología reproductiva.
- Mayor cantidad de profesionales especializados y dedicados a esta disciplina.
- Mayor cantidad de centros integrales de IA
- Al conocimiento cada día más profundo de las necesidades nutricionales de los vientres, en
sus distintas etapas reproductivas.
- Al manejo mas adecuado de los rodeos.
- Al mayor conocimiento de las enfermedades de la reproducción.
Hasta hace un tiempo la alternativa era IA versus servicio natural, hoy es IA más
servicio natural, de manera que lo que se pretende es dar un servicio corto por IA y luego
repaso con toros de manera que se ahorra tiempo de trabajo con IA es practicable en el 100%
del rodeo, en el norte por condiciones de manejo, nutrición, infraestructura, etc, la
inseminación es practicable solamente en algunas categorías de vientres como ser vacas secas
y vaquillas, aunque esta última categoría no siempre es posible de practicar IA ya que los %
de sangre cebú hacen que la detección de celo no sea efectiva, más aún si se trata de vientres
de 24-30 meses.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IA

Sus principales ventajas son:

- Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo un toro en monta natural deposita en la
hembra todo el semen producido en una eyaculación, en cambio con IA ese semen puede ser
diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también congelarse y preservarse en el tiempo.

- Mejoramiento genético más rápido.


Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

- En general es más económico que tener un macho de monta libre.

- Evita la transmisión de enfermedades venéreas.

- Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más controlada que la monta natural.

- Permite usar machos con excelentes características pero con algún problema físico no
hereditario (quiebre o daños en extremidades, ciegos, etc.).

- Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado.

Se han descrito diversas ventajas y desventajas en IA pero resumiendo podemos


agrupar las ventajas en tres tipos: Económicas, Zootécnicas y Sanitarias.
Ventajas económicas: Partiendo del hecho que un toro puede rendir habitualmente un
número importante de dosis de semen congelado tenemos que el costo es diferente ya que en
servicio natural solo lo haría en 30 ó 40 hembras.
La ventaja económica se acentúan a medida que los rodeos de IA son mas grandes
porque se diluyen ciertos costos fijos como precio y amortización del termo, movilidad, costo
del personal, etc., de manera la ventaja en si depende del Nº de hembras que consideremos
pero haciendo un análisis global (y dependiendo de la época) se puede considerar que a partir
de 100 vientres ya existen ventajas económicas en términos de costo absoluto.

Ventajas zootécnicas:
1) Quizás esta ventaja sea la mas significativa y es por esta ventaja que en la mayoría de
los casos se inician trabajos de IA en un establecimiento.
Entre las ventajas zootécnicas más destacables, está la posibilidad del uso de "toros
controlados" en producción.
Esto se observa más en lechería donde existen gran cantidad de toros con test de
progenie y centros de IA que llevan el control de producción de millares de vacas con lo que
se obtiene datos serios y uniformes que permiten el progreso genético de los rodeos.
2) En toros carniceros, si bien existen muchos con test de progenie, en nuestro país la
selección se basa prácticamente por sus características zootécnicas.
Además estos test de progenie no estandarizados en cuanto al sistema de selección,
alimentación, etc. están dirigidos la mayoría de ellos a seleccionar al destete, lo que para un
criador si bien es muy útil, pueden existir otros parámetros más importantes para seleccionar
con mayor eficiencia como peso a los 20 meses o edad y peso de entore de las vaquillas, etc.
La IA permite el uso de estos toros probados con el consiguiente ingreso de genética
que pueda mejorar de alguna forma la producción de un establecimiento.
3) En el N.E.A. este problema de falta de toros (seleccionados por producción) se
acentúa, ya que una prueba de progenie, no es eficiente en hábitat diferente, sobre todo
cuando estos son muy dispares como ocurre entre nuestro clima y el de la pampa húmeda.
En todos estos casos la IA es una importante aliada para multiplicar el uso de un
determinado reproductor, más aún en zonas subtropical donde no existen gran cantidad de
toros adaptados de manera que un individuo sobresaliente puede ser usado masivamente.
En el N.E.A. con el correr del tiempo el uso del cebú trajo aparejado un "Blanqueo"
de los rodeos, ante esta circunstancia aumentó el uso de toros europeos que no existen en
calidad y cantidad suficiente, menos aún existen toros británicos con pruebas de producción
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

en zona subtropical, en número suficiente como para cubrir medianamente las necesidades de
la zona.
La IA permite utilizar estos reproductores por lo menos en una parte del rodeo y en el
resto del mismo se utiliza generalmente toros media sangre y algunos europeos.
De manera que la IA permite hacer cruzamientos dirigidos, criss-cross, etc.
necesitando menor infraestructura ya que los vientres se manejan en un solo potrero.

Ventajas sanitarias
Si se maneja cuidadosamente a los machos, si se los examina prolijamente desde el
punto de vista sanitario para asegurarse de que están libres de enfermedades, si se efectúan
exámenes regulares de semen y se llevan registros reproductivos completos, la IA puede
disminuir o eliminar la aparición de enfermedades de la reproducción especialmente venéreas
(tricomoniasis, vibriosis).
Para que estas enfermedades no se transmitan en un rodeo, se requieren técnicos bien
entrenados para supervisar la recolección, examen, dilución congelamiento, envío del semen
y también la práctica correcta de las maniobras en el momento de sembrar a las hembras
seleccionadas.
Si los inseminadores no son cuidadosos pueden transformarse en un medio de
difusión de enfermedades en el establecimiento en que se encuentran trabajando o lo que es
más grave aún difundirlas de un establecimiento a otro.
Hay que considerar también que según la legislación vigente sobre IA (Ley Nº
20425), los reproductores deben controlarse periódicamente y estar libres de enfermedades de
la reproducción, lo que puede colaborar al control de los mismos en un establecimiento.

DESVENTAJAS;
Las desventajas en general nacen a partir del mal uso de la técnica o de
su implementación inadecuada.
Por ejemplo;
Si la IA no está correctamente planteada y realizada, es probable que los
costos aumenten al punto que sean más altos que el servicio natural.
Al usar reproductores que genéticamente no sean aptos para producir en
determinadas zonas (N.E.A.), esa introducción de genes puede transformarse en una
desventaja.
Si se utiliza semen de reproductores que pueden producir terneros grandes al
nacer y provocar distocias en un número importante de vientres, las ventajas zootécnicas de
ese reproductor se diluyen y se puede provocar graves pérdidas económicas.
Si en los cruzamientos dirigidos (criss-cross) surgen errores en la
identificación del semen provocan que los porcentajes de sangre cebú y europeo aumenten
más de lo necesario produciendo trastornos diversos como menor precocidad y fertilidad en
los muy acebuzados y pérdida de adaptación en los muy europeizados.
Si se utilizan reproductores que no fueron convenientemente controlados
sanitariamente y se encuentran en condiciones de transmitir enfermedades de la reproducción,
su difusión es mucho más amplia y rápida.
De lo expuesto se deduce que pueden existir innumerables factores que produzcan
desventajas en la IA cuando no se tiene en cuenta su correcta implementación y aplicación.

FORMACION DEL RODEO A INSEMINAR:


Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

La preparación del rodeo de IA comienza realmente en el momento del tacto


de otoño para los establecimientos que hacen servicio estacionado de primavera a principios
de verano.
Para los establecimientos que no hacen servicio estacionado es suficiente con
retirar los toros por 60 días y luego hacer la palpación para apartar las preñadas, aunque en
este tipo de campo que no tiene un mínimo de manejo, como servicio estacionado, en muchas
ocasiones no es conveniente implementar IA.
En el mismo momento que se hace la palpación se realiza el ¨boqueo¨
surgiendo la siguiente clasificación:

Vacías - nuevas
Vaca con cría
Preñadas

Vacías
Vaca sin cría
Preñadas

Vaca refugo

Luego de esta clasificación queda armado el rodeo de IA, ya que en el N.E.A,


habitualmente solo se hace inseminación en las vacas sin cría al pie.
En otras regiones como la provincia de Buenos Aires se realiza IA en el total
de la hacienda, pero por condiciones de alimentación, manejo e infraestructura esto
generalmente no es practicable en la región subtropical.
De manera que una vez hecha la clasificación tenemos las vacas vacías con
cría al pie que en ese momento (otoño) son destetadas y son las que se destinan a IA.
A este grupo se le suman las vaquillas de reposición que se puede o no mandar
a IA dependiendo de la edad, peso y estado.
Habitualmente las vaquillas de 3 años (36 a 40 meses) se comportan
normalmente en un servicio artificial, siempre y cuando su peso sea el conveniente (280-300
kg) dependiendo del porcentaje de sangre cebú.
Hay casos en que vaquillas de 2 años tienen peso suficiente pero llegan a la
primavera y el movimiento diario durante la IA hace que puedan detener su desarrollo e
incluso perder peso, sobre todo cuando las primaveras son tardías y no se cuenta con una
buena oferta forrajera.
Sumado a esto hay que considerar que son vientres que recién empiezan a
ciclar, lo que aumenta la dificultad para la detección de celos.
Cuando se seleccionan las vaquillas de reposición puede hacerse antes del
invierno, en el mes de mayo, ya que el peso que tienen en ese momento es el que van a
manifestar al inicio de la primavera, ya que habitualmente no hay cambios durante el
invierno, o a lo sumo puede haber un aumento de unos pocos kilos.
De manera que el rodeo de IA está formado por vacas secas y en algunos casos
vaquillas.

ORGANIZACION DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL


Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

A) Instalaciones:
En la mayoría de los establecimientos que realizan un mínimo de manejo,
sanidad, etc, cuentan con instalaciones e infraestructura adaptables a un trabajo de IA.
Lógicamente cuanto mejores sean las instalaciones se trabajará con mayor comodidad. Los
requisitos mínimos son: corral, manga, cepo y una puerta lateral en la manga por donde entra
el inseminador a la misma.
También en algunos casos (dependiendo del manejo que se realicen), se
necesita un corral grande o piquete de encierre, donde se dejará el rodeo para que pase la
noche cuando se utiliza el sistema "un encierre, dos apartes".
También es necesaria una "casilla para el termo" que no existe con frecuencia
pero que se puede adaptar cualquier habitación del casco o casa del personal, teniendo la
precaución de que debe ser un lugar protegido e higienizable. Este lugar estará destinado a
colocar el termo y los elementos necesarios en la IA. de manera que debe ser un lugar limpio
y sin productos que puedan emitir vapores tóxicos como fosforados, etc.
También es necesario que exista una mesa donde se manejarán las planillas de
IA. y que el inseminador utilizará para el fraccionamiento de diluyente, colocando también
sobre la misma los demás elementos necesarios para poder trabajar.
B) Potreros:
Habitualmente cuando se trabaja con la IA. es necesario que los vientres
tengan un período de descanso luego de ser sembrados.
El potrero principal donde se maneja el total del rodeo al comienzo de la IA.
(potrero madre), debe ser una superficie tal que pueda alojar los vientres durante el período
de trabajo.
En algunos casos se cuenta con potreros o aún más de manera que se puede
hacer rotación de los mismos durante la IA.
Cualquiera de las formas que se utilice deben contar con una suficiente oferta
forrajera de manera que a principio de primavera los animales mejoren su estado y con esto
se asegura un buen comienzo con porcentajes de celos diarios óptimos.
Cuando las vacas son sembradas es conveniente que tengan un período de
descanso, por lo menos durante el período crítico de descenso del embrión. Para esto hay que
contar con potreros de descanso que puede ser uno o dos. Cuando se utiliza un potrero de
descanso debe tener aproximadamente un 30% de la superficie del potrero madre.
Cuando se trabaja con dos potreros de descanso, cada uno debe tener un 12 a
15% de la superficie del potrero madre.
Cualquiera sea la forma en que se trabaje estos potreros de descanso deben
contar con buen reparo de agua, sobre todo en el N.E.A. donde en primavera puede haber días
con altas temperaturas y humedad ambiente que puede aumentar la tasa de mortalidad
embrionaria precoz.

C) Personal:
Del personal que se necesita para la I.A. el que se destaca es el inseminador ya
que de el dependen la mayor parte de las tareas que se realizan y al cual le ayudan peones del
establecimiento.-
1- Inseminador:
La inseminación habitualmente puede realizarse de dos formas:
1- Contratando un inseminador experimentado por el tiempo que demande el
trabajo.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

2- Preparando personal del establecimiento.


Estas dos alternativas tienen ventajas e inconvenientes teniendo que balancear
ambas en el momento de tomar la decisión.
En el caso de que se contrate un inseminador formado es suficiente que esté en
el establecimiento una semana antes de comenzar el trabajo.
Si se va a preparar un personal de campo hay que hacerlo con suficiente
antelación como para que le de tiempo a realizar prácticas de siembra durante varios días.
Normalmente se prefiere elegir una persona joven, con mediana instrucción y
que manifieste interés y preocupación por este tipo de trabajo ciertamente delicado.
Se comienza la preparación haciendo conocer el útero dando especial énfasis
al cuello del mismo, sobre todo que aprecie tamaño, forma y consistencia del mismo.
Luego se le muestra el interior del mismo haciendo hincapié en la entrada del
mismo y en su conformación, mostrando los lugares (anillos) que debe atravesar con la pipeta
y al mismo tiempo se hacen algunas prácticas de enhebrado.
Luego se pasa al animal in-vivo donde se hace reconocer el cuello y se
muestra con un vaginoscopio el cervix poniendo énfasis el los detalles de fondo de vagina,
etc.
Luego de que el cuello es reconocido fácilmente y que tiene cierta facilidad en
su manipuleo se hacen prácticas de siembra.
De aquí en más el inseminador debe hacer prácticas durante varios días de
manera de llegar a hacer la siembra con cierta rapidez.
Se le muestra el manejo del termo y del semen haciendo que practique algunas
diluciones y se le da instrucciones sobre el llenado de la planilla.
Cuando se comienza el trabajo de inseminación es conveniente acompañar
algunos días de manera de tomar el tiempo que le demanda para realizar las siembras y
realizar las correcciones que sean necesarias a todo el sistema de trabajo.
2- Personal ayudante:
El personal ayudante del inseminador habitualmente son peones del establecimiento
aunque es importante que el capataz del mismo para darle mas seriedad al trabajo.
Este personal ayudante tiene la función de colaborar en el aparte de vacas en
celo y también en la siembra ayudando a embretar las vacas y a sostener las colas de las
mismas.
Se considera que dos ayudantes mas el inseminador están en condiciones de
manejar rodeos de 200 a 300 vientres dependiendo de mansedumbre de la hacienda y del tipo
de campo y potrero.
Cuando la cantidad de vacas del rodeo de la I.A. es muy grande es conveniente
armar dos grupos de trabajo, de manera que uno se dedica a detectar celo y el otro ayuda al
inseminador en la siembra, de manera que no se modifiquen los horarios para cada una de las
tareas.

D) Materiales: De los materiales que se necesitan para iniciar una I.A. en primer lugar
está el termo: debe tener la suficiente autonomía para realizar el trabajo, de lo contrario tener
todo previsto para efectuar cargas de nitrógeno durante la I.A.
Este debe ser acondicionado de tal forma que aseguremos en lo posible que no
sufra daño alguno.
Semen: El semen se calcula 1,5 dosis por vaca a sembrar, dependiendo esto
del rodeo, si es conocido con baja retención se aumenta a 1,6 a 1,8 dosis por vaca.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

El semen debe ser perfectamente identificado, sobre todo cuando se trabajaron


mas de una raza, pudiéndose usar en estos casos colores para identificación de los canastillos.
Pipetas y tubitos de dilución; se calculan al igual que el semen ya que son
descartables y por ninguna razón deben ser usados dos veces.
Diluyentes: El diluyente generalmente se calcula un poco mas que el semen
sobre todo cuando el rodeo es chico, ya que como la mayoría viene en ampollas de 10ml y no
se puede guardar por mas de 48hs una vez abierto, siempre hay algún excedente que hay que
desechar.
Por esta razón siempre se calcula 2 dosis por animal.
Jeringas e interm. de goma: las jeringas y los intermediarios se calcula de
acuerdo a la cantidad de vacas que tiene el rodeo pero en general con 3 equipos para 100 a
200 vacas es suficiente teniendo la precaución de tener alguno nuevo de reserva y una jeringa
para fraccionar diluyente.
Guantes: son aconsejables los de polietilenos descartables ya que los de látex
no son prácticos para esta tarea sobre todo si son muchas vacas a sembrar.
Caravanas son útiles las caravanas chicas comunes numeradas y si se siembra
con mas de una raza deben ser de varios colores.
Planillas: deben ser las mismas sobre las cuales el inseminador aprendió y en
cantidad suficiente para las vacas que hay en el rodeo.
También es conveniente que exista un balde o palangana donde pueda lavarse
las manos antes de diluir la siguiente dosis de semen.
También se le deja toallas, algodón y todo lo que pueda necesitar durante el
trabajo.

MANEJO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Existen varias formas de manejo de un rodeo en Inseminación Artificial


dependiendo de la zona que se trate y de la clase de hacienda que se pretende I.A.
Nosotros nos abocaremos a detallar las prácticas corrientes en el NEA
haciendo referencia a las alternativas mas técnicas y eficientes que se pueden practicar.

A) MANEJO PREVIO A LA I.A.


En este período se recoge el rodeo todos los días y se hace parada de rodeo
detectando vacas en celo.
Esto tiene por finalidad un acostumbramiento en la hacienda y entrenamiento
del personal así como también se aprovecha para sacar el porcentaje de celo diario de manera
de tomar la decisión de comenzar el trabajo de acuerdo al comportamiento de los vientres.

B) PERIODO DE TRABAJO
La I.A. puede realizarse bajo dos alternativas:
1-Periodos cortos de servicio.
2-Periodos completos de servicios.
En el 1º caso pueden hacerse períodos cortos con o sin ayuda de
sincronizadores, y para esto último simplemente consiste en hacer una sola siembra por vaca,
para lo cual se trabaja detectando celo y sembrando en los términos establecidos y luego de
un período de descanso se larga a las vacas con los toros para repaso.
De esta manera se logra algunos resultados de vacas preñadas por I.A. ya que
la retención a 1º servicio habitualmente oscila al rededor del 60%, de manera que en
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

relativamente poco tiempo se puede obtener un porcentaje interesante de terneros nacidos de


I.A...
Para el 2º caso consiste en inseminar y luego de un período de descanso se
vuelve a detectar a las vacas que no retuvieron el servicio.

C) MANEJO DURANTE LA I.A.


Existen varias maneras de efectuar los trabajos de I.A. adaptándose cada una
de ellas a diversas circunstancias.
1-UN ENCIERRE UN APARTE:
Para realizar esta práctica las vacas se juntan una sola vez al día y se hace una
sola detección.
El encierre se realiza hacia las 10-12 hs y se procede a hacer la siembra en
forma inmediata ya que no se conoce el comienzo probable del celo.
Hay que tener el cuenta que el hecho de hacer una sola detección hace que no
todas las vacas sean detectadas y el porcentaje de eficiencia en la detección bastante baja,
mas aún si en el rodeo hay vacas con % de sangre Cebú altos que dificultan aún mas la tarea.
2-DOS ENCIERRES CON DOS APARTES:
Quizás esta sea la forma de trabajo que mas se utiliza en el NEA, siendo por
un lado beneficiosa por el hecho de que se detecta celo dos veces al día aumentando la
eficiencia ya que se detecta entre el 85-88% de las vacas en estro.
También hay que considerar que significa recoger el rodeo dos veces al día.
Para trabajar de esta manera se recoge el rodeo a la mañana antes de que
amanezca y se acerca a los corrales, si el potrero es cercano o de lo contrario en una
rinconada se detecta y se aparta las vacas en celo durante 1 hora aproximadamente luego se
vuelve a recoger a la tarde de manera que quede 1 hora de luz aproximadamente t se aparta
las vacas en celo nuevamente.
Las vacas que salen en estro a la mañana son sembradas a primer hora de la
tarde (15 hs) y las que muestran celo a la tarde se siembran a la mañana temprano del día
siguiente.
En este tipo de manejo hay que tener la precaución de que las vacas en celo
deben caminar algunas veces distancias considerables por lo que se las debe arrear con mucha
delicadeza.
3-UN ENCIERRE CON DOS APARTES:
Esta alternativa probablemente sea la ideal aunque por diversas circunstancias
no siempre es practicable.
Cuando se trabaja con esta alternativa la mecánica consiste en recoger el rodeo
a la tarde de manera que quede 1 hora de luz aproximadamente para detectar y apartar las
vacas en celo, luego el rodeo pasa la noche encerrado en un corral o pique te de encierre y a
la mañana siguiente se vuelve a detectar y apartar las vacas en estro.
Esta alternativa quizás sea la ideal pero debe contarse con una suficiente oferta
forrajera para que en el tiempo que tienen para comer (12 hs) puedan hacerlo.
En algunos casos cuando se comienza una I.A. se puede empezar con la
alternativa anterior y cambiar luego cuando las vacas ya han mejorado su estado.
También según conocimientos actuales quizás no sea conveniente separar las
vacas en celo de su rodeo porque se rompe lo que se da en llamar "grupo sexualmente
activo", haciendo solamente una identificación de los vientres en estro, dejándolos con sus
compañeras hasta el momento de la siembra.
Esto no es de práctica corriente en el NEA por diversas circunstancias.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

Existen otras alternativas de manejo de los rodeos de I.A. dependiendo en


general del campo que se trate y del rodeo que va a ser sembrado, pero con estas
posibilidades mencionadas se puede programar una I.A. con resultados medianamente
óptimos.

D) MANEJO DE LAS VACAS SEMBRADAS


Como se dijo anteriormente uno de los períodos más críticos de la vaca
preñada es en los primeros días durante el descenso del embrión hasta su adherencia al
endometrio.
Es conveniente, por esta causa que las vacas reciban lo que se da en llamar un
"período de descanso" luego de la siembra.
Si bien esto no siempre es posible practicarlo, por infraestructura, etc, no por
esta causa se dejará de lado una I.A.
Existen varias alternativas de manejo de la vaca sembrada cuando se realizan
períodos completos de I.A.
Variante 1: sin potreros de descanso, las vacas son sembradas y vueltas al
potrero madre. No es lo ideal.
Variante 2: con 1 potrero de descanso. De esta forma se van depositando las
vacas sembradas en el durante 15 días (del día 1 al día 15) volviendo al potrero madre el día
16, iniciándose la detección de vacas que repiten celo.
El período de descanso de este sistema va de 1 a 15 días.
Variante 3: con dos potreros de descanso. De esta forma las vacas que son
sembradas del día 1 al 10 son depositadas en el potrero de descanso "D" volviendo al potrero
madre el día 15 de manera que las vacas descansen entre 5 y 15 días.
Las vacas que son sembradas del día 11 al 20 son depositadas en el potrero de
descanso "C" volviendo al potrero madre el día 25, de esta manera las vacas descansan
también entre 5 y 15 días.
El día 21 vuelve a depositarse en el potrero "B" por 15 días y así
alternativamente.

VA GRAFICOS VARIANTES

DETECCION DE CELO:
Uno de los aspectos que tiene fundamental importancia para la eficiencia de
una Inseminación Artificial es una correcta detección de las hembras en estro.
Aunque esto sea de fundamental importancia es habitual ver que existen
múltiples errores en la detección de celo.
Existen varias técnicas para llevar a cabo este trabajo:

Detección Visual:
Esta es una de las formas mas practicadas y que si bien no es 100% eficiente,
se puede detectar con ella hasta un 90-92% cuando se efectúan más de dos
detecciones diarias.
Haciendo dos detecciones diarias (7 y 16hs) se ha logrado detectar hasta un
90% de los celos comparando el mismo rodeo con una detección continua.
Estos porcentajes pueden sufrir grandes variaciones de acuerdo al horario que
se establece para detectar, el tipo de vientres que compone el rodeo (vaca o vaquilla), la raza
de los vientres, el estado (si están saliendo de anestro o no), etc.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

Para detectar las vacas en celo en forma visual corrientemente se toma en


cuenta un solo síntoma: LAS VACAS QUE SE DEJAN MONTAR ESTAN EN ESTRO
aunque habitualmente si está el profesional se puede confirmar con otro síntomas presentes,
como licuefacción el tapón mucoso, etc.
En los sistemas de I.A. que se saca celo dos veces por día generalmente se
hace temprano a la mañana (7-7,30hs) durante una hora y por la tarde se recoge de manera
que quede una hora de luz y se procede a la detección.

Animales detectores:
En determinadas circunstancias pueden utilizarse animales que ayuden a la
detección.
El uso de "retajos" permite la detección de animales que no muestran
claramente los síntomas de celo como vacas con cría, vaquillas, etc.
Pueden utilizarse al efecto vacas, novillos o toros.
Las vacas (habitualmente las refugo) tratadas con testosterona se comportan en
forma muy activa en la detección. Para esto es conveniente que se utilice testosterona de
depósito de manera que su efecto dure por lo menos 15 días.
Novillos: también pueden usarse estos animales que en algunos casos es
necesario el tratamiento con testosterona.
Toros: son los de mejor comportamiento, aunque luego de un continuo uso
pueden perder algo de libido. Para usar toros hay que hacer diversas operaciones de manera
de impedir la preñez, estos pueden ser toros a los que no se les permite cópula haciendo una
desviación de pene o colocando equipos que impidan la protrución del pene (Pen-O-Kit).
A los que se les permite la cópula habitualmente se le hace de deferectómia o
epididectomía. Hay que tener en cuenta que al permitir la cópula pueden trasmitir
enfermedades venéreas por lo tanto deben estar controlados.

Identificación de las vacas en celo:


Usando animales marcadores es necesario que las vacas queden identificadas
de alguna manera.
Para esto pueden usarse bozales marcadores con tinta que se le adapta a la
quijada del marcador y cuando monta a una vaca deja los rastros de pintura.
También pueden usarse cápsulas que se adhieren a la grupa de las vacas y que
contienen en su interior ampollas con tinta de manera que cuando son montadas se rompe la
ampolla y mancha la cápsula.
También pueden usarse tintas en bloque para ovinos que se adapta a la quijada
de los marcadores.

Porcentaje de celo e inseminación:


Es conocido que para tomar la decisión de iniciar una I.A. uno de los factores
principales es el porcentaje de celo diario. Para esto es conveniente tomar las cifras durante
varios días para que sea significativo (5-7 días) y se establece un promedio.
El porcentaje de celo diario indica básicamente el estado de ciclicidad del
rodeo. Para tomar el porcentaje de celo diario durante algunos días se usa la siguiente
fórmula:

Nº de vacas en celo en N días


Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

---------------------------------- x 100
Nº de vacas del rodeo x N días

El porcentaje de celo diario que se aconseja que tenga un rodeo para comenzar
una I.A. es de 2,5 a 3,5%, dependiendo del tipo de vientre, %de sangre cebú del rodeo, estado
de la hacienda, estado del campo, etc.

DETECCION DE CELO Y MOMENTO DE SIEMBRA:


Se conoce que el celo de la vaca tiene una duración media de 18hs (Bos
taurus) y la ovulación ocurre aproximadamente 10hs después de finalizado el mismo.
Por otra parte los espermatozoides tienen un tiempo de vida fértil dentro del
tracto reproductivo de la hembra de hasta 20hs, de manera que conociendo estos dos factores
se puede estimar el momento de siembra.
Lo mas importante es que los espermatozoides lleguen antes al oviducto y
tengan tiempo de capacitarse (4-6 hs) y esperar al óvulo.
Como en la detección de celo por dos observaciones diarias no sabe la hora de
inicio del celo se establece como ideal el sistema AM-PM.
Es decir que las vacas que son detectadas a la mañana se siembran a la tarde y
viceversa.

Diagrama de la inseminación artificial de una vaca

CIERRE DE LA I.A.:
Una vez que se desarrolló normalmente una inseminación y ya la cantidad de
vacas que quedan en el rodeo no justifica que se siga recogiendo todos los días y continuar
con el trabajo.
Si una I.A. comenzó con un porcentaje de celo diario aceptable (3-3,5) y esto
se mantuvo durante el desarrollo de la I.A. se puede suponer que en aproximadamente 45 días
se habrá sembrado un 85-90% del rodeo, por lo tanto dependiendo del tamaño del rodeo a
veces no se justifica seguir por el remanente.

CONTROL:
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

El control de la I.A., aparte de supervisar la siembra y la detección de celo se


debe controlar las planillas de I.A. durante el desarrollo y al final de los trabajos.
En esta planilla figura el Nº de la vaca (caravana de siembra), fecha de la
inseminación, toro utilizado, repeticiones, y observaciones hechas por el inseminador,
además de raza y edad.
Cuando se hacen los controles se calcula el % de retención que puede ser a 30,
60 o 90 días si es que la IA dura ese tiempo. Lo mas utlizado es retención a 30 dias (NR a 30
dias) o No Retorno a 30 dias.
Un resultado medianamente óptimo es: 80% a 30 días
70% a 60 dias
62-64% a 90 dias
Además la planilla de IA puede ayudar a detectar problemas como defectos en
la detección de celo, defectos de semen, etc.

TECNICAS DE MANEJO DE TERMO EN IA:

Describiremos una serie de consejos e indicaciones para el uso y manejo de


los termos con nitrógeno líquido, para obtener de ellos el máximo rendimiento y para evitar
riesgos que existen para con estas conservadoras y el semen contenido en ellas.
Especialmente en IA en bovinos cuando se trabaja con semen congelado
donde se usa nitrógeno líquido a (-196º) y en el manejo de estos termos intervienen muchas
personas en varias etapas.

Característica de la Conservadora de Semen a Nitrógeno Líquido:


Su principio técnico es igual al termo común que conocemos para mantener
agua caliente.
Es un envase dentro de otro, unidos por el cuello, donde se practica el vacío
entre el envase externo y el interno.
Su estructura se compone de una pared externa generalmente cilíndrica que
reduce su diámetro en su parte superior (cuello), elevándose para terminar conformando la
boca o entrada.
Para su movimiento o transporte presenta dos asas o manijas perfectamente
aseguradas.
Su pared interior de una aleación especial es capaz de soportar temperaturas
extremadamente frías (-196º). Entre estas dos paredes el único punto de contacto es el cuello,
del cual está suspendido el recipiente que contiene el nitrógeno líquido, constituyéndose en el
punto más frágil, por ser dicha unión una soldadura no metálica y en algunos casos de
material plástico atérmico.
En la boca o entrada existe un dispositivo en forma de aro de material aislante
(tergopor, corcho, plástico) que posee varios espacios o caladuras para alojar a los brazos de
los canastillos.
Estos canastillos están sujetos en el interior de la conservadora, por un
enganche que se traba en la boca del termo y una guía a modo de estrella (llamada también
araña) en el fondo del termo.
Los canastillos son cilíndricos metálicos y con fondo perforado. En algunos
casos se observan orificios laterales que permiten en el interior las variantes del nivel de
nitrógeno.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

Tienen un asa que hace posible su manejo y aseguran la posición en el aro de


la boca. El asa posee una parte plástica atérmica que impide que por conducción el consumo
de elemento refrigerante se eleve.
No obstante deberán retirarse de la conservadora los canastillos que no
contengan semen congelado, para una mayor economía del nitrógeno líquido.
La tapa es de material atérmico poroso y deberá mantenerse seca.

El nitrógeno líquido: Es un gas neutro que está contenido en la atmósfera en la siguiente


combinación: nitrógeno gaseoso 78%, oxígeno 21% y gases raros 1%. Es incoloro, inodoro,
insípido, algo más liviano que el aire a la misma temperatura. Es seco, inerte, desprovisto de
anhídrido carbónico y óxido nitroso, prácticamente insoluble en agua y solventes habituales y
no genera cargas electrostáticas importantes.
Puede ser almacenado a altas presiones o en forma líquida (-196º) que no es combustible y al
evaporarse forma una columna blanca que se debe a la condensación de la humedad ambiente
y produce por cada litro de nitrógeno evaporando 680 litros de nitrógeno gaseoso. Esto es
importante de tener en cuenta porque en ambientes cerrados desplaza al oxígeno y puede
producir mareos, somnolencias y hasta cuadros de asfixia.

Tipos de termos:

De trabajo: Estos se caracterizan por ser de larga autonomía, son más frágiles, de allí
que son recomendados para inseminar y no para el transporte de "N" líquido.
Tienen una capacidad aproximada de 17 a 33 litros. Una altura de 65 cm. Un tiempo
de almacenamiento estático aproximado de 180 días.
El tiempo de recarga en trabajo es aproximadamente cada 112 días (16 semanas).
Contienen un número máximo de 6 canastillos para separar los lotes de pastillas u otra
presentación de semen congelado.
De transporte: Los hay grandes y chicos. Los grandes de 50 litros en adelante, son
usados por bancos de semen o para proveer de "N" líquido a varios establecidos. Los chicos
de 5 a 10 litros son para transporte de semen congelado y nitrógeno. Estos termos si bien
tienen mayor resistencia al transporte tienen mayor consumo de nitrógeno y por ende menor
autonomía.
De depósito: Son los de 30 a 40 litros en adelante y los utilizan los bancos de semen o
los grandes establecimientos.
Para obtener de cada tipo de termo el máximo rendimiento, se le debe dar el uso
adecuado de acuerdo a su modelo y a las técnicas de manejo.

Manejo del termo:

Durante su llenado: El llenado o reposición de nitrógeno en un termo debe hacerse


con bombas o termos de transporte. Debe evitarse hacerlo con termos grandes directamente,
pues al inclinarlo para volcar el "N", el peso que ejerce sobre el cuello es tremendo y en
forma no equilibrada, pudiendo ser esto causa de fallas posteriores en esa conservadora.
Si es un termo que vamos a colocarle "N"por primera vez, el primer paso debe ser un
enfriamiento progresivo; o sea le vamos a colocar "N" de a poco porque el material se contrae
con el frío (-196º).
De esta manera se va desalojando el aire caliente que está ocupando el recipiente y
esto se nota por una columna de vapor blanco que sale con fuerza por la boca del termo.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

Cuando esta columna sea mínima y no tenga fuerza se procederá a colocar el "N"en forma
continua.
Deberá evitarse que el nitrógeno líquido caiga en la pared externa del termo, porque
puede dañarla. También debe ponerse atención en este momento porque las salpicaduras en la
cara o la posibilidad de que se introduzca en el calzado y ropas una gota de "N" líquido puede
provocar quemaduras.
Durante el transporte: Debido a su construcción de doble pared que está unida por el
cuello y teniendo en cuenta que el recipiente interno es el que transporta el "N" líquido debe
viajar siempre en posición vertical; esto es para que el peso ejercido en el cuello sea
equilibrado. Por esta razón los termos vacíos no deben viajar inclinados ni acostados.
La amortiguación debe ser constantemente observada más que nada en caminos de
malas condiciones. Por esto se aconseja resguardar los termos con cajones de madera con
material flexible en su interior para que no se transmitan los golpes y sacudidas del viaje.
Las tapas de estos cajones deberán estar siempre cerradas, algunos aconsejan
colocarle candado; de esta manera se evita que cualquier persona extraña tenga contacto con
el termo.
Durante la IA.: Con respecto a la habitación que será adaptada o construida para
guardar el termo y los accesorios en la IA. hay que tener en cuenta los siguientes detalles:
ventilación, higiene y humedad.
La ventilación impide el aire caldeado para la temperatura que debe soportar el termo
y también impide el enrarecimiento del aire.
En cuanto a la humedad, esta puede condensarse en la tapa del termo o tapa y cuello
pudiendo dificultar la extracción de la misma y el mayor gasto de "N" líquido.
Los termos deben abrirse lo mínimo necesario durante la IA. y los canastillos al
extraerse para sacar las pastillas no deben salir más allá de la boca, evitando así el mayor
consumo de material refrigerante y daño del material seminal. Es aconsejable que el nivel de
"N" no baje de un mínimo de 10 cm. si hay pocas pastillas no deben salir mas o de 15 cm. si
los canastillos están llenos. Para esto se usa una varilla de madera que se introduce por la
boca del termo. Esta varilla puede estar graduada en los 10 cm. y al sacarla de la
conservadora se la agita en el aire y quedará marcado en forma de escarcha sobre la misma el
nivel de "N" que en ese momento posee el termo. Este procedimiento deberá repetirse con
frecuencia durante la IA. y se podría aprovechar esta circunstancia para llevar una ficha sobre
el consumo de "N" que mas o menos ese de 1 cm. cada 3 a 5 días.
Es recomendable que los canastillos estén tapados con torundas de gasa y algodón, no
con algodón solo porque este se pega al material congelado. La función de esta torunda es
evitar que el semen sea despedido cuando se repone el "N", o durante el transporte, o cuando
se escapa el canastillo. También evita que las pastillas sean despedidas del canastillo cuando
este es introducido violentamente en el termo.
Estas torundas deben estar amarradas a los brazos del canastillo para evitar que caigan
en el interior de la conservadora.
El semen deberá ser extraído con pinzas largas o cucharitas, siempre sin movimientos
bruscos.
Después de la campaña de IA.: se aconseja mantener con nitrógeno el termo porque al
quedar sin él y al recargarlo las contracciones y descontracciones que sufra su material son
perjudiciales.
En varias ocasiones terminada la campaña, el termo no es objeto de una buena higiene
y desinfección y le quedan restos de material seminal, algodones, etc. en su interior. Esto al
descomponerse forman ácidos, fermentos que pueden dañar su estructura.
Cátedra de
Obstetricia y Reproducción

Se aconseja que una vez terminado los trabajos se debe realizar la higiene del termo
lavándolo con agua y detergente suave. Luego se lo enjuaga con agua corriente y se lo
deposita boca abajo en un ambiente higiénico y seco. Algunos aconsejan secarlo con aire
caliente o al sol.
Debe ponerse especial atención a esto último para evitar que se junte moho en su
interior. Hay quienes también enjuagan con alcohol de 96º.
De cualquier manera antes de su llenado en la próxima campaña se debe controlar su
higiene y humedad. Durante los primeros días controlar su consumo (1 cm. cada 3 a 5 días)
según el modelo. Si llega a estar afectado va a gastar más "N" o va a transpirar por su pared
externa. Si está totalmente dañado se formará nieve o escarcha alrededor del cuello o la tapa e
inclusive se puede llegar a escuchar el ruido a ebullición del "N" en el lugar de la avería.
Pero si el gasto es normal, el termo no transpira, no se forma nieve, ni se escucha
ruido de ebullición esto significa que la conservadora está lista para ser utilizada en la
campaña de IA.

ALMACENAMIENTO DEL SEMEN A UTILIZAR EN IA.:


El mantenimiento de bajas temperaturas es importante para asegurar el éxito en la
conservación del semen congelado. El almacenaje en termos conservadores a nitrógeno
líquido permite asegurar el mantenimiento a temperaturas por debajo de los -79ºC, ya que las
temperaturas por encima de la misma afectan severamente al semen determinado la pérdida
de motilidad y fertilidad del mismo.
Sin embargo en el manejo a campo suelen producirse importantísimas variaciones en
la temperatura de almacenaje del semen debidas a:
a) Baja en el nivel de "N" líquido en el conservador por descuido del responsable de
su control y mantenimiento.
b) Inadecuada exposición del semen en la boca del termo, deteriorando la calidad
seminal de manera muy significativa por su efecto inmediato y acumulativo. El fenómeno se
produce por encima de los -80ºC, entre -80ºC y -100ºC hay menos riesgo, mientras que a
menos de -100ºC el semen muestra una notable estabilidad. El deterioro es producido a través
de las repetidas elevaciones de temperatura porque a los -80ºC se reordenan los cristales
intracelulares provocando rupturas de las células espermáticas.

VA DIBUJO DE TERMO

VA TABLA "1"
TECNICAS DE DESCONGELAMIENTO DEL SEMEN Y PREPARACION DE LA DOSIS
PARA INSEMINAR:

Las mayores diferencias en el manejo del semen se producen a través del


método utilizado para descongelar.
Los distintos centros de IA. así como los veterinarios responsables de
supervisar los trabajos de IA. a campo recomiendan y utilizan variantes muy diversas en las
temperaturas y tiempos de descongelamiento.

Técnica de descongelamiento de pastilla:


1) Fraccionar el diluyente (0,5cc. por tubo) y colocar en heladera, no más de
48 a 72 horas.
2) Colocar en el bolsillo de la camisa o pantalón tantos tubos de redilución
como vacas haya que inseminar.
3) La jeringa con su intermediario y las pipetas se colocarán en un lugar
limpio y de fácil acceso.
4) Antes de elevar el canastillo para retirar la pastilla se debe enfriar la pinza o
cuchara (se logra cuando termina el burbujeo).
5) Elevar el canastillo, retirar la torunda, tomar la pastilla e introducirla de
inmediato en el tubo de redilusión.
6) Tomar el tubo (con la pastilla y diluyente) en la mano, cerrarla e imprimir
suaves movimientos.
7) Una vez diluida la pastilla se carga la pipeta (primero absorber 1cm. de aire,
luego absorber el semen, por último se absorbe aire nuevamente).
8) Cargada la pipeta se procede a la siembra en un lapso de no más de 5
minutos.
Precauciones:
a) El diluyente fraccionado dura a lo sumo 3 días.
b) Las pipetas y tubos tubos se descartan luego de ser utilizados.
c) Las pastillas que se caen al suelo desecharla.
d) Evitar que los rayos solares lleguen al semen descongelado.
e) No descongelar más de una pastilla por vez (salvo que la manga esté lejos).
f) Los canastillos deben estar tapados con las torundas.
g) Tener precaución al descongelar pastillas con rótulo.

Técnicas de descongelamiento de pajuelas:


1) Preparar un termo de boca ancha (tipo vianda) y un gobelet suspendido.
2) Verificar que el agua este a 34ºC. (35ºC.-37ºC.).
3) Extraer la pajuela con una pinza, depositándola de inmediato en el gobelet.
4) Colocar la tapa del termo y esperar 1 minuto.
5) Trascurrido 1 minuto se extrae la pajuela del gobelet se la seca con papel o
lienzo y se verifica la posición del tapón (además se debe asegurar la identidad
del toro).
6) Se carga la pistola introduciendo la pajuela con el tapón en primer término
en la recámara.
7) Cortar en forma perpendicular el extremo libre de la pajuela.
8) Aplicar la vaina y asegurarla con la arandela.
9) Presionar el émbolo hasta que aparezca una pequeña gota de semen. La
pajuela con la vaina colocada debe sobresalir 1cm. de la pistola.
Precauciones:
a) No descongelar más de una pajuela por vez.
b) No debe ser superior a 1 minuto a 34ºC. el tiempo de descongelamiento.
c) Controlar la pajuela (identidad del toro) después de descongelar y no antes.
d) El corte de la pajuela debe ser en ángulo recto.

Técnica de descongelamiento de ampollas:


1) Colocar en un vaso 100 a 150 cc. de agua, agregar hielo y llevar la
temperatura a 5ºC. sobre cero.
2) Extraer de la conservadora mediante pinzas (si están a granel en el
canastillo) o con la mano (si están en cañas metálicas), la ampolla.
3) Depositar de inmediato en el agua a 5ºC.
4) Dejar la ampolla durante 10 minutos hasta su total descongelamiento.
5) Retirarla o secarla con papel o lienzo.
6) Abrir la ampolla y absorber evitando la formación de burbujas.
7) Sembrar rápidamente.
Precauciones:
a) Usar anteojos al retirar las ampollas de la conservadora.
b) Evitar que al descongelar tome contacto con el hielo.
c) Si se descongela más de una ampolla, que no tomen contacto entre sí.
d) La ampolla que permaneció en el agua a 5ºC. durante una hora debe ser
descartada.

FALTA PLANILLA DE INSEMINACION

G U IA MAN U S C R I TA

La inseminación no puede realizarse en campos que no tengan un manejo básico y aquellos


que lo tienen en muchas ocasiones no lo aplican por no conocer sus costos pensando que es
uno técnico de alto valor. Sin evaluar la relación costo-beneficio-resultado.
El modelo que puede ofrecerse es simplemente par a dar idea o base aproximada, y deberá ser
adaptado a cada zona donde quiera implementarse a las disponibilidades económicas y
humanas, y a la necesidad y justificación de cada campo. Los costos son tomados a precios de
campaña l993.

1- MATERIALES COSTO INDIVID. CALCULO NECESIDAD

Pipetas plásticas $ 0,060 1,5 por vaca


Caravanas numeradas $ 0,23 1 por vaca
Diluyente de semen $ 0,10 1,5 por vaca
Intermediarios de goma $ 0,55 3 totales
Nitrógeno liq. x litro $ 2,5 30 litros
Tubos de redilusión $ 0,025 1,5 por vaca
Termo de 18 litros $ 900 1
2- PERSONAL

Inseminador estable del campo---opción:a) $500-600 por campaña (60 días)


contratado no personal

b) 2 sueldos mínimos o 2 terneros, capataz o


cualquier personal idóneo estable del campo

VETERINARIO

-tacto pre y post inseminación-----> 2 kg. vaca gorda de la zona


-visitas control $ 100 x día mínimo 3

SEMEN

Precios que dependerán de la calidad de toro elegido, promedio entre $ 4- 6 para toros
europeos e índicos o sintéticos.
Duración del trabajo - promedio 60 días.
El buen manejo del rodeo de inseminación redundará en un no incremento de sus costos
.Cuanto más se alargue la inseminación aumentarán sus costos.
El nitrógeno debe calcularse un consumo en condiciones normales de 30 litros en 60 días.
El termo deberá comprarse pensando en una amortización del mismo en 10 años.

(2)Hoy en día pueden comprarse pastillas de toros cuyas progenies han sido evaluadas
y en base a estos datos obtenemos los EPD de sus padres que son un indicativo de lo que
vamos a introducir genéticamente en nuestros campos.
Es decir que en los catálogos además de contar con los datos de .nacimiento (peso), peso
adulto, perímetro escrotal, alzada, mochador o no, ojo de bife, grasa, etc. del propio toro
contamos con los EPD de ese toro en cuanto a datos de peso al momento de sus hijos, peso al
destete, peso al año, habilidad materna, leche materna, perímetro escrotal, etc. Para mayor
exactitud cada EPD posee un ACCU que para interpretarlo fácilmente no es más que un
índice de exactitud del dato que se expresa de 0,00 a 1 cuanto más cerca de este mejor será la
exactitud.
(3) Otra ventaja de la inseminación es la posibilidad de clasificar la hacienda para poder
introducirle a cada vaca una pastilla que produzca en el caso de rodeos generales la mayor
heterosis posible.
(4) Descreimiento de la técnica, ocurre cuando el trabajo se inició ajustadamente en
cualquiera de los ítems y se produce una ruptura del sistema con resultados de regulares a
malos y luego no se analizan o reconocen fallas.
(5) Estas vacas a partir de ese momento van a conformar un grupo social por un período de .8
- 9 meses. Hay diferentes comportamientos sociales de acuerdo a los porcentajes de sangre
cebú o europeo que tengan y la edad en caso de haber vaquillas. Este grupo será sobre el
inicio del trabajo lo que llamamos el grupo sexualmente activos .La pregunta que siempre
surge es: qué hago con el lote de vacas hasta septiembre (fecha ideal de inicio del trabajo)
Hay que plantearse que este grupo de marzo o abril en adelante es un lote de animales con
bajos requerimientos nutritivos, que tiene meses de buen pasto aún para recuperarse, que no
está preñado, ni tiene una cría al pie, por lo tanto tiene chances de engordar lo cual si llega el
exceso puede hacer que peligre nuestra inseminación en cuanto a buenos resultados finales.
(6)El manejo previo comienza en otoño como lo dijimos una vez clasificado el lote a
inseminar. El grupo de vacas pasa todo el invierno junto y un mes previo a la fecha tentativa
de inicio de tareas, debe realizarse todo lo concerniente a sanidad, por ejemplo vacunación
antiaftosa, baños, vitaminas en caso de necesitarlos. Cualquier maniobra de estos durante los
45 - 60 días de trabajo hace que se produzca stress y se pierda celo.
Aproximadamente 10 días previos al inicio se comienza a juntar la hacienda.
(7)Es importante que se cree una metodología de trabajo al respecto, la hacienda debe ser
juntada siempre a la misma hora de mañana y tarde para apartar celo y sembrar también con
horarios rutinarios. La vaca debe ser caravaneada después de haber sido sembrada en el cepo,
no antes en la manga porque muchas veces es imposible sembrarlas y se van con caravanas
que luego nos desorienta en el trabajo.
Las caravanas pueden ser de distintos colores de acuerdo a si se usan varios toros y debe
registrase en las planillas la variedad de colores y a que toros pertenecen.
(8)Es interesante además para tener otro parámetro de control, caravanear del lado opuesto y
con caravana de un mismo color a aquellas vacas que durante el período de inseminación
nunca se sembraron. Es decir que una vez finalizada la inseminación se caravanean aquellas
que nunca se alzaron (teóricamente) para luego en la palpación de marzo detectar si el toro en
el repaso de 40 - 50 días las preñó.
B I B LI OG RAFIA
SALISBURY, G; VAN DEMARK N.; LODGE, J; (1978) Fisiología de la reproducción e
Inseminación Artificial. Pag 581-592-Edit Avribia
ROBERTS, S.J. (1979) Obstetricia Veterinaria y patología de la Reproducción (teriogenología)
Edit. Hemisferio Sur. Pag.959-962; 973-978
LEFEVRE, E; (1982) Técnicas para descongelado de pajuelas, pastillas, ampollas, minitub y
combipellets. 1era. Jornadas Nacionales de IA. Santa Fe (resumen)
SPIAZZI, R; (1982) Inseminación Artificial en el Litoral Argentino. 1era. Jornadas Nacionales
de IA. Santa Fe (resumen)
CARRAZONI, A:(1982) Inseminación Artificial en el Norte Argentino. 1era. Jornadas Nacionales
de IA. Santa Fe (resumen)
FRANCO, M. (1981) Organización, manejo y control de la IA. en los bovinos. Gaceta
Veterinaria T.XLIII -Nº360;Pag. 369-376
FRANCO, M. (1986) Manejo del rodeo de IA. Distintos tipos de control .
Veterinaria Argentina Vol.III Nº26 Pag. 592-597

ARIAS, A. et.al; Correlación de peso entre los 10 y 22 meses y entore de las vaquillas.
Revista INTA (el sombrero)

ROYAL, L., TAINTURIER, D. y J. FERNEY (1981) Aclaración sobre las posibilidades


de detección de celo en vacas.- (En cátedra).

También podría gustarte