Está en la página 1de 89

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Mg. Lita Ysabel Jimenez López


Código 3.2.071649
Compilador

Chimbote, Perú
1
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Serie UTEX

Primera Edición 2015

Mg. Lita Ysabel Jimenez López

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización del
autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes


en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el
objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea
objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de
lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... 3


PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ............................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ...........................................................¡Error! Marcador no definido.
UNIDADES DE APRENDIZAJE .....................................¡Error! Marcador no definido.
PRIMERA UNIDAD: Fundamentos de la Educación Psicomotríz¡Error! Marcador no definido.

1.1 La educación psicomotriz: Definiciones, importancia y objetivos…………… 8


1.2 Historia de la educación psicomotriz : Antecedentes y principales
representantes, corrientes …………………………………………………………. 10
1.3 La Psicomotricidad y el desarrollo infantil …………………………………… 12
1.4 La psicomotricidad y el desarrollo de habilidades motoras del niño de
educación inicial…………………………………………………………….. 14
Autoevaluación …………………………………………………………………
Referencias bibliográficas ………………………………………………………

SEGUNDA UNIDAD : Principales aspectos de la Educación Psicomotríz

2.1 Coordinación motora gruesa


2.1.1Definición e importancia……………………………………………………….
2.1.2 Sub aspectos de la coordinación motora gruesa…………………………

 Coordinación General ………………………………………………………


 Disociación segmentaria ……………………………………………………
 Coordinación de los miembros superiores ………………………………
 Coordinación de los miembros superiores e inferiores ………………………
 Coordinación dinámica postural ………………………………………

2.2 Coordinación motora fina:


2.2.1Definición e importancia
2.2.2 Elementos o sub aspectos de la coordinación motora fina

 Coordinación visomanual …………………………………………………


 Motricidad facial ……………………………………………………………
 Fonética ………………………………………………………………………
 Motricidad gestual ……………………………………………………

2.3 Esquema Corporal

3
2.3.1Definiciòn e importancia, Etapas del esquema corporal ………………….
2.3.2 Elementos del esquema corporal

 Control tónico ………………………………………………………………….


 Control postural …………………………………………………………………
 Control respiratorio …………………………………………………………….
 Lateralización …………………………………………………………………
 Estructuración espacio temporal ……………………………………………
 Equilibrio ………………………………………………………………………
 Percepción ……………………………………………………………………

Autoevaluación ………………………………………………………………………
Referencias bibliográficas …………………………………………………………

TERCERA UNIDAD; Actividades psicomotrices para niños menores de 6 años


3.1 La sesión de educación psicomotriz definición, consideraciones generales,
etapas….

3.2 Factores que influyen en la organización de una sesión de educación


psicomotriz…..

3.3 Materiales para una sesión de educación psicomotriz


…………………………………………….
3.4 Modelo de sesión para la coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y
esquema corporal ……………………………………………………………………………
Autoevaluación ……………………………………………………………………………
Referencias bibliográficas ………………………………………………………………

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

La Mg. Lita Ysabel Jimenez López es de nacionalidad Peruana,


Profesora de Educación Inicial (Instituto Superior pedagógico
Público Chimbote), Licenciada en Educación Inicial (Universidad
Nacional de Trujillo), Magister en Ciencias con mención en
Docencia Universitaria e investigación (Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo) con estudios de Segunda especialidad en:
“Educación y aprendizaje tempranos“ (ULADECH Católica) “ Educación Básica Especial
con mención en disturbios de lenguaje y la audición”(ULADECH Católica) “ Currículo de
Educación inicial” (PUCP)

Autora de Guías y textos para Educación a distancia de la Universidad Católica


Los Ángeles de Chimbote sobre Estimulación Temprana, Creatividad y expresión
plástica, Educación Psicomotriz, Tratamiento Pedagógico de los problemas del
desarrollo del niño y calidad educativa

Fue docente de la Institución Educativa “Cristo Amigo – Pedro Nolasco “ desde el


año 1993 a 1997 con niños de Educación Inicial de 4 y 5 años, docente nombrada de la
I.E No 303 “ Edén Maravilloso” en los años 1998 a 2000. Fue docente del Instituto
Superior Pedagógico Público Chimbote desde el año 2001 hasta el 2007. Es docente
Universitaria de la Escuela de Educación de ULADECH Católica desde el año 1998
hasta la actualidad. Fue docente de la Escuela de Post grado de la Universidad Cesar
Vallejo – Sede Chimbote el año 2011 - 2013. Fue capacitadora del Plan Nacional de
Capacitación Docente el año 2000 teniendo como Ente ejecutor la Universidad Nacional
del Santa.(PLANCAD 2000) Ha sido capacitadora del Programa Nacional de
Capacitación Docente – Ente Ejecutor Universidad Nacional del Santa(PRONAFCAD
2007) el año 2007. Ha sido capacitadora del Programa Nacional de Capacitación
Docente a los docentes incorporados en la Carrera pública magisterial – Ente ejecutor
Universidad Nacional de Trujillo (PRONAFCAD 2010). Es EVALUADORA EXTERNA
para procesos de Acreditación Universitaria por el SINEACE y ha evaluado a
Universidades nacionales y particulares en el año 2014 en las carreras de Educación
Inicial y Educación Primaria.

Actualmente se ha ubicado en el cuarto nivel de escala magisterial y trabaja como


docente de Educación inicial en la Institución Educativa “Edén Maravilloso” – con niños
de 4 años, así mismo ingreso en el concurso de directores 2014; es Profesora en Pre
grado y Post grado en la Escuela de Educación de la Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote. Ha dictado Cursos, Seminarios, Talleres a nivel nacional e internacional
en los países de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y México en temas de Educación en la
primera infancia. Ha sido merecedora del Premio a la Producción Bibliográfica “Juan
Ojeda” otorgada por la UGEL Santa en abril del 2013.

5
INTRODUCCIÓN

Una de las características de los niñ@s de educación inicial es el movimiento y es en


esa perspectiva en que se desarrolla la asignatura de Educación Psicomotríz, como
un espacio de reflexión para las futuras docente de Educación Inicial que permita
enfatizar que el movimiento y el juego son los dos principios básicos de la Educación
Inicial.
La asignatura de Educación Psicomotriz está programado dentro del plan de estudios
de la Carrera de Educación Inicial en el IV ciclo por tanto se convierte en una
herramienta que el docente de Educación Inicial debe utilizar con la finalidad de que el
niño conozca su cuerpo y pueda utilizarlo en diferentes situaciones, teniendo en
cuenta que el niño es una unidad biopsicosial.
La finalidad de la asignatura es que los alumn@s de la Carrera de Educación Inicial
de la Escuela Profesional de Educación adquieran conocimientos de la función del
cuerpo y movimiento en la vida del niño y aplique estrategias para el desarrollo
psicomotor con el niño de educación inicial.
La asignatura se desarrollará en tres unidades : la primera denominada Fundamentos
de la educación psicomotriz conoceremos los aspectos generales de la educación
psicomotriz como definición, importancia, objetivos e historia, la segunda unidad
denominada Principales aspectos de la educación psicomotriz desarrollaremos el
conocimiento y desarrollo de la coordinación motora gruesa , coordinación motora fina
y del esquema corporal y en la tercera y última unidad desarrollaremos el diseño de
actividades y material educativo para el desarrollo psicomotor del niño menor de 6
años.
Espero que el desarrollo de la asignatura permita consolidar los aprendizajes y
conocer que el movimiento y el juego son dos de los principios básicos de los niños de
educación inicial
Es un gusto poder acompañarl@s en esta gran tarea que les ayudará a consolidar su
vocación como futur@ docente de educación inicial.
Suerte y mucho éxito
Mg. Lita Jimenez López

6
I UNIDAD

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

7
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

La educación Psicomotríz guarda diversas connotaciones, de acuerdo a la época y /o a los


puntos de vista de diversos autores, presentamos algunas definiciones ;

Para Loli( 1999) la educación psicomotríz es “ la educación por el movimiento que favorece
en el niño su desarrollo neuroperceptivo motriz sobre el cual se fundamenta las bases de su
futura escolaridad ……….”

Para Berruelo ( 1991) es entendida como “ La relación entre dos elementos lo psíquico y
lo motríz, se trata de algo referido básicamente al movimiento pero con connotaciones
psicológicas que superan lo meramente biomecánico…………….”

Sasarrio y Ballini nos manifiesta que la entienden como “ las producciones del sujeto :
miradas, sonrisas, llantos, movimientos en tanto gesto, juegos, lenguaje, producciones todas
ellas que tiene lugar en el cuerpo en relación con el otro”

Lora(2001) no dice que “ Es el conjunto de experiencias corporales vividas que conducen


a la toma de conciencia de si y de su relación óptima con sus circunstancias, cuyo objetivo es
incrementar la disponibilidad para actuar con eficacia y seguridad frente a cualquier
situación……….”

Objetivos de la Educación Psicomotríz

a. En relación al propio cuerpo

 Tomar conciencia de su cuerpo a nivel global.


 Descubrir una serie de acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
 Tomar conciencia de la actividad postural : activa y pasiva.

b. En relación a los objetos

 Descubrir el mundo de los objetos y su posibilidades.


 Descubrir su orientación espacial en relación a los objetos
 Desarrollar la imaginación y creatividad por medio de los objetos

8
c. En relación al espacio y al tiempo

 Descubrir el suelo como punto de apoyo


 Descubrir, vivenciar e interiorizar las diferentes nociones de espacio y tiempo
 Descubrir la secuencia temporal : presente, pasado y futro reciente.

d. En relación a su socialización y su desarrollo emocional

 Descubrir su cuerpo y sus movimientos como medio de comunicación, de sensaciones,


sentimientos, pensamientos e ideas.
 Disfrutar a nivel lúdico en las diferentes actividades que realiza.
 Desarrollar su espontaneidad, su iniciativa, su autoestima y su creatividad a través de
actividades libres con la orientación del adulto.

Importancia de la Educación Psicomotríz

La educación psicomotriz es importante por que :

 El niño y la niña van descubriendo sus posibilidades “ poder “ sobre los objetos a través de
su cuerpo, darle movimiento : tirándolo, haciendo ruidos con el, estrujándolo, rompiéndolo,
jugando con él.
 El niño y niña descubre inicialmente su cuerpo a partir del movimiento, así mismo
descubre el espacio en el cual está inmerso. El movimiento está implícito en todas las
actividades.
 Contribuye al desarrollo socio emocional del niño y la niña a través de la actuación en
grupo grandes y/o pequeños, el juego con los compañeros, las actividades artísticas, las
rondas, las actividades musicales, la resolución de problemas.
 En el niño y niña pequeños el movimiento influye en su desarrollo psíquico, personalidad,
relaciones interpersonales, adquisición de pensamiento conceptual, en su
comportamiento, adquisiciones de diversas nociones fundamentales para los aprendizajes
futuros

9
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ

La psicomotricidad nació en los servicios de neuro-psiquiatría infantil, con el nombre de


reeducación psicomotriz. Su imagen primera está pues ligada a la patología. Sin embargo, una
corriente educativa se ha superpuesto poco a poco a la práctica inicial.

La psicomotricidad entiende que el desarrollo de las complejas capacidades mentales, se


logra solamente a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, o dicho de
otra forma a partir de la correcta construcción y asimilación por parte del niño de lo que se
denomina "esquema corporal".2

El término psicomotricidad es muy genérico, dentro de la postura psicomotricista hay


varias versiones, las cuales presentan diferencias teóricas y prácticas, como por ejemplo:
educación psicomotriz, educación psicomotora, educación vivenciada, expresión dinámica,
expresión corporal, psicocinesia, educación física de base, etc.

No debemos identificar la psicomotricidad exclusivamente con el ámbito de la educación


física, el término psicomotricidad se refiere a una concepción de la naturaleza humana definida
desde un modelo global y unitario que permitirá, en el universo de la educación, sustentar
diversas estrategias educativas y elegir unos determinados objetivos educativos, sea cual fuere
el medio elegido (el matemático, el sonoro y musical, el plástico) etc.

Tradicionalmente la educación física estaba compuesta por unas series de ejercicios


construidos, repetitivos y analíticos, que pretendían desarrollar aptitudes concretas como:
incremento de fuerza, resistencia, agilidad, destreza y afán de superación. La introducción de la
psicomotricidad cambia esta idea del movimiento el cual se ve ahora mas como un medio que
como un fin. La psicomotricidad y sus diversas corrientes entran con fuerza en el método
pedagógico escolar. En concreto, la influencia en la educación física es muy importante, puesto
que se observa que el modelo existente no puede atender a las necesidades de una educación
real del cuerpo. La psicomotricidad aporta nuevas ideas y métodos de trabajo, los cuales se
recogen en los bloques de contenido oficiales de la asignatura de educación física.

La educación psicomotriz debe ser considerada como una educación de base en la


escuela elemental. Ella condiciona todos los aprendizajes preescolares y escolares; éstos no
pueden ser conducidos a buen término si el niño no ha llegado a tomar conciencia de su cuerpo,
a lateralizarse, a situarse en el espacio, a dominar el tiempo, si no ha adquirido una suficiente
habilidad de coordinación de sus gestos y movimientos.

10
A finales del siglo XIX en Francia alrededor del año 1907 Dupré utiliza la educación
psicomotriz para superar anomalías de tipo psíquicas y motrices de algunos de sus pacientes.

En el año 1925 Wallon enfatiza la importancia de la función tónica que es la que origina la
comunicación y las emociones y Jean Piaget afirma que la acción es el origen de la
comunicación y de las sensaciones y emociones.

Es Julian de Ajuriaguerra quien afirma que la psicomotricidad se constituye como práctica


específica aportando métodos y técnicas y conceptos propios de esta disciplina.

Le Boulch crea el método psicocinético, que se trata de un método general de educación


que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas. 4 . Le Boulch
y su método sientan las bases de la actual educación física de base, el no utiliza el deporte
como instrumento de aprendizaje ni lo recomienda, pero sus métodos sirven para un posterior
desarrollo de la educación física de base, la cual debe ser considerada como una educación
motriz básica que sirve de fundamento a toda especialización posterior (deportiva, expresiva o
laboral).

En el año 1969 con la publicación del libro “educación psicomotriz y retraso mental” la
psicomotricidad logra su autonomía y se convierte en una actividad original con objetivos y
medios propios. En este año inicia su funcionamiento la escuela Municipal de expresión en
Barcelona con la influencia francesa gracias a Andrés Lapierre y Bernard Acoutunier.

Esta práctica estuvo referida al tratamiento de niños y adolescentes con deficiencia mental,
pero con el transcurso del tiempo ha ido abriéndose a otros campos y aplicándose desde la
infancia hasta la senectud.

CORRIENTES DE LA EDUCACIÓN

La educación psicomotriz presenta dos grandes corrientes o tendencias

 Corriente Expresionista o relacional : esta corrientes se centra en la libre expresión del


individuo y en sus capacidades relacionadas con los objetos con el espacio y con los otros. El
objetivo de esta corriente es estar en una actitud de escucha de las necesidades y
motivaciones de los niños para acompañarlos en sus procesos de desarrollo del placer de
hacer al placer de pensar.

 Corriente instrumentalista : esta corriente se centra en el balance psicomotor y en la

11
aplicación de técnicas rehabilitadoras con el objetivo de conocer las disfunciones que
presentan los niños e intentar recuperarlos.

LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL

La educación psicomotriz en la primera infancia

En la primera infancia la motricidad y psiquismo se encuentran íntimamente integrados,


son dos aspectos de una misma estructura conceptual, que se nutre de tres fuentes:

 El cuerpo en tanto que medio de relación.


 El mundo de los objetos en el cual evoluciona y ejercen su yo los niños.
 El mundo de los demás, en que se encuentran inmersos.

A través del dominio de su propio cuerpo, aprenden los elementos de su entorno y


establecen relaciones entre ellos, lo que determina un desarrollo. En este sentido, para Rioux
el cuerpo es saber inmediatamente de sí, es experiencia interna de todo conocimiento. No hay
un espíritu que dirija un cuerpo, sino que es la expresión dinámica, directa e instantánea de
intencionalidad. Según este autor, la corporeidad coincide con la presencia, con el hecho
mismo de estar en el mundo. No solamente el cuerpo es el origen de todo conocimiento, sino
que es el medio de relación y comunicación con el mundo
exterior.

Desde este punto de vista, el conocimiento por los niños de su cuerpo, de su esquema
corporal, cobra particular importancia porque, en la medida en que esto sucede, se avanza en
el propio conocimiento del mundo exterior y, por tanto, en el desarrollo
general.

Según Schuntz, el primer aspecto de la experiencia corporal es el de la experiencia del


cuerpo como objeto en una situación espacial bien definida. Los pequeños no
pueden reconocerse como individuo hasta que han tomado conciencia de ser ellos mismos
parte de todo lo que los rodea. La vista juega un papel primordial en este reconocimiento y
diferenciación de yo- mundo exterior.

A sí, Pieron planteó que el esquema corporal es la organización de las s ensaciones


relativas al propio cuerpo en relación con el mundo exterior, y que esta experiencia en relación
con el medio induce al sujeto a edificar esquemas, los cuales funcionan como estructuras
internas. Y son dichos esquemas o conocimiento constante de su cuerpo los que permiten a

12
los infantes cumplir sus diferenciaciones y proseguir sus experiencias hasta la elaboración
definitiva de su yo.

Esto se estructura desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, y la primera infancia
media y mayor, cuando se alcanza y consolida, constituye la continuidad necesaria de la
formación del yo y de todo el desarrollo psíquico. Para alcanzar este desarrollo, la
psicomotricidad ha debido trabajar tres amplios objetivos educativos:

 La sensoriomotricidad o educar la capacidad sensitiva. Partiendo de las


sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que
transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones, que suelen ser de
dos tipos: las relativas al propio cuerpo, a través de sensaciones que se provocan en el
cuerpo mediante el movimiento y que informan del tono muscular, de la posición de las
partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del equilibrio; y las relativas al
mundo exterior, que posibilita mediante los sentidos la adquisición del conocimiento
del mundo circundante.
 La perceptomotricidad o educación de la capacidad perceptiva, organizando la
información que proporcionan los sentidos para integrarlas en esquemas
perceptivos que le den sentido. Esta estructuración debe hacerse bajo dos
vertientes: esquema corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo,
etc.) para que el movimiento esté adaptado a la acción y este ajuste sea lo más
automatizado posible; y estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior
en patrones perceptivos, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y
temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las
relaciones espaciales y temporales, con el propósito de controlar el movimiento y
ajustarlo al fin que se persigue. De esta forma, la educación psicomotriz ha tenido
en cuenta el desarrollo de conductas perceptivo motrices, como saber orientarse en
el plano, porque se han asimilado conceptos como cerca, lejos, delante, detrás, al
lado, en línea recta, en diagonal, y el aprendizaje de conceptos temporales
como ayer, hoy, mañana, ahora, después, y donde también se incluyen la
interiorización de ritmos y la secuenciación de elementos, esto último es lo que
más tarda en desarrollarse.
 La ideomotricidad o educar la capacidad representativa y simbólica. Una vez que el
cerebro dispone de una amplia información, debidamente estructurada y organizada de
acuerdo con la realidad, se trata de conseguir que sea el propio cerebro, sin la ayuda
de elementos externos, quien organice y dirija los movimientos

13
que va a realizar. Ello ha determinado que la práctica psicomotriz en la
Educación Infantil de 3 a 6 años se haya planteado dos objetivos bien diferenciados:
por una parte el ejercicio global de la motricidad y, por otra, la percepción y el
conocimiento del propio cuerpo. El ejercicio global de la
motricidad se basa en la consecución de los objetivos en los juegos y la expresión
libre, y en la coordinación dinámica general, donde el juego constituye el cauce para la
expresión de la personalidad y para la evolución de la imagen del cuerpo, a la vez
que consigue un valor catártico liberador de las tensiones afectivas. Los juegos
aspiran a conseguir para la niñez tanto su autonomía como su socialización. La
expresión libre tanto verbal como corporal se conseguirá exteriorizando su afectividad
y, en la medida en que se consiga crear un ambiente de confianza y de
comprensión, pasarán de la expresión libre al juego dramático. Dentro
de la coordinación dinámica general, en el ámbito escolar se distinguen la coordinación
global, que trata de proporcionar a los educandos confianza en su cuerpo y en sus
relaciones motrices; y la coordinación fina de mano y de los dedos.

14
DESARROLLO INFANTIL Y PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos:
Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y
realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos,
escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención
selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal. El
desarrollo del ser humano se explica a través de la psicomotricidad, ya que desde que el niño
nace, entra en contacto con el mundo a través del cuerpo, empieza a explorar su entorno, a
conocerlo y descubrirlo a partir de la percepción y manipulación de objetos y de los
movimientos que es capaz de realizar. Poco a poco, a medida que adquiera más destrezas
motoras, irá desarrollando su visión, observará a las personas y cosas que lo rodean, será
capaz de coger los objetos que desee y descubrir sus formas y funciones, cada vez estará
más capacitado para moverse y desplazarse, su gateo y la capacidad de caminar, correr,
saltar le permitirá ser independiente y dominar su entorno, son estas experiencias las que
servirán de base para su desarrollo mental.

El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de movimiento,


depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la
evolución del tono. La maduración del sistema nervioso, siguen dos leyes: la céfalocaudal (de
la cabeza al glúteo) y la próximo distante (del eje a las extremidades). Durante los primeros
años, la realización de los movimientos precisos depende de la maduración La evolución del
tono muscular: El tono permite las contracciones musculares y los movimientos; por tanto, es
responsable de toda acción corporal y, además, es el factor que permite el equilibrio
necesario para efectuar diferentes posiciones.

El movimiento influye en el desarrollo del niño, en su personalidad y en sus


comportamientos, en los niños de edad temprana es uno de los principales medios de
aprendizaje. La actividad física y la mente se conectan mediante el movimiento, estimulando
su desarrollo intelectual, su capacidad para resolver problemas. Por ejemplo, si un bebé
desea alcanzar un objeto que está lejos, realizará todo un plan para obtenerlo, gateará e
ideará la forma de atravesar los obstáculos que pueda encontrar o irá en busca de la mamá y
señalará el juguete que desea para que se lo alcancen. Las destrezas motrices que adquiere
el infante, como correr, saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad
en él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades. Por estas razones, la
psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo
niño.
15
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS POR ETAPAS

Los cambios más importantes con respecto al desarrollo motor de toda persona ocurren en
los primeros años de vida, es en este periodo en el cual el niño adquiere destrezas básicas y
necesarias que le permitirán la supervivencia y el desarrollo de habilidades superiores. Este
desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad ayuda a que surja
otra. Observamos así como primero aprende a levantar su cabeza, luego a girar, sentarse, gatear,
para luego pararse, caminar, correr, saltar, haciendo cada vez más complejo el ejercicio de sus
movimientos. Se describe a continuación el desarrollo de habilidades por etapas

1.- Levantar la cabeza:

Es la primera destreza que debe dominar el bebé es el control cefálico, en posición boca abajo, el
bebé debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posición, para ello necesitará fortalecer los
músculos del cuello, la espalda y ayudarse con sus manitas.

2.- Rodar:

Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los movimientos de su cabeza y sostenerse sobre
sus brazos, debe aprender a darse vueltas, esto generalmente se consigue entre los 4 y 6 meses,
es una preparación para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, pues se requiere rotar el
cuerpo y tener movimientos coordinados.

3.- Sentarse

Para aprender a sentarse, el bebé debe dominar las siguientes actividades: controlar su cabeza,
cuello, los movimientos de sus brazos y manos y a girar hacia ambos lados, Ahora le tocará
controlar su tronco, ser capaz de mantenerse sentado, mantener el equilibrio para finalmente
fortalecer los músculos de sus piernas y poder caminar. En esta etapa, el bebé será capaz de
mantenerse sentado por algunos segundos si alguien o algo lo sostiene, existirá todavía una
curvatura en la espalda por lo que será necesario que adquiera una adecuada postura, sin
arquear la columna. Si se sujeta al niño fuertemente por las caderas, su espalda se reforzará
para mantener un buen equilibrio y aprenderá gradualmente a controlar los músculos del cuello
y de la parte superior de la espalda, para finalmente conseguir estar sentado con poca o
ninguna ayuda.

16
4.- Gatear

El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el bebé, a nivel neurológico y de
coordinación. Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en posición de
gateo, primero aprenderá a arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el bebé aprenda a
coordinar los movimientos de sus piernas y brazos (brazo derecho-pierna izquierda, brazo
izquierdo-pierna derecha), tenga dominio y control de su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y
desplazarse sobre su espacio, todo ello es un preámbulo y una preparación para empezar a
caminar. Cabe resaltar que cada niño tiene sus propias particularidades, es decir no todos gatean
a los 7 u 8 meses.

5.- Bipedestación

Hacia los 10 meses, los niños consiguen la posición erecta con ayuda de los adultos o bien
mediante los apoyos en objetos o muebles. Más tarde, al cumplir el primer año pueden hacerlo
solos.

6.- Caminar

Las fases previas son preparatorias para la caminata, además de ello, debe mantener el equilibrio
de rodillas y de pie para lograr pararse solo y vencer la fuerza de gravedad para dar sus primeros
pasos, podemos estimularlo con apoyo en un principio y luego por sí solo cuando logre el
equilibrio. Como apreciamos, para aprender a caminar, el niño debe tener control de su cuerpo,
una adecuada postura, coordinación motora adecuada y el equilibrio necesario para estar de pie y
desplazarse.

17
EL MOVIMIENTO Y LA ACTIVIDAD MOTRIZ

La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del


cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan y
activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz,
afectiva, cognitiva y social. La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del
bebe a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente. La
educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:

A. El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.

B. Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones


básicas. C. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir
el mundo es un niño bien adaptado y feliz.

1
Vayer plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es decir, a
su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos específicos
(como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en función a ciertas
tradiciones.

Lagache, establece tres nociones esenciales para la educación psicomotriz que intervienen en
el desarrollo logrando la interiorización del esquema corporal.

1.- La noción del propio cuerpo:

La construcción del esquema corporal (organización de las sensaciones relativas a su propio


cuerpo en relación con los datos del mundo exterior), juega un papel fundamental en el
desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas
posibilidades de acción.

 El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo.


 Diferencia la satisfacción y el dolor.
 Logra movilizaciones y desplazamientos.
 Percibe sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
 Su cuerpo es el medio de interactuar y relacionarse con el medio ambiente.

2.- La noción de objeto.

18
Para adquirir un conocimiento del objeto, es necesario descubrir los principales
elementos del mundo de los objetos: tiempo, espacio, número, textura, color y
casualidad, son los principales elementos del mundo de los objetos con los que el niño
interactúa, logrando:

 Permanecer despierto.
 Aprender a fijar un objeto con la mirada y también al dejar de fijarlo.
 Por la presión y las manipulaciones en posición sedente, empieza a conocer las
primeras nociones de dentro, fuera, arriba, abajo, etc.
 La noción de color esta unida a la experiencia visual y debe estar impregnada de la
acción corporal.
 El niño construye sus primeras nociones del espacio (aquí, allí, cerca, lejos,
nociones de fronteras, de límites) a través del reptar, gateo, marcha, etc.
 Las nociones de tiempo que se adquieren con la capacidad motriz.
 Los movimientos preparan para las operaciones lógicas, estructurando la percepción del
objeto.
 El niño aprende las palabras mediante la manipulación y la percepción de los objetos.

3.- La noción de los demás

El medio donde el niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo y está


estrechamente relacionado a la actividad motriz y sensorial del niño. Estas relaciones con
los demás están dominadas por la satisfacción de dos necesidades complementarias y
fundamentales: necesidad de seguridad y de autonomía progresiva.

Las primeras relaciones y el clima afectivo determinan la elaboración de la autonomía


progresiva:

 El conocimiento del otro, inicialmente la madre, luego el padre, hermanos y después otros
niños.
 La relación de amistad que genera el campo afectivo: por un lado sentimientos de
simpatía e interés, y por otro lado, sentimientos de decepción, frustración, celos, etc.
 La colaboración con los demás.
 El respeto a lo ajeno, que le permite al niño aceptar las nociones de permiso,
prohibición, reglas, leyes, etc., que conforman la vida en sociedad.

La educación psicomotriz es una actividad educativa en la que el movimiento natural y


vivido se constituye en el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad
del niño. Todas las actividades motrices están dirigidas a afianzar: La relación consigo

19
mismo, que lleva a la toma de conciencia de su cuerpo: como estructura total y
segmentada. La relación del niño con el medio exterior, de los seres y objetos. Josefa Lora
plantea que las clases de psicomotricidad deben comprometer el yo del niño tanto en el
aspecto motor, intelectual y afectivo. La tarea del movimiento es una actividad integral en la
que siempre está presente la acción, el diálogo y la diagramación. La acción, está destinada
a brindar experiencias corporales que permiten enriquecer la disponibilidad del movimiento.
El diálogo, proceso de expresión que permite la capacidad de comunicación del niño con el
mundo de los objetos y de los otros. La diagramación, que es la representación gráfica del
movimiento mismo.

20
RESUMEN

La educación psicomotriz es entendida como la educación por el movimiento que


desarrolla el sistema neuropsicomotor permitiendo que el niño(a) desarrolle sus
posibilidades motrices pero y sobre todo desarrolle su esquema corporal

La psicomotricidad nació en Francia y su creador es Dupré quien utilizó actividades


psicomotrices para apoyar a niños con dificultades neurológicas y luego se generalizó a
niños con características normales.

Existen dos corrientes de la Educación Psicomotríz, la relacionada al libre expresión


del individuo y en sus capacidades relacionadas con los objetos con el espacio y con los
otros que tienen relación directa con los educadores y la otra que está relacionada a
técnicas rehabilitadoras con el objetivo de conocer las disfunciones que presentan los niños
e intentar recuperarlos que es de competencias de los rehabilitadores físicos,

Es necesario enfatizar que la educación psicomotriz se da en relación directa con el


desarrollo de habilidades motoras que sigue una secuencia relativamente estable, así como
también con la madurez del sistema nervioso central.

Se presenta un esquema de las habilidades motoras por etapas

HABILIDADES MOTORAS POR ETAPAS

Levantar
la Rodar Sentarse Gatear Bipedestación Caminar
cabeza

21
AUTOEVALUACIÓN I UNIDAD

INSTRUCCIÓN I: Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta
(1punto)
1. La psicomotricidad nace en :
a. Inglaterra
b. Cuba
c. España
d. Francia
2. Es el creador de la Psicomotricidad:
a. Jean Piaget
b. María Montessori
c. Dupré
d. Vigostky
3. Es la primera destreza que debe dominar el bebé
a. Rodar
b. Levantar la cabeza
c. gatear
d. Pararse en dos pies
4. Es la habilidad motora que consiste en pararse en dos pies :
a. Pararse erguido
b. Cuadrupedia
c. Bipedestación
d. Posición erecta

INSTRUCCIÓN II : En las líneas punteadas escribe la palabra que complete la expresión.


(1punto)
1. ………………………………………….. es el conjunto de experiencias corporales vividas,
que conducen a la toma de conciencia de sí y de su relación óptima con sus
circunstancias con el objetivo de incrementar su disponibilidad para actuar con eficacia
y seguridad frente a cualquier situación que le platea su vida y particularmente los
aprendizajes escolares
2. La educación Psicomotriz es : …………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………..

22
3. El desarrollo de las habilidades motoras por etapas sigue la siguiente secuencia :
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
……
4. Son las corrientes de la Educación Psicomotríz : …………………………………
…………………………………………………………….

INSTRUCCIÓN II : Responde con tus propias palabras (3puntos)

1. Qué es la Educación Psicomotríz y por que es importante en el desarrollo del niño


2. Menciona y describe los objetivos de la educación psicomotriz
3. Describe que debe tener en cuenta la docente para el desarrollo de una actividad
psicomotriz
4. Describe la historia de la Educación Psicomotriz.

23
SOLUCIONARIO
INSTRUCCIÓN I: Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta
(1punto)
1. La psicomotricidad nace en :
e. Francia

2. Es el creador de la Psicomotricidad:
e. Dupré

3. Es la primera destreza que debe dominar el bebé


f. Levantar la cabeza

4. Es la habilidad motora que consiste en pararse en dos pies :


g. Bipedestación

INSTRUCCIÓN II : En las líneas punteadas escribe la palabra que complete la expresión.


(1punto)

1. La educación psicomotriz
2. Es la educación por el movimiento que permite el desarrollo de destrezas motoras y
congnitivas así como el desarrollo del esquema corporal
3. Levantar la cabeza, rodar, sentarse, gatear, bipedestació, caminar
4. Corriente expresionista o relacional y corriente instrumentalista

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Le Boulch J (1981): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós Ibérica.

Pastor P (1994): Psicomotricidad escolar. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Le Boulch J (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años. Madrid:

Doñate(1999) La educación psicomotriz y el niño pequeño.

Vayer P(2001) El cuerpo y la expresión corporal. Edit. Barcelona. España http. Desarrollo motor y
psicomotricidad. com.pe

Vayer, P (1981) : “Educación psicomotriz. .El diálogo corporal”. Científico-médica,


Barcelona.

25
II UNIDAD

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

26
MOTRICIDAD

El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento


por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos
voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras
(músculos).

Entre tanto la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,


simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad.

Ahora bien existen dos tipos de motricidad: la gruesa y la fina. La motricidad gruesa
comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el
crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos
movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.
Enseguida se explica el desarrollo de éste proceso.

¿ Qué es el desarrollo psicomotor?

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el


niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las
estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé
-luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

¿ Cuándo empieza el desarrollo psicomotor ?

Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura,
las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en
un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el
nacimiento, la infancia y la edad adulta.

Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y
fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial
genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de
enfermedad, etc.

En el desarrollo motor se observan tres fases, sus características y las edades aproximadas
son las siguientes

27
Primera fase : Del Segunda fase : De los 6 Tercera fase : De los 4ª
nacimiento a los 6 meses meses a los 4 años los 7 años

Se caracteriza por una Se caracterizan por las La tercera fase


dependencia completa de la nuevas posibilidades de corresponde a la
actividad refleja movimiento. Se observa automatización de
especialmente de la una movilidad más grande movimientos estas
succión. que se integra con la posibilidades motrices que,
elaboración del espacio y forman la base necesaria
Alrededor de los tres
del tiempo. para las futuras
meses, el reflejo de succión
adquisiciones.
desaparece debido a los Esta organización sigue
estímulos externos, que estrechamente ligada con la
incitan el ejercicio y del tono y la maduración.
provocan una posibilidad
más amplia de acciones y el
inicio de los movimientos
voluntarios.

Específicamente se observan las siguientes adquisiciones en el desarrollo motor

 Al cumplir un año de edad se puede mantener de pie durante ratitos pequeños y camina
con ayuda.
 Cuando tiene un año y medio ha conseguido andar y puede subir escalones con ayuda.
Toca todo, se agacha y es capaz de levantarse y sentarse sólo en una silla.
 Cuando tiene 2 años aparece la carrera y puede saltar con los dos pies juntos. Se puede
poner en cuclillas, sube y baja las escaleras apoyándose en la pared.
 A los 3 años controla bien su cuerpo y se consolidan las habilidades motoras
adquiridas. Es decir En este año la carrera se perfecciona, sube y baja escaleras sin
ayuda, puede ponerse de puntillas y andar sobre ellas.
 A los 4 años corre de puntillas, puede saltar sobre un pie. Se mueve sin parar y salta y
corre por todas partes.
 A los 5 años el sentido del equilibrio y del ritmo están muy perfeccionados.
 A los 6 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de
ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que

28
favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos. En la motricidad intervienen
los siguientes elementos:
¶ Percepción.
¶ Esquema corporal.
¶ Tiempo.
¶ Espacio.
¶ Lateralidad.

SUB ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA

Entre los sub aspectos de la psicomotricidad gruesa tenemos :

A.- Coordinación general : Es el aspecto más global, conlleva a que el niño haga
movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo,
habiendo alcanzado esta capacidad con una armonía y soltura que variarán según la
edad.

Dentro de la coordinación general se realizan diferentes situaciones que la favorecen :

Movimientos parciales de las diferentes partes del cuerpo : Cuando el niño va tomando
conciencia que tiene un cuerpo , que lo ve y lo mueve va alcanzando un nivel de
maduración neuro muscular ósea que le permite cogerse las piernas, llevarse los pies a
la boca, mover las piernas arriba y abajo, mover las piernas arriba y abajo, ejercicios
todos que le darán agilidad, dominio muscular y una conciencia mas amplia de su
cuerpo, condiciones previas al andar.

Desplazamiento : Es la capacidad del niño para ir de un lugar a otro, sigue un proceso


que no se puede estandarizar para que sea significativo de una evolución que habrían
que seguir todos los niños. Hay aproximaciones que se siguen pero que no
necesariamente se dan en un orden ni se producen en todos, pues unos empiezan
gateando, otros se arrastran, otros muy pronto se ponen de pie y dan pasos sin pasas
por estas etapas o pasando alguna. Para ello existen muchos factores que facilitan o
dificultan la aparición de estas diferentes situaciones como el peso, la madurez ósea, el
ritmo de actividad del niño, la estimulación, la motivación de hermanos u otros
compañeros, etc.

En el desplazamiento tenemos :

29
+ El arrastre : es el poder desplazarse con todo el cuerpo en contacto con el suelo,
es una actividad que se adquiere durante el segundo semestre del primer años de
vida, pero se domina y realiza con todas sus posibilidades alrededor de los 8 a 10
meses. El niño se arrastra apoyándose y dándose impulso con los codos. Esta
actividad le permitirá al principio poder desplazarse , posteriormente lo utilizara no
como medio de locomoción sino como juego que le facilitara el dominio del cuerpo.

+ Gateo : Mediante el gateo se favorece las oportunidades de relación y comunicación


entre todo lo que le rodea y las partes, mediante la interrelación con el
entorno y las personas que le cuidan, el cerebro se transforma y organiza.

El gateo es importante porque conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de


información cruciales para la maduración de las diferentes funciones
cognitivas, desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace
posible el desplazamiento corporal organizado y en equilibrio del cuerpo humano.
Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Ambos sistemas permiten
saber dónde están las partes del cuerpo de uno. Desarrolla la convergencia visual y
posibilita el enfoque de los ojos. Al mirar al suelo para colocar la mano o
la rodilla convenientemente, el niño converge o enfoca los dos ojos en un mismo
punto a corta distancia. Desarrolla la oposición cortical. En el gateo, la cabeza
está en un plano y la palma de la mano en otro. El niño siente la tactilidad de la palma
que está viendo. Esto es fundamental para desarrollar luego la oposición cortical, es
decir, en la corteza del cerebro de que el dedo gordo de la mano se opone a los
otros cuatro. El desarrollo de esta función en las manos es la que permite servirse de
ellas y asir los objetos Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al
medio. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una
medida fundamental -la braza- en todas las civilizaciones . Ayuda a establecer la futura
lateralización. En el nivel de desarrollo posterior al gateo comienzan los primeros
procesos corticales de laterización. Con él uno de los hemisferios se convierte en
dominante y el otro en servidor para no tener que operar ambos a la vez. Ayuda
a poder escribir en el futuro. Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación
cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia
similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir.

Según Juan Vall (1998) existe cuatro fases del gateo :

30
* Gateo accidental : Se realiza el movimiento de brazos y piernas de manera
desorganizada, sin patrón, una vez que el cerebro aprende a controlarlo puede empezar
la siguiente fase.

* Gateo homologado : Se realiza con los dos brazos al mismo tiempo, así como las
dos piernas, como la de un conejo, esto le permite una aptitud para el logro de la
siguiente fase.

* Gateo homolateral : E el movimiento al mismo tiempo del mismo lado del brazo y de
la pierna.

* Gatero heterolateral : Es el gateo en patrón cruzado, avanza con precisión


exacta. La misma distancia y al mismo tiempo en forma sincronizada todos los
miembros.

+ Pararse erguido : Es ponerse de pie con ayuda, es decir agarrándose de las barandas,
esto lo hacen cuando han adquirido fortaleza en sus piernas.

+ La marcha : Es la capacidad de caminar, es el logro más importante del desarrollo


psicomotor grueso, pues es el punto de partida para que el niño desarrolle su esquema
corporal y el descubrimiento del espacio, a la vez que le ayuda a ir adquiriendo
cada vez más pasos en el logro de su autonomía e independencia de los demás.

Dentro del desplazamiento la marcha es el primer aspecto a considerar puesto que es


el que le permite una autonomía para moverse dentro del espacio y poder descubrirlo
llegando a los objeto que antes no podía coger.

+ Subir escaleras : Alrededor del año y medio podrá subir y bajar las aceras y pequeños
peldaño, sin ayudad e una persona ni asiéndose, con mas facilidad en la bajada que en la
subida, pues no tendrá que contrapesar tanto el peso de su propio cuerpo. A los dos
años y los dos y medio, el niño subirá y bajara solo, de pie, asiéndose a la barandilla con
una sola mano y con una soltura y seguridad que antes no tenía. A partir de los dos años y
medio y según la agilidad del niño, empezará a alternar los pies, primero al subir y después
ala bajar. Acostumbra a asirse aún, en particular si hay más de dos o tres peldaños . A
partir de los tres años el niño alcanzará la soltura necesaria para iniciar el salto de más de
dos peldaños.

En este proceso estará muy vinculada la confianza que el tenga el niño en si mismo, y la
agilidad y dominio que tenga de su cuerpo, pudiendo realizar por un proceso de

31
maduración, la acción de subir y bajar escaleras a partir de los tres años o tres años y
medio, de una manera consciente, segura del dominio de su cuerpo.

+ La carrera : Es uno de los aspectos de desplazamiento que tiene la evolución más


larga, no tanto por la adquisición sino por su perfeccionamiento y coordinación. Hay
muchos dominios implicados : dominio muscular, fortaleza muscular, capacidad de
respiración, coordinación de piernas y brazos, soltura de movimientos y resistencia.

+ El saltar : Es el desplazamiento del cuerpo separándolo del suelo a una distancia


determinada. Alrededor de los dos años , el niño salta con los dos pies juntos y
prácticamente no se mueve del mismo sitio, es decir realiza el salto en el mismo sentido. A
partir de los dos o tres años será capaz de iniciar el proceso que le llevará a saltar uno
o dos peldaños. Saltar longitudes de 30 cm aprox. Progresando con la edad hasta los 60
y 80 cm alrededor de los cuatro o cinco años. Alrededor de los seis años será capaz de
aprender a saltar sobre muros y el nivel alcanzado en cada uno de los aspectos no
dependerá tanto de la maduración propia de cada edad sino de factores como la agilidad
del niño, el dominio que tenga de su cuerpo, la seguridad en si mismo así como el nivel de
aprendizaje que los adultos que le rodean le hayan facilitado.

+ Manejar triciclos y bicicletas : los triciclos u otros vehículos de este tipo , al implicar la
coordinación que conlleva al hecho de pedalear o mover las piernas para que se mueva el
vehículo, son instrumentos que facilitan al niño la realización de este conjunto de
movimiento diferentes y su coordinación.

+ Trepar . Es una aspecto del dominio corporal dinámico en que el niño utiliza las manos
y los pies para subirse a algún sitio. El niño descubre nuevas situaciones y
posibilidades de movimiento. Así que va adquiriendo más seguridad en el caminar, puede
intentar ya trepar ayudado de sus pies y manos.

B. Disociación segmentaria : Consiste en la habilidad de realizar movimientos


independientes con los diferentes segmentos corporales, se evalúa mediante ejercicios
que incluyan movimientos de distintas partes del cuerpo. La disociación supone un buen
control de los automovimientos y una coordinación psicomotriz adecuada. Los elementos
fundamentales para la adquisición de una disociación serán que el niño tenga control del
orden de sucesión de los movimientos( tiempo y ritmo) y la integración del espacio,
importantes para el desarrollo de la coordinación psicomotriz requisito previo para la
disociación. La disociación es importante porque :

32
- Posibilita la toma de conciencia de las partes del cuerpo, la utilización y regulación en
función del objetivo inhibiendo movimientos innecesarios.

- Conduce el desarrollo del esquema corporal con todos sus elementos y a la


organización de las acciones en una estructuración espacio temporal adaptada a la
realidad.

- Permite el conocimiento de las cualidades de los objetos y elevar imágenes mentales.


La manipulación de los objetos dará lugar a las operaciones mentales.

- Facilita en el niño el dominio del control neuromuscular.

- Hace posible que el niño desarrolle su coordinación.

- Desarrolla la atención, pues en la medida que atienda podrá mover solo la parte que le
dicen.

- Desarrollan la memoria pues tiene que entender lo que el educar le dice para ejecutar el
movimiento.

Existen dos niveles de disociación :

* La conciencia y conocimientos : el niño aprende a conocer las diferentes partes de su


cuerpo, a diferenciar, a sentir y a movilizarse. La toma de conciencia del y/o aflora más
tarde en la representación interiorizada de su cuerpo por una imagen al principio
confusa e indiferenciada a medida que este imagen se aclara y enriquece, el conocimiento
de las partes del cuerpo, que actúa y del espacio en que acciona adquieren de hecho
mayor perfección provocando en consecuencia que el movimiento pueda ser mejor
dirigido.

* Control de si mismo . A través del control de cada una de las partes del cuerpo, el niño
va logrando una independencia en sus movimientos y disponibilidad de su cuerpo con
vistas a la acción.

C.- Coordinación dinámica de los miembros superiores : Aquí se desarrollan dos tipos
de movimientos :

- Movimientos continuos de balanceo y circunducción : El balanceo y la circunducción a


pesar de tener un carácter global, facilitan un mayor dominio del control neuromuscular, del
ritmo, de la ejecución, de la posición de los brazos y control del movimiento. Por otro lado

33
permiten una mayor liberación de los brazos en relación al cuerpo y una explotación de los
diferentes planos del espacio.

- Movimientos fraccionardos ( Posiciones segmentarias) : Desde el punto de vista de


la disociación de ellos, implica retomar las posiciones segmentarias, miembros
superiores, inferiores, tronco, cabeza, etc. Se centran en distintas partes del cuerpo y
en actividades respecto a movimientos que estas partes pueden realizar.

D.- Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores : Estos


movimientos se refieren a las actividades de coordinación de los brazos y piernas y de
coordinación dinámica global y de estructuración temporal.

E.- Coordinación dinámica y postural : son serie de movimientos de los miembros


superiores, combinando con las variaciones de posición de los miembros inferiores.

MOTRICIDAD FINA

Entendemos por psicomotricidad la actuación de un niño ante una propuestas que implican el
dominio de su cuerpo (modicidad), así como la capacidad de estructurar el espacio en el que se
realizaran estos movimientos.

La psicomotricidad es una disciplina que se dedica al estudio del movimiento corporal, no


únicamente como expresión de descarga sino en una concepción mucho más amplia. Trata,
por ejemplo, la influencia de éste en la construcción de la personalidad y cómo incide sobre lo
afectivo, lo intelectual, lo emocional. En ella se considera al niño como una unidad psicosocial
en la que todos los aspectos de su vida están integrados interactuando entre sí.

La práctica psicomotriz, no enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema
corporal, sino que lo pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la
relación con el otro, de descubrir y descubrirse, única posibilidad para él de adquirir e integrar
sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo.

¿ Que es la motricidad fina ?

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que
no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.
34
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún
aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote,
botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la


adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de

dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es
capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más
complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son:

 Coordinación viso-manual;
 Motricidad facial;
 Motricidad fonética;
 Motricidad gestual.

Desarrollo de la Motricidad Fina

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y


aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la
inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en
un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en
otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

Infancia ( 0 – 12meses)

Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el
resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy
apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y
desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrará un objeto puesto
en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo.

Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al
principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres
meses, involucran la vista también.

35
La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un
periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.

A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro
de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de
alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.

A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un
corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos
sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en
sus bocas.

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de
tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice.

Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como
tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.

Gateo (1 a 3 años)

Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo
la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las
páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.

En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego
con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de
hasta 6 cubos.

Pre escolar (3 a 4 años)

Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los
cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las
actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden
también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aun muy
simples.

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas
y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos
pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas.
36
Edad Escolar ( 5 años)

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente mas allá del
desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.

Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden
abrochar botones visibles.

SUB ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA

Entre los aspecto que abarca la psicomotricidad fina , tenemos :

A. - Coordinación visomanual : La mano es el órgano del a tacto activo, percibe al tocar


más que al ser tocado. La información la capta principalmente a través de las posibilidades
motrices de los dedos que selecciona los datos de los objetos. La secuencia del desarrollo de
la coordinación tiene que ver con el logro progresivo de una adecuada prensión, precisión,
fuerza muscular, coordinación, rapidez y control de los movimientos de los dedos y de la
mano.

Desde los primeros años de vida el niño conoce y se contacta con el mundo que le rodea a
través de actos motores; chupa los objetos, los tira, los golpea, los jala, más adelante podría
desplazarse para seguir conociendo todo aquello que le llama la atención lo hará a través del
arrastre, el gateo y la marcha.

Así a partir de los dos años empiezan a aparecer una serie de praxis manuales, que se irán
interiorizando y sistematizando producto de la maduración y del aprendizaje todas estas
conductas motrices serán el indicador de que el niño estará en mayores posibilidades no sólo
de realizar taras grafomotrices y manipulativas cada vez más complejas, sino de ir
automatizando gestos y movimientos para el resto de la vida.

Los ejercicios manuales pueden encaminarse hacia el desarrollo del afinamiento muscular
o a la disociación e independencia de manos y dedos :

 Relajación segmentaria : independizar brazo, hombros


 Independización de los brazos : derecho e izquierdo
 Independizar brazo y mano.
 Coordinación y precisión . Independización de los dedos.
 Juegos rítmicos con las manos : agarrar, soltar, golpear, borrar, escribir,
etc

37
 Juegos que permitan diferenciar manos y dedos, toma de conciencia de las articulaciones
y sus funciones :

+ Canciones con nombre y movimientos de dedos.

+ Movimiento de dedos como si tocaran instrumentos musicales : piano, guitarra, arpa,


flauta, etc.

+ Reproducir gestos con los dedos.

+ Tocar el pulgar con cada uno de los dedos de la mano.

+ Manipular títeres de dedo y otros que implique movimiento de dedos.

+ Realizar sombras utilizando las manos.

 Ejercicios que refuercen la presión adecuada de manos y dedos.

+ Oprimir pelotas de distintos materiales.

+ Exprimir esponjas, papel mojado, telas , etc.

+ Aplastar bolitas de plastilina.

+ Hacer fuerza en brazos y manos para empujar la pared.

 Ejercicios que refuercen la prensión pinza

+ Utilizar la prensión pinza para armar torres con cubos pequeños.

+ Tirar bolitas utilizando índice y pulgar.

+ formar figuras o su nombre con bolitas de papel, fósforos, frijoles,etc.

 Ejercicios para lograr la precisión en la manipulación de objetos y materiales.

+ abrochar y desabrochar, abotonar y desabotonar, anudar y desanudar, a


entornillar y desatornillar.

+ Pelar frutas de cascaras delgadas.

+ Enganchar emperdibles.

+ Abrir y cerrar cajas de fósforos.

38
+ Pasar líquidos de un recipiente a otro

+ Envolver y desenvolver objetos

+ Pasar líquidos de un recipiente a otro.

Ejercicios visomanuales en preparación para la lectoescritura ;

Rasgado – trozado : Es el recortado con los dedos, esta actividad favorece la


prensión pinza. Esta tarea puede ser :

Libre : es un rasgado sin pauta de tamaño ni forma, el niño realiza un rasgado


de acuerdo a su voluntad.

+ Rasgado libre utilizando primero una mano : la palma de la otra mano se


apoya sobre el papel para sostenerla y la otra rasga.

+ Rasgado libre de trozos de papel . Pegándolos dentro de figuras de contornos


sencillo y amplios.

+ Rasgado de trozos cada vez mas pequeños : rellenando figuras pequeñas. Al inicio
los contornos serán mas sencillos para luego complicarse.

+ Rasgado siguiendo líneas rectas, luego curvas, quebradas y mixtas.

+ Rasgado siguiendo el contorno de la figura.

+ Rasgado de figuras grandes y contornos sencillos.

+ Rasgado “parquetry” : rasgar el papel de tal manera que los trozos puedan cubrir la
superficie encajándola, es decir se trata de adecuar el tamaño dle trozo al espacio en la
hoja.

 Embolillado : Es el moldeado de bolitas con diversos materiales: papel de seda,


crepe, plastilina, arcilla, arena con agua, etc. Esta tarea puede ser :

+ Formar bolitas con la con las palmas de las manos.

+ Formar bolitas con los dedos

+ Formar bolitas con el índice y pulgar.

 Ensartado : Es pasar por un hilo diversos objetos que tienen agujero.

39
 Pasado o bordado : Seguir el contorno de figuras con hilos diversos.

+ Pasado en forma de hilván utilizando cordones grueso sobre tableros de madera o


jebe con agujeros que indiquen líneas rectas, verticales u horizontales.

+ Pasado en forma de hilván utilizando cordones grueso sobre tableros de madera o


jebe sobre siluetas de diversas figuras.

+ Pasado en forma de zurcido utilizando cordones grueso sobre tableros de


madera, jebe o cartón que representan siluetas de diversas figuras.

+ Pasado de dibujos de contornos rectilineos, curvos, mixtos utilizando aguja punta


roma y lana.

 Punzado : Es la perforación de papel o cartón con lápiz o punzón

+ Punzado con lápiz o de manera libre.

+ Dentro de un contorno, fuera del contorno y en las líneas o de líneas verticales y


horizontales.

+ De figuras geométricas básicas con puntos de señalamiento o de Figuras


grandes de contornos sencillos

+ De figuras grandes de contornos sin puntos de señalamiento. o de Figuras


pequeñas de contornos sencillos

+ De figuras pequeñas de contornos sin puntos de señalamiento.

+ Punzado con punzón ( Se seguirá la misma secuencia que con el lápiz)

 Plegado : Doblado de papel.

+ Simple : de una hoja de papel según su eje vertical y horizontal, el cual debe
estar señalado.

+ En cuatro siguiendo los ejes verticales y horizontales, los que deben estar
señalados.

+ Siguiendo diagonales.

+ En acordeón tipo abanico.

40
+ Figuras sencillas de origami

+ Entrelazado: combinación de bandas de papel en forma entrelazada

+ Trenzas con tres tiras de papel

+ Figuras de origami de mayor complejidad.

 Recorte : Utilizando tijeras.

+ Recorte libre con diversos materiales . Revistas usadas, tela, cartón , etc

+ Recorte de caminos rectos, anchos y líneas indicando el punto de inicio y final.

+ Recorte de líneas rectas de trazo muy grueso.

+ Recorte de figuras geométricas de lados rectos o diversas figuras

+ Recorte de flecos.

+ Recorte de caminos curvos y quebrados

+ Recorte de círculos y figuras de contornos curvos de trazo grueso.

+ Recorte de figuras de contorno recto con líneas finas de demarcación.

+ Recorte de líneas onduladas, quebradas y mixtas.

+ Recorte de figuras con contornos irregulares.

Ejercicios para desarrollar la coordinación motora fina ( Grafomotricidad)

La grafomotricidad : La grafomotricidad constituye un aspecto específico de la educación


psicomotriz, que permitirá al niño llegar en la edad escolar al dominio del grafismo. EI grafismo
es la expresión gráfica mediante trazos de acto motor que tienen por finalidad conseguir una
comunicación simbólica a través de un sistema de signos las letras convencionalmente
establecidos: la escritura. EI desarrollo motor es, pues, un factor esencial en el aprendizaje de
la escritura, cuya adquisición requiere del niño:

 Un adecuado tono muscular.


 Buena coordinación de movimientos. Buena organizaci6n espacio temporal.
 Progresivo desarrollo de la habilidad de los dedos de la mano.

41
EVOLUCIÓN DE LA GRAFOMOTRICIDAD EN EL NIÑO

EI niño empiezo a garabatear sin ceñirse a ninguno pauta, por placer de la descarga
motórica y gráfica y posteriormente por la necesidad de plasmar las nuevas adquisiciones que
va efectuando a nivel vivencial y de descubrimiento de objetos.

Una vez adquirido un mínimo de dominio en el trazo Iibre podrá ayudársele a


encontrar nuevos trazos más determinados y con direccionalidad definida.

El proceso es el siguiente:

● Trazo inclinado

● Trazo vertical: el movimiento se sigue de arriba abajo.

● Trazo horizontal: por evolución parece darse antes que la redondo, pero la experiencia
demuestra que no siempre es así ya que el trazo horizontal implica un mayor dominio del
brazo.

● El garabato: como primer intento de representar algún ser real por parte del niño.

ado y dibujo libre : En cartulina o papel sábana utilizar témperas o tierra de colores,
primero dáctilopintura, luego utilizar pinceles, plumones grueso, crayolas gruesas, etc.

Punteado : Es realizar puntos de de diferente calidad y diversos niveles de precisión.

+ Punteado espontáneo sin límites.

+ Mosqueado . Punteado de mayor precisión, primero de manera libre, luego dentro de


determinados límites , finalmente sobre líneas horizontales y verticales.

+ Trazados de pequeños círculos, primero libre, sin límites figurales, en área


determinada por el materia quje se emplee, dentro del contorno y sobre una lineas
horizontal.

+ Punteado apretado : Mayor precisión en el logro del punto y en la distancia de


separación. Primero punteado entre dos líneas, al borde interior del contorno, al
borde exterior del contorno y sobre el trazo.

Coloreado : Pintar con lápices de colores

+ Relleno de figuras amplias y sencillas de contornos gruesos.

42
+ Relleno de figuras pequeñas y sencillas de contornos que se van afinando
paulatinamente.

+ Relleno de figuras pequeñas de contornos irregulares y delgados siguiendo el


sentido de la forma.

Arabescos : Son trazo continuos que no representan un objeto determinado,


facilitan la distensión motriz, el mejoramiento de las posturas y las
reestructuraciones tónicas.

B. - Motricidad Facial : Son los gestos voluntarios e involuntarios de la cara, este aspecto de la
psicomotricidad es de gran importancia desde el dominio muscular hasta la posibilidad de
comunicación y relación con las personas que nos rodean. Podemos dominar los
músculos de la cara y que respondan a la voluntad de los niños, les permite acentuar
unos movimientos que los lleva a poder exteriorizar sus sentimientos,
emociones y maneras de relacionarse, es decir diferentes actitudes p ara relacionarse con
el mundo que les rodea.

C.-. Fonética : Es la capacidad de emitir sonidos con la boca. Todo lenguaje oral se apoya en
aspectos funcionales que son los que le dan al cuerpo : acto de fonación ( posibilitar al
paso del aire a través de los diferentes órganos) , motricidad gestual( De cada uno de los
órganos como el velo del paladar, lengua, labios, cuerdas vocales) coordinación de los
diferentes movimientos y automatización del proceso fonético del habla.

El niño en los primeros meses de vida descubre las posibilidades de emitir sonidos, sin
embargo no tiene la madure necesaria que le permita una emisión sistemática de
cualquier sonido, ni la capacidad de realizarlos todos. Ha iniciado ya el aprendizaje que le ha de
permitir llegar a la emisión correcta de la palabra.

D.- Motricidad gestual . El dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la
mano es una condición básica para que pueda tener una mayor precisión en sus respuestas.
Tanto la coordinación manual como la viso manual exigen un dominio de la muñeca que permite
una autonomía de la mano respecto al brao y el tronco, un control y una independencia
segmentaria asi como un tono muscular.

43
EL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su


propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso,
depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga.
Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de


las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas, (viscerales).

b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan
sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se


elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este
percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la


sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la
alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su
propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es


decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues
descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo en tre el mundo exterior y su
mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración.
Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá
incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse
y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que
adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya
tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá
descubriendo su imagen total.

44
La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas
posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños. El
esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio
cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de
la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su
pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

 Empiezan a enderezar y mover la cabeza.


 Enderezan a continuación el tronco.
 Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
 La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y
luego el gateo.
 El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su
vez le permite:
 El enderezamiento hasta la postura erecta.
 El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
 La marcha.
 Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Segunda etapa : de dos a 5 años

 A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una
locomoción cada vez más coordinada.
 La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular,
posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada
vez más precisa de su cuerpo entero
 La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al
niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa : de los 5 a 7ª ños

 El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

45
 La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro
cuerpo).
 El conocimiento de la derecha y la izquierda.
 La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa : De 7 a 12 años

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del
movimiento se desarrolla:

* La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del


cuerpo).

* La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

* La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

* La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

* La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma
conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer
una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus
acciones antes de realizarlas.

La noción del cuerpo en los infantes

Las sensaciones primeras del recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar,
las impresiones táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y
auditivas, etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse del
mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.

El esquema corporal, que puede entenderse como la organización de todas las sensaciones
relativas al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los
datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus
segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

La construcción de este esquema corporal, juega un papel fundamental en el desarrollo del


niño/a, pues dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.

Por otro lado, la observación del desarrollo del niño, ha permitido extraer varias leyes en cuanto
46
a la noción del cuerpo. Éstas son:

 Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variable según los sujetos, el orden de
sucesiones de los elementos nuevos es siempre el mismo.
 Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza El desarrollo está
asociado en todos los casos a la maduración nerviosa y regido por las dos leyes
psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento:

Ley céfalo caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es
decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza
extendiéndose luego al tronco para finalizar en las piernas. Es fácil comprobar, efectivamente,
que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante más pesada, ya que es la más
desarrollada, como asimismo lo son las funciones motrices; cuando a un niño se le acuesta
sobre el vientre puede enderezar la cabeza mucho antes de poder hacerlo con el pecho. De
igual manera el control de los ojos, la cabeza y hombros precede al de las extremidades.

Estas leyes de las que hablamos, por su parte, se traducen por un proceso que es siempre el
mismo: las etapas de la elaboración del esquema corporal.

ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL

Entre los elementos del esquema corporal tenemos

1. El control tónico

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación


de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se
inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene
control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

Existen dos dimensiones en la actividad muscular: el aspecto clónico, fásico y cinético


(alargamiento o acortamiento muscular) y el aspecto tónico (diferentes grados de tensión o
distensión muscular). El tono está en relación con las actitudes y las posturas dirigidas
principalmente hacia el contacto humano a partir de los sistemas de sensibilidad interoceptiva y
propioceptiva.

47
"El tono muscular consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se
encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de
fondo a las actividades motrices y posturales (Stamback, 1979).

Pero este estado de ligera tensión no se manifiesta sólo cuando los músculos están en
reposo, sino que acompaña a cualquier actividad cinética o postural. Esta tensión no es de una
intensidad constante, sino variable para cada músculo y armonizada en cada momento en el
conjunto de la musculatura en función de la estática y dinámica general del individuo. Cada
persona tiene una determinada organización de su tonicidad, lo que ha llevado incluso a la
descripción de tipos en función de sus manifestaciones tónicas (Stamback, 1979).

La variabilidad de la tensión tónica está asegurada en su mayor parte por la actividad


gamma, frenadora del reflejo miotático elemental. Sobre la motoneurona gamma y por medio de
la red neuronal convergen todas las incitaciones elaboradas en los diversos niveles del neuroeje.

El tono muscular, necesario para realizar cualquier movimiento, está, pues, regulado por
el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al
objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el
desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, puesto que, en gran medida, depende de
nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para
la aparición de procesos superiores.

El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que inciden


fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y
de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

El tono muscular, a través de uno de los sistemas que lo regulan, la formación reticular,
está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha
interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al
intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos
de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación
reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad
muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la
forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo
tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre
en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer
reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar
aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

48
El tono es, pues, como intuyera claramente Wallon, la fuente de la emoción, con lo cual
se convierte en un elemento clave en la relación con el otro. La función tónica al actuar sobre
todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y así se
convierte en base de la emoción. El tono actúa, además de cómo preparador de la acción,
como caja de resonancia de las interacciones del individuo con su ambiente. En este sentido,
Wallon afirma que el tono es en cada momento el resultado, modificable según los casos y las
necesidades, de los influjos que provienen de múltiples fuentes. Se trata de una especie de
lugar común donde conectan, a través de la estrecha ligazón tónico - emocional, los aspectos
orgánicos y psicológicos de la vida de los individuos, puesto que las emociones son
básicamente sistemas de actitudes que responden a un cierto tipo de situación 2 Esta es
precisamente la perspectiva original de Wallon que afirma que la contracción fásica y tónica del
músculo no significan tan sólo movimiento y tensión, sino gesto y actitud. De este modo, la
función motriz descubre su verdadero sentido humano y social, perdido en el análisis
neurológico y fisiopatológico: ser la primera de las funciones de relación.

Para desarrollar el control de la tonicidad propondremos actividades que tiendan a


proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en
diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas
(desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de
tensión muscular.

Habremos de tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente
ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos habrán de trabajar
separadamente. No podemos olvidar, en relación con el control tónico, las actividades de
relajación dependiendo de sí va destinada al cuerpo en su conjunto o a determinadas partes
del mismo que se van sumando progresivamente al estado de relajación, se distingue
normalmente entre dos tipos de relajación: global y segmentaria. Podemos distinguir, no
obstante, otros dos tipos: automática y consciente.

La relajación automática, tanto global como segmentaria, debe utilizarse en general


después de actividades que provoquen fatiga. Aquí el educador o la educadora prácticamente
no interviene en el proceso, se limita a que cada niño o niña adquiera el hábito de relajación
colocándose en una postura corporal correcta y dejando que los mecanismos orgánicos
encargados de equilibrar las alteraciones tónicas y de frecuencia cardiaca y respiratoria actúen
normalmente. Para ello se debe cuidar que el ambiente facilite este proceso (luz tenue,
ausencia de ruido, calidez, confortabilidad, etc.)

La relajación consciente precisa para su dominio de un buen conocimiento y conciencia

49
del propio cuerpo, que no se alcanza, posiblemente, hasta los 6 - 7 años.

La relajación consciente puede proponerse, en la etapa de percepción, mediante


motivaciones táctiles, en la etapa de representación que corresponde al ámbito de la Educación
Infantil puede hacerse mediante motivaciones auditivas, pero sólo puede hacerse mediante
motivaciones de visualización cuando se ha desarrollado un considerable nivel de
representación mental, de atención y concentración voluntarias, lo que se logra después de las
etapas de Educación Infantil que nos ocupa.

La finalidad de la relajación en estas edades es doble; por una parte proporcionar


elementos para la construcción del esquema corporal y el conocimiento del cuerpo; por otra
parte, eliminar la fatiga física y mental, así como equilibrar los estados de tensión emocional.

Manifestaciones de la tonicidad : el tono se manifiesta por el grado de tensión muscular


necesario para poder realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de
acción que realiza la persona, como el caminar, recoger el objeto, relajarse, etc.

La hipotonia : es la disminución del tono muscular, los niños hipotónicos suelen ser
hiperextensible y en su primaria infancia prefieren las actividades relaciones con la
manipulación de objetos y son la prensión. Normalmente son tranquilos y afables y suelen
iniciar la marcha de forma tardía. Generalmente se da en un bebé en el cual se presenta una
sensación de muñeco de trapo o de flacidez.

La hipertonia : son hipoestensible, activos y tienen tendencia a iniciar la marcha


precozmente y a la conquista del espacio, este tono se puede ir modificando con la maduración
y el desarrollo.

2. El control postural

El control de la postura, y el equilibrio como forma habitual de mantener ese control son
uno de los elementos que configuran el esquema corporal. Ambos se fundamentan en las
experiencias sensoriomotrices del niño o la niña y constituyen lo que se denomina el sistema
postural. La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse,
para aprender, para esperar, etc

El sistema postural es de formación muy primitiva, ya que la vía vestibular es la primera


vía sensorial en formarse, junto con las vías sensitivas. El aparato vestibular (también llamado
laberinto) es un órgano no auditivo situado en el oído interno que sirve fundamentalmente para
el control de la postura y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los
movimientos oculares y la orientación espacial. El aparato vestibular responde específicamente
50
a la fuerza de la gravedad y a los movimientos de aceleración y desaceleración angular.

Las emociones son el resultado de la actividad postural. Las emociones vierten sobre la
actividad postural una orientación propia extendiéndose a todo la que es tónico; tanto en
relación a las variables del tono del aparato muscular, de las actitudes y del equilibrio como a
las relaciones orgánicas. De este modo podemos reducir cualquier emoción a la forma en que
el tono se genera, se manifiesta, se consume o se conserva. Para Wallon la emoción no es sino
una respuesta centrípeta que desencadena una especie de corriente tónica que se propaga por
todo el organismo generando una actitud que constituye el verdadero paso de lo fisiológico a lo
psíquico a través del medio, pues la función inicial de la emoción no es sino la comunicación
con los otros. La postura, pues, tiene un carácter significativo en cuanto que pone en relación a
los individuos. Así la mera posición pasa a convertirse en gesto. Las actitudes posturales
constituyen la manifestación de la emoción y la afectividad cuyo fundamento se encuentra en la
actividad tónica.

Sin duda a esto se refería Ajuriaguerra (1986) al hablar del diálogo tónico que se
establece entre el recién nacido y su madre como primera conducta comunicativa del bebé que,
mediante la actividad postural, expresa sus emociones de manera tónica. Se produce aquí una
acomodación entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del bebé que pone a ambos en
comunicación. Las emociones constituyen el origen del lenguaje, pues, a través de la actividad
tónica-postural, se ofrece al recién nacido la primera posibilidad de comunicación con el medio,
lo que las convierte en las primeras manifestaciones sociales de relación.

"En efecto, la función de las actitudes es una función de acomodación; y es de esa


acomodación de donde procede la representación de las cosas. Nosotros no tomamos
conciencia de las cosas o de las situaciones más que por intermedio de nuestra actitud, es
decir de nosotros mismos. Y son particularmente las emociones quienes nos vuelven sensibles
a nosotros mismos, a la diversidad de nuestras actitudes. El sentido de las propias actitudes
precede a la aptitud que se formará de las representaciones..." (Wallon, 1930).

La actitud equilibrada no se corresponde siempre con el equilibrio propiamente dicho,


puesto que el movimiento equilibrado puede ocasionar continuos desequilibrios y
compensaciones o reequilibraciones constantes. Lo que hace que haya autores que han
diferenciado claramente el equilibrio estático del equilibrio dinámico que consistiría en una
evitación de la caída mediante la puesta en marcha de continuos mecanismos motrices de
compensación de los desequilibrios. En este sentido, una mala equilibración puede hipotecar la
movilidad de algunos segmentos corporales, lo que repercutirá negativamente en la
construcción del esquema corporal. Además, cuanta mayor dificultad se encuentra en el

51
mantenimiento del equilibrio más energía y atención se ha de emplear en ello, lo que va en
detrimento de la disponibilidad para otras actividades. Esta es la razón por la que el control de
la postura y la equilibración son requisitos imprescindibles para la liberación de los brazos y
manos sin la cual no se puede realizar la manipulación que fundamenta los aprendizajes.

El equilibrio y el control de la postura están en base de la autonomía motriz. Cualquiera de las


habilidades motrices básicas (andar, correr, saltar, coger, lanzar...) necesita, como requisito
previo, un adecuado control de la postura y la automatización de las reacciones de
equilibración. Igualmente la relación con el espacio circundante, la orientación, necesita tener
una clara y equilibrada referencia postural del propio cuerpo.

3. El control respiratorio

La respiración normal se encuentra regulada por el autoreflejo pulmonar y por los


centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las
necesidades de cada momento.

No obstante, la respiración también se encuentra sometida a influencias corticales tanto


conscientes como inconscientes. Gracias a las primeras es posible el aprendizaje respiratorio,
ya que desde este punto de vista la respiración sería un acto motor voluntario más. Sin
embargo el control consciente sobre la respiración alcanza determinado nivel se desencadena
la respiración automática

una
hiperventilación;

una
hipoventilación

estos mecanismos fisiológicos, con el fin de no forzar al


niño o a la niña en los ejercicios respiratorios y de no provocarle mareos, náuseas o fatiga,
como consecuencia de una hipo o hiperventilación prolongadas.

Entre las influencias corticales inconscientes, las que más interesan a la psicomotricidad son:

la
concentración, etc.;

su intensidad
(ansiedad, miedo, angustia, sorpresa, alegría, satisfacción, etc.)

52
Dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos tan importantes como
la atención y las emociones, su educación en las edades infantiles es de suma importancia,
puesto que, por ejemplo, la adquisición de una respiración nasal adaptada en amplitud y
frecuencia a cada tipo de tarea y el control de las emociones a través de la respiración es el
resultado de un proceso de aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente y no un
proceso meramente automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Para lograr el control respiratorio utilizaremos diversos ejercicios de inspiración y


espiración tanto bucales como nasales, así como la retención de la inspiración y la espiración,
en diferentes estados de reposo y de esfuerzo, tendiendo a afianzar la respiración nasal,
desarrollar la amplitud y capacidad respiratoria y controlar su frecuencia. Se trata de lograr que
el niño o la niña llegue a un control consciente de su respiración para convertirlo de nuevo en
un proceso automático.

4. Lateralización

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en


sentido absoluto. El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no
se reduce sólo a la corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de
ella(a diferencia con los animales) Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un
papel diferenciado: la parte derecha está preparada para las funciones propias de la memoria a
corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a
largo plazo.

Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el


hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo también
en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias derecha - izquierda también a nivel
sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo).

También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utiliza


procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben
producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin
embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante.
Es lo que ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y
por tanto a través del hemisferio dominante, sin que haya habido posibilidad de provocar la
integración a nivel subcortical.

Si pensamos en los niños de Educación Infantil nos damos inmediatamente cuenta de


que algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio

53
dominante en el aprendizaje como estructura mental, aspecto éste derivado de la educación
familiar; otros niños, sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de
espacialidad utilizando el hemisferio menor. La lógica del hemisferio menor respecto del otro es
diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una inteligencia práctica y, si
en la escuela se parte de un plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse.

La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de


una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal
longitudinal que divide al cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos
dos lados, derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del
eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie...,derecho o izquierdo). Igualmente, el
cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de
funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe


una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio
contralateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas
acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así,
no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de
lateralización que construirá la lateralidad corporal. Efectivamente, la lateralización es un
proceso dinámico que inmediatamente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería
pues, una transformación o evolución de la lateralidad.

La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el


estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios
son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultado de tales estudios parece
deducirse que el hemisferio derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la
información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos
estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en el
marco de las asimetrías funcionales del cerebro.

La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que
mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la
capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos
motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la
existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas
espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con

54
el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser
modificada por los aprendizajes sociales

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al


propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los
procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases,


claramente diferenciadas:

 Fase de identificación, de indiferenciación clara (0-2 años);


 Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años);
 Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la Educación Infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y
sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su
propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

5. La estructuración espacio - temporal

Así como la organización del sistema postural descansa sobre las capas primarias de la
corteza cerebral, los procesos espacio-temporales lo hacen sobre las capas superiores. El
desarrollo de la espacio-temporalidad se corresponde con el de la imagen del cuerpo y las
representaciones mentales.

El espacio evoluciona desde el conocimiento del espacio corporal, a través del espacio
ambiental, hasta el espacio simbólico. Este proceso constituye, en realidad, una estructuración
en fases que va desde el movimiento corporal hasta la abstracción.

El espacio es el lugar en que nos situamos y en el que nos movemos. Nos desplazamos
gracias a que disponemos de espacio y tenemos la posibilidad de ocuparlo de distintas
maneras y en distintas posiciones. Pero no sólo tenemos un espacio de acción, como todo ser
vivo, sino que además el individuo humano posee un espacio de representación, un marco de
pensamiento en el que se insertan las aportaciones de la experiencia, es decir, un espacio
conceptual, que nos permite anticiparnos y prevenir transformaciones en el espacio sin
necesidad de que se produzcan.

Las informaciones que captamos del espacio exterior deben conjugarse con las
informaciones espaciales recogidas por los receptores propioceptivos. El espacio es algo
externo, pero también algo interno, puesto que nuestro cuerpo ocupa el espacio. Tanto las

55
informaciones exteroceptivas como las propioceptivas determinan la construcción de las
estructuras cognitivas espaciales. Gracias a todo ello adquirimos unas aptitudes de orientación
en el espacio y ajustamos nuestro cuerpo y nuestros miembros al intentar aproximarnos a un
objeto y apoderarnos de él.

La noción del espacio se va elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo


del desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo
exterior. Es decir, el primer paso sería la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo
físico exterior. Una vez hecha esta diferenciación se desarrollarán de forma independiente el
espacio interior en forma de esquema corporal, y el espacio exterior en forma de espacio
circundante en el que se desarrolla la acción. Como forma de combinar el espacio interno y el
externo, gracias a la duplicidad de información propioceptiva y exteroceptiva, y como
consecuencia de nuestra simetría corporal lateralizada, somos capaces de organizar el
espacio, de orientarlo, de estructurarlo en función de la situación con referencia a nuestro
cuerpo, al de los otros o a los objetos ocupa su lugar en el plano de la representación

Las nociones de espacio, de relaciones espaciales y de orientación espacial se elaboran al


compás de la maduración nerviosa y están directamente determinadas por la cantidad y
cualidad de las experiencias vividas, que proporcionan la conciencia del eje corporal de la que
depende directamente la adquisición y dominio de las nociones de relación espacial.

Piaget (1975) ha estudiado la evolución del espacio en el niño. En los primeros meses de vida
se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podríamos hablar incluso de
espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la
captación espacial. La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del
espacio puesto que ofrece al niño o a la niña la posibilidad de conectar las sensaciones
visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente
gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del periodo
sensoriomotriz es un espacio de acción que Piaget denomina espacio topológico, con
predominio de las formas y las dimensiones. En el periodo preoperacional, el niño accede al
espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y
dirección. Finalmente, en el periodo de las operaciones concretas, se alcanza el espacio
racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo
entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y el
desarrollo de la organización espacial se ha de propiciar mediante actividades que impliquen
diversos desplazamientos, intinerarios, observación de móviles, manipulaciones,
construcciones, etc., todo ello para dar al niño o a la niña la ocasión de descubrir y asimilar las
diferentes orientaciones y relaciones espaciales.
56
El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio; es la duración que separa dos percepciones
espaciales sucesivas. De hecho comenzamos a notarlo gracias a la velocidad. En este sentido,
la noción deprisa-despacio precede a la de antes-después que es puramente temporal. El
tiempo es el movimiento del espacio, y se interioriza, tardíamente, como duración del gesto y
rapidez de ejecución de los movimientos.

Volviendo a la terminología Piagetiana, apreciamos que durante el periodo sensoriomotor, el


niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a su propia acción y posteriormente en sí
mismos. En el periodo preoperatorio el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce
secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de recordarlas en ausencia de la
acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial, así,
para un niño de esta edad, un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
En el periodo operatorio se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a
la percepción espacial. Al final de este periodo llega el fin del proceso de adquisición con la
abstracción del concepto de tiempo.

Picq y Vayer distinguen tres etapas sucesivas en la organización de las relaciones de tiempo

irreversibilidad.

tiempo: la espera, los momentos (instante, el


momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la
simultaneidad y la sucesión.

aprendizajes,
asociación a la coordinación.

La estructuración temporal se desarrollará a través de actividades fundamentalmente rítmicas,


cuyo valor educativo es muy importante por cuanto desarrolla en el niño o la niña los procesos
de control e inhibición. Los ritmos se han de materializar preferentemente por medio de
actividades corporales y sólo posteriormente a través de instrumentos de percusión.

6. Equiibrio

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de la relaciones ser-
mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-
perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y
al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si

57
existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos
logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio,


se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto,
quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: El propio cuerpo y


su relación espacial, estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los
objetos y las relaciones.

Características orgánicas del equilibrio

a) La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el
mantenimiento del equilibrio.

b) El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.

c) El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este


movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

- El sistema laberíntico.

- El sistema de sensaciones placenteras.

- El sistema kinestésico.

- Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

- Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en
la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa
atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes

58
que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o
desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una
sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como
mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

 Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
 Educar a partir de una progresión lenta.
 Trabajar el hábito a la altura y la caída.
 Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
 Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
 Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y
luego sin ayuda.
 Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos
cerrados.

7. Percepción

Para Josefa Lora “La percepción es el acto de organización de los datos sensoriales
por lo cual conocemos la presencia de un objeto exterior “ Tenemos conciencia que este
objeto esta allí dotado de una cierta consistencia y le atribuimos ciertas cualidades según lo
que sabemos de él.

El proceso perceptivo motriz depende del nivel de coordinación que cada niño posee
para relacionar el campo perceptual y el motor. Coordinación que va desarrollándose de
acuerdo al nivel de maduración nerviosa, al ajuste sinérgico complementario, de los músculos
que intervienen en los movimientos y, en especial su ejercicio constante.

La coordinación es la capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y


eficazmente los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y
el tiempo. Existen dos tipos de coordinación : coordinaciones simples y complejas. Las
simples requieren la intervención del cuerpo como totalidad, son espontáneas y se ajustan al
proceso de maduración nerviosas, las complejas exigen mayor precisión en los movimientos
en los que aparecen diferentes factores, así como una estricta intervención del espacio y del
tiempo.

Niveles de coordinación : Existen tres niveles de coordinación

−Sensoriomotriz
59
−Global

−Perceptivo motriz propiamente dicho.

Coordinación sensoriomotriz . Este tipo de coordinación enfatiza la relación ajustada y precisa


que se establece entre el movimiento y cada uno de los diferentes campos sensoriales : vista,
oído, tacto y propioceptividad.

El campo de la coordinación sensorio motriz puede ser estudiado de acuerdo a las relaciones
que se establezcan entre el movimiento y los sentidos.

Así mencionamos a :

+ Coordinación Viso motriz : el dominio de la cabeza promueve la fijación ocular y el control


óculo motor favorece la atención. La madurez del sistema motor ocular proporciona a la mirada
el papel protagónico en la actividad aprenhensora del niño quien alcanza los objetos con los
ojos antes que con las manos. A los doce meses, cuando el niño es capaz de coger una pastilla
en pinza, la mano se convierte en órgano del cerebro, por lo tanto poco a poco la mano y sus
dedos permitirán que reconozca la consistencia, la temperatura, entre otros aspectos por lo
tanto dejara que introducir los objetos a la boca pues sus dedos le permitirán conocer todas las
características de los objetos.

La coordinación visomotora es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la


visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa
del movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie.

La coordinación visomotriz puede se ; óculo manual, óculo podal y óculo manual podal.

+ Coordinación audio motriz : Es la relación que se establece entre el estímulo sonoro y el


movimiento , mediante ella se puede responder adecuadamente a las circunstancias en las qu
la señal sonora debe ser reconocida para ajustar a ella la respuesta motora. Por ello es
importante educar la coordinación audio motriz detectando el lugar donde provienen los
sonidos y reconocer símbolos que implican la ejecución de determinados movimientos,
posiciones o detenciones en relación con el tiempo y sus variaciones.

+ Coordinación sensorio motriz general : Son aquellos movimientos que ponen en juego la
función sensorial de cualquier parte del cuerpo con un objeto, con la intervención o no de la
vista o la mano. El identificar objetos sin ser visto, el hacer rodar la pelota con diferentes partes
del cuerpo, desarrollar la sensibilidad táctil de la superficie del cuerpo así como comparar
tamaños, formas, temperaturas, grosores,etc.

60
+ Coordinación cinestésica motriz y velocidad de reacción : Se considera estas dos forma de
coordinación porque en ambos el cuerpo reacciona como un todo. Se constituye así el cuerpo
en verdadero y magno órgano sensorial. Aquí resulta muy importante la relación que se
establece ente el control del cuerpo móvil o inmóvil y el tiempo en que éste reacciona ante
cualquier estímulo. El factor velocidad de reacción es muy importante en aquellas habilidades
en las que la velocidad de la respuesta repercute en la buena ejecución de las mismas. En la
vida diaria es decisivo el máximo control de nuestro propio cuerpo en que intervienen el sentido
propioceptivo o cinestético y la rapidez para hacer frente a una situación inesperada. El sentido
cinéstetico esta representado por la capacidad de recepcionarlos estímulos que surgen dentro
de nuestros músculos por las presiones que se suscitan en ellos al moverse o desplazarse para
llegar a obtener una clara representación de las posiciones que adopta el cuerpo sin necesidad
de tenerlas a la vista.

Tipos de percepción

Percepción espacial : El espacio no es solamente el lugar de los desplazamientos, sino que


también constituye parte de nuestro pensamiento, en el cual se insertan los datos de la
experiencia, en ese sentido, el espacio se convierte en representativo y simbólico. Nuestro
cuerpo para llevar a cabo la información sobre las propiedades espaciales de su medio, esta
provisto de dos sistemas receptores sensoriales , un sistema visual , en el cual los receptores
visuales están situados en la retina del ojo humano, traduciendo fundamentalmente un
información relativa a superficie y un sistema táctil kinestésico, dispersado por todo el cuerpo y
muy diferenciado.

sensoriomotriz es una
categoría práctica o de acción pura que se halla siempre relacionada con la propia actividad del
niño. Se caracteriza por ser un fenómeno subjetivo cargado de afectividad y asociado sobre
todo a las necesidades biológicas. La percepción temporal es indisociable de la percepción
espacial ya que por medio de las señales espaciales y de su permanencia el niño va a poder
adquirir las nociones de duración y ritmo. Por ello el papel auditivo en relación con los sistemas
visual táctil y kinestésico adquiere un gran importancia. La construcción de la noción de tiempo
no se percibe a través de los sentido, no se ve ni se toca únicamente se perciben los
acontecimientos que ocurren las acciones , los movimientos, la velocidad, el ritmo....de manera
que percibir el tiempo está vinculado al concreto de sucesión, a la percepción de lo sucesivo
como unidad. Por tanto los concepto de tiempo y sucesión se adquiere junto con los de
orientación espacial.

61
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EL DESARROLLO MOTOR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL NIÑO : ……………………………………………………………

FECHA DE NACIMIENTO : ………………….

EDAD : …………………………….

FECHA DE APLICACIÓN : ………………………………………………

OBSERVADORA : ……………………………………………………………………………

INSTRUCCIÓN : Marca con una equis(x) de acuerdo al nivel de logro de cada indicador

INDICADORES NIVEL DE LOGRO

SI NO

1. Sube la escalera alternando los pies

2. Se pone y saca su polo

3. Camina por líneas marcadas en el suelo

4. Se para en un pie 10 segundos

5. Camina en puntas de pie

6. Salta en un pie

7. Coge una pelota

8. Camina 6 pasos hacia atrás

9. Abotona y desabotona

10. Construye una torre de 8 cubos

11. Enhebra una aguja

12. Salta sorteando obstáculos

13. Lanza una pelota a una dirección determinada

14. Mueve solo un brazo

15. Realiza trazos con plumón

62
63
RESUMEN

Aspectos de la Psicomotricidad

Disociación ESQUEMA
Segmentari CORPORAL
a

GRUESA
FINA LATERALIZACIÓN

Coordinación VISOMANUAL
General
FONÉTIC EQUILIBRIO
A

GESTUAL FACIAL ESPACI


O

64
AUTOEVALUACIÓN II UNIDAD

Instrucción I : Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta

1. La coordinación motora gruesa :

a) Es la capacidad para mover los brazos, piernas y manos

b) Es la capacidad para mover las partes gruesas y finas del cuerpo

c) Es la capacidad para desarrollar las partes gruesas del cuerpo

d) Es la capacidad para caminar, correr, subir escaleras y mover las manos.

2. No es un los sub aspecto de la coordinación motora gruesa :

a) Disociación segmentaria

b) Coordinación de los miembros superiores e inferiores

c) Coordinación visomotriz

d) Coordinación de los miembros superiores

3. La coordinación motora fina es :

a) Coordinar los movimientos finos del cuerpo

b) Coordinar las manos

c) Coordinar los dedos

d) Coordinar los movimientos de brazo, antebrazo y hombro

4. Es uno de los sub aspectos de la coordinación motora fina :

a) Disociación segmentaria

b) Coordinación de los miembros finos del cuerpo

c) Coordinación de la mano

d) Coordinación visomotriz

65
5. Es el el sub aspecto de la coordinación motora fina que consiste en desarrollar
actividades que permitan prepararlo para la lecto escritura

a) Coordinación motriz

b) Coordinación visomanual

c) Coordinación fonética

d) Coordinación visomodal

5. Consiste en la habilidad de realizar movimientos independientes con los diferentes


segmentos corporales

a) Disociación segmentaria

b) Coordinación motriz

c) Coordinación oculo manual

d) Coordinación óculo podal

Instrucción II Relaciona la afirmación y coloca en los paréntesis el número que


corresponde :

1. DISOCIACIÓN SEMENTARIA ( ) Actividades de coordinación de los brazos y


piernas y de coordinación dinámica global

2. COORDINACIÓN GENERAL ( )Capacidad de caminar, logro más importante


del desarrollo psicomotor grueso

3. MARCHA ( ) Habilidad de realizar movimientos independientes

con los diferentes segmentos corporales

4. PARARSE ERGUIDO ( ) es el aspecto mas global que conlleva a

que el niño haga movimientos mas generales


interviniendo todas las partes de su cuerpo

5. COODINACIÓN DINAMICA DE ( ) Es ponerse de pie con ayuda

LOS MIEMBROS SUPERIORES

E INFERIORES

66
6. ARRASTRE ( ) Es poder desplazarse con todo

su cuerpo contacto con el suelo

SOLUCIONARIO

Instrucción I : Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta

1. La coordinación motora gruesa :

c) Es la capacidad para desarrollar las partes gruesas del cuerpo

2. No es un los sub aspecto de la coordinación motora gruesa :

c) Coordinación visomotriz

3. La coordinación motora fina es :

a) Coordinar los movimientos finos del cuerpo

4. Es uno de los sub aspectos de la coordinación motora fina :

d) Coordinación visomotriz

5. Es el el sub aspecto de la coordinación motora fina que consiste en desarrollar


actividades que permitan prepararlo para la lecto escritura

a) Coordinación motriz

b) Coordinación visomanual

c) Coordinación fonética

d) Coordinación visomodal

5. Consiste en la habilidad de realizar movimientos independientes con los diferentes


segmentos corporales

a) Disociación segmentaria

b) Coordinación motriz

c) Coordinación oculo manual

d) Coordinación óculo podal

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berruezo P La práctica psicomotriz

http://pedagogiafilos.spaces.live.com/blog/cns!A136F58CEAA9CD4E!269.entry

http://pedagogiafilos.spaces.live.com/blog/cns!A136F58CEAA9CD4E!444.entry

Ugaz Lucero (2004) Educación Psicomotriz SUA ULADECH

Picq L. Y Vayer, P.(1969) “Educación psicomotriz y retraso mental”. Ed. Científico - médica.
Barcelona.

Wallon (1999) Psicomotricidad y Educación

68
III UNIDAD

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES PARA

NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS

69
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

Para el desarrollo de una actividad psicomotriz debemos tener en cuenta algunos


factores que influyen decisivamente en el desarrollo de estas, entre ellas tenemos :

 Objetivos y contenidos planteados


 Motivaciones programadas
 La edad de los niños
 El número de niños
 El espacio y el tiempo
 Los materiales y recursos a utilizar
 La evaluación

En cuanto a los objetivos planteados : Cada actividad a desarrollar debe apuntar a un


objetivo o mas de uno, estos deben estar en directa relación con las características del grupo,
con los resultados obtenidos en la lista de cotejo, con las necesidades de cada niño y del
grupo en general. Los objetivos tienen que ser especificados de acuerdo a los contenidos
generales en los que se puedan clasificar las actividades.

En relación a las motivaciones : La motivación es indispensable para toda actividad, los


niños necesitan estar motivados, interesados por la actividad a realizar, en la medida que se
les despierte el interés se tendrá la mayor participación, creatividad y desarrollo. Las
motivaciones son diversas, en ocasiones basta con una frase para hacer “volar” su
imaginación, o una canción que genera movimiento, la motivación depende del grupo, pues
cada grupo tiene sus propias características.

En cuanto a la edad de los niños : Es importante conocer el grupo de niños con quienes
trabajaremos teniendo en cuenta su edad, características, intereses y necesidades. Pues no
es lo mismo trabajar con niños de 3 años que con niños de 5 años, todo debe ser en relación
a sus posibilidades. Debemos tener en cuenta por ejemplos que los niños mas pequeños son
menos estables en su atención y en sus intereses, por lo tanto deben prevalecer las
actividades libres y espontáneas, sin limites muy marcados.

En cuanto al número de niños : Las actividades deben realizarse con un número


determinado de niños, es mejor trabajar con 15 a 20 niños que con 30 o 40 porque las
actividades que se programen deben permitir que todos participan, vivencien, exploren su
cuerpo y disfruten libremente. Esto tambien depende de la edad de los niño pues cuanto mas
pequeños son el número debe ser menor.
70
En cuanto al espacio y el tiempo : Debe procurarse que el espacio sea el
apropiado es decir adecuado para la actividad que se programe, teniendo en cuenta que no
hayan estímulos externos que distraigan al niño y que cuente con las condiciones mínimas
de limpieza. Si no cuenta con un aula para la actividad motriz, ni con un patio o jardín, el aula
debe ser adecuada para ello moviendo las sillas y las mesas y haciendo espacio para que
ellos puedan moverse.

En relación al tiempo las actividades deben ser flexibles en cuanto a la duración, ello
dependerá de la demanda de los niños, no debe preocuparse por terminar tratando de
cumplir con el horario establecido sino teniendo en cuenta la motivación que estos
tengan hacia la actividad realizada.

En cuanto a los materiales y recursos a utilizar : los materiales son diversos y variados
de acuerdo al lugar donde nos encontremos, pero a veces no contamos con ello, pero que
esto no signifique que no podamos utilizar unicamente el cuerpo y el suelo, todo depende de
la motivación que la docente realice.

En cuanto a la evaluación : La evaluación es un proceso que es flexible adecuándose a


las necesidades y características del grupo con los que se trabaja. Se debe tener en cuenta
que cada niño tiene sus características particulares por lo tanto la evaluación debe considerar
la individualidad de cada niño.

71
LA SESIÓN PSICOMOTRIZ

La sesión psicomotríz es el conjunto de situaciones de aprendizaje psicomotrices con la


finalidad de desarrollar los aspectos fundamentales de la psicomotricidad en un espacio y
tiempo determinado de acuerdo a las características, necesidades e intereses de los
niños.

Etapas de una sesión o actividad psicomotriz

A partir de investigaciones realizadas y la práctica en el trabajo con niños de educación


inicial, se propone los siguientes pasos o etapas denominada Propuesta CAPRIREDI
para desarrollar el cuerpo y el espacio.

CAPRIREDI son las siglas de la sesión ó actividad psicomotriz que significa :

CA de calentamiento

PRI de actividad principal

RE de relajamiento y

DI de diálogo

* Calentamiento : Es preparar al organismo para iniciar un actividad mas prolongada,


debe ser motivadora e interesante con el fin de captar la atención y mantener expectativa
por la actividad a realizar.

* Actividad principal o ejecución : las actividades deben se programadas de manera


progresiva, de lo simple a lo complejo y estar en relación directa con la motivación previa
que captó el interés del grupo. Es necesario dar las consignas de manera clara, sin
muchas palabras para no confundir al niño, durante la actividad se pueden ir dando
consignas sencillas, las cuales le permitirán moverse creativamente por todo el espacio,
en parejas, individualmente con un objetivo determinado con el fin de darle la oportunidad
de explorar por sí mismos.

* Relajación : Esta es la etapa donde los niños deben recuperar sus energías mediante
un retorno a si mismo. El suelo es un lugar ideal para la distensión del cuerpo, debe estar
limpio y ser atractivo para el niño, si se cuenta con sábanas o tapetes pueden usarse
pero hay que evitar las colchonetas para este momento porque contribuyen a las
deficiencias de posición de la columna vertebral.

72
* Diálogo : Una vez finalizada la actividad es importante conversar con los niños sobre lo
que han realizado, esto les ayudará a verbalizar y tomar conciencia de lo que hicieron
realizando preguntas como : ¿ Qué hicieron ? ¿ Cómo lo hicieron ? ¿ De qué otra
manera lo pueden hacer ? ¿ Qué partes de su cuerpo han movido ?

73
Esquema de una sesión psicomotriz

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Institución Educativa : ........................................................................

2. Sección : ....................................................................................

3. Edad : .................................

4. Docente/ Practicante : ......................................................................

5. Nombre de la actividad : ..........................................................................

6. Fecha de aplicación : .........................................

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

Area Organizador Capacidad, conocimiento y actitud Indicador

Personal

Social

74
III. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

Etapa/ momento Estrategias Medios y materiales

Calentamiento

Actividad

Principal

Relajamiento

Diálogo
MATERIALES EN LA SESIÓN PSICOMOTRIZ

Dentro del lugar donde se realiza la sesión de psicomotricidad encontraremos diferentes


materiales, cada uno de ellos destinado a desarrollar aspectos concretos y diferentes en el
desarrollo del niño. Podríamos diferenciarlos según los siguientes espacios:

Espacio sensoriomotor: quitamiedos, espalderas, bloques de goma-espuma, colchonetas,


toboganes, plataformas de salto, etc... El objetivo es favorecer el salto, las caídas, el equilibrio,
las carreras, todo lo que el niño necesita para sentir y vivir los movimientos de su cuerpo y sus
posibilidades, estimulándole para conseguir su desarrollo.
Espacio simbólico: Bloques de goma-espuma, cuerdas, telas, aros, palos, muñecos,
pañuelos, pelotas. Se busca el simular, el imitar y representar aquello que está en su mente e
imaginación, a que juegue al "como si..." y que invista el material.
Espacio representacional: pinturas, folios, plastilina, rotuladores y lápices de colores,
pizarras, etc... Con ellos se refuerza su parte expresiva representando en dibujos o
construyendo aquello que han vivido. También se relaciona con la motricidad fina, pues a la vez
que expresan, aprenden sus movimientos mas precisos.
Los diferentes materiales se dividen según su composición y lo que representan en dos tipos:
Materiales blandos: bloques de espuma, pelotas, cojines, telas, etc... materiales que les
acoge, les envuelve y les da placer, se sienten recogidos y seguros.
Materiales duros: espalderas, maderas de construcción, palos, banquetas, cubos de plástico,
etc... Materiales que hacen que el niño se enfrente al reto, al principio de la realidad y por tanto
a la superación física, lo que le ayudará al desarrollo motor y sensorial.
Algunos materiales
Modelos de sesiones de Educación Psicomotríz

Coordinación
General
Nombre de la sesión : Jugando con aros

 CALENTAMIENTO:
- Saludamos a los niños con una canción
- Escogeremos al niño más atento para que reparta dos aros a cada compañero, luego se
les invitara a manipularlo
- Preguntaremos ¿Qué cosa es? ¿Qué podemos hacer con él?...
- Se le propone realizar un juego con brazos, las piernas.

 ACTIVIDAD PRINCIPAL:
- La docente invitara a los niños a colocar los aros en fila.
- Invitaremos a los niños a caminar alrededor de los aros al compás de la música
.Preguntaremos a los niños como podremos llegar al otro lado sin pisar los aros
.escucharemos las propuestas y escogeremos la que les guste más, realizaremos el
juego.

 RELAJAMIENTO:
- Nos ubicamos en media luna, colocamos una melodía suave de fondo, y pedimos a los
niños que cierren sus ojos, y que se imaginen que son unos conejitos saltarines, que
saltan tan alto y llegan hasta las nubes y que iremos saltando de nube en nube, y que
caen en encima de unas almohadas muy suaves.
- Pedimos ahora que abran los ojos y nos brindamos un fuerte aplauso.

 DIALOGO:
- Conversaremos con los niños sobre la actividad y les preguntaremos: ¿Qué cosa
hicimos?, ¿les gusto lo que hicieron? etc
- Nos despedimos con abrazos.
CALENTAMIENTO

Niña repartiendo los aros a sus compañeros

Los niños y niñas escogen que actividad jugar con sus aros
ACTIVIDAD PRINCIPAL
Saltan y caminan alrededor de los aros al ritmo de la música

RELAJAMIENTO
Junto a los niños y niñas pensamos en algo agradable para relajarnos
DIALOGO

Conversando con los niños sobre el trabajo que realizamos


Coordinación
General
Nombre de la Sesión: Aquí mando yo

 CALENTAMIENTO:

Salimos al patio con los niños y jugamos a “corre tras el globo” y los dejamos corre libremente y
que jueguen con los globos.

 PRINCIPAL:

Con un pliego de papel periódico enrollado a lo largo para cada niño, se escogerá al niño
mayor de edad para que cree diferentes tipos de movimientos y los más pequeños lo imiten: “
Yo mando que nos movamos asi” y todos lo imitan con guía y apoyo de la docente, la docente
también imita los movimientos junto con los niños y también sugiere ideas:

 Cogiendo la tira de ambos extremos sobre la cabeza.


 Golpeando las rodillas con el periódico.
 Dando vueltas con el periódico.
 RELAJAMIENTO

Nos echamos al piso y les enseñamos a soplar al frente, elevamos las manos, luego las
piernas, soplamos, gritamos, los niños imitaran las acciones.

 DIALOGO

Nos sentamos todos y luego se les pregunta: les gustó? , están contentos? ¡Aplausos!
Coordinación
Dinámica
 CALENTAMIENTO:

En el patio los niños formados en dos filas frente a frente se moverán al ritmo de la música:
imaginarán tener una cinta mágica en la mano.

MUEVE LA CINTITA (melodía mueve la colita)

Muevan la cintita niñitos lindos

muevan la cintita (bis)

hacia arriba

hacia abajo

hacia adelante

hacia atrás

 PRINCIPAL:

- Los niños sentados en círculo rasgan el periódico formando tiras, luego cogen una tira y
pegan en uno de sus extremos el bajalengua, luego nuevamente se forman en filas y realizan
movimientos libres al compás de la música.

- Los niños realizan diferentes movimientos indicados por la maestra:

• Caminan hacia adelante y hacia atrás realizando movimiento de culebrita con las tiras.

• Se desplazan por el patio haciendo círculos con su cinta de papel sin chocarse, con el
brazo derecho y luego con el izquierdo.

• Se desplaza alternando obstáculos arrastrando su cinta, observando cómo se va


marcando movimientos ondulados.

 RELAJAMIENTO

Los niños envuelven su cinta de papel en el palito bajalengua y lo pondrán a un costado.


Luego la maestra indica que ellos son una culebrita para que realicen movimientos con su
cuerpo como ellos deseen en forma rápida y luego lenta hasta quedar dormidos.
 DIALOGO

En el aula la docente pregunta: ¿qué hicieron en el patio?, ¿qué utilizamos?, ¿qué es lo que
más le gusto?, ¿les gustaría dibujar lo que hicieron?

Los niños expresan sus opiniones en forma libre y luego plasman gráficamente lo que
realizaron en el patio
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN III UNIDAD

INSTRUCCIÓN I: Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta
(1punto)

1. No es un momento de la sesión psicomotriz :


h. Calentamiento
i. Actividad principal
j. Relajamiento
k. Producción de textos
2. Es el momento de la sesión que consiste en preparar al cuerpo para iniciar una
actividad de mayor embergadura :
f. Motivación
g. Calentamiento
h. Equilibrio
i. Coordinación de los miembros superiores e inferiores
3. Es uno de los momentos de la sesión psicomotriz que consiste en volver a nuestro
estado normal a cada uno de las partes de nuestro cuerpo.
l. Motivación
m. Relajamiento
n. Diálogo
o. Fonología
4. El organizador que se encuentra en el área personal social y que se relaciona con la
educación psicomotriz, se denomina:
p. Psicomotricidad
q. Relación consigo mismo
r. Desarrollo de la psicomotricidad
s. Cuerpo y mente
5. En la actividad principal se debe desarrollar los tres grandes aspecto de la
educación psicomotriz que son :
a. Coordinación motora gruesa, disociación segmentaria y coordinación motora fina.
b. Coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y esquema corporal.
c. Coordinación motora gruesa, coordinación visomanual y esquema corporal
d. Coordinación general, coordinación motora fina y esquema corporal

INSTRUCCIÓN II : Responde con tus propias palabras(3puntos)


1. Describe una de las actividades que realizaste, mencionando para que le sirve al niño de
educación inicial
2. Elabora un cuadro comparativo describiendo los momentos de la sesión psicomotriz .
3. Elabora una sesión psicomotriz con la propuesta de trabajo, siguiendo los momentos o fases
plateados.
4. Menciona dos materiales y describe como lo utilizarías y que aspecto de la educación
psicomotriz desarrolla.
SOLUCIONARIO
INSTRUCCIÓN I: Marca con una equis(x) la letra que contiene la respuesta correcta
(1punto)
1. No es un momento de la sesión psicomotriz :
t. Producción de textos

2. Es el momento de la sesión que consiste en preparar al cuerpo para iniciar una


actividad de mayor embergadura :
j. Calentamiento

3. Es uno de los momentos de la sesión psicomotriz que consiste en volver a nuestro


estado normal a cada uno de las partes de nuestro cuerpo.
u. Relajamiento

4. El organizador que se encuentra en el área personal social y que se relaciona con la


educación psicomotriz, se denomina:
v. Desarrollo de la psicomotricidad

5. En la actividad principal se debe desarrollar los tres grandes aspecto de la


educación psicomotriz que son :
e. Coordinación general, coordinación motora fina y esquema corporal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PUCP (1998) El movimiento es vida- Lima Perú

Recuperado de http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/

También podría gustarte