Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estas son las figuras más importantes. En el diagrama se especifica el símbolo, el valor y el símbolo que representa el silencio de la
figura.
Cada figura se compone de varias partes:
A la ruedita llamamos cabeza, a la línea que sale de la cabeza llamamos plica y seguidamente tenemos el corchete.
La ubicación de estas figuras en el pentagrama indicará también la altura o la nota que queremos representar:
Reglas de Escritura
1) A partir de la tercera línea del pentagrama la plica de las figuras debe escribirse hacia abajo. Aunque se permite escribir la plica
hacia arriba sobre la tercera línea, más allá de esta se considera incorrecto.
Tiempos y Compases
¿Qué es el compás?
Es una unidad de medida compuesta por varias unidades de tiempo (Por ejemplo una figura como la negra o corchea que dentro de un
compás toma el nombre de unidad de tiempo).
En la obra musical escrita esta medida se expresa por el espacio comprendido entre dos líneas verticales denominadas <líneas divisorias
de compás> o <barras de compás>.
La primera línea divisoria del primer compás se omite. En la gráfica se observan dos compases en los cuales hay silencio de redonda.
Nomenclatura del compás
Antes de explicar este concepto es necesario que repases bien el valor de las notas:
Los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de fracción, y que se colocan al principio
del pentagrama tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el compás.
Orden de Sostenidos
Signos de Puntuación
Signos de Repetición
Barras
Las barras de repetición se colocan al principio y al final del fragmento que deseamos que se repita, como si fuera un paréntesis que
abre y cierra.
Estas casillas se colocan para indicar una repetición que difiere de la primera vez que se toca un fragmento. Debemos tocar tal y como
aparece incluyendo la casilla 1, pero cuando repetimos debemos omitir la casilla uno y saltar a la 2 y así sucesivamente.
Da Capo (D.C.)
Esta expresión italiana significa “desde el comienzo”, hace lo mismo que la barra de repetición. Cuando vemos su abreviatura “D.C.”
debemos volver al inicio de la obra.
Dal Segno (D.S.)
Expresión italiana que significa “desde el signo”. Cuando vemos su abreviatura (D.S.) debemos repetir el fragmento desde que vemos el
siguiente símbolo:
Coda
El símbolo Coda hace referencia a un punto de la obra, durante la repetición, en donde debemos ir directamente hacia otro fragmento
más adelante en la obra, identificado con la leyenda: Coda
Dado que este símbolo se utiliza durante una repetición, debemos combinarlo con Dal Segno (D.S.) y Da Capo (D.C.)
Si vemos la expresión D.S. al Coda debemos repetir el fragmento desde donde encontremos el Segno hasta donde hallemos la Coda y
luego saltar hasta encontrar: Coda
Si vemos la expresión D.C. al Coda debemos repetir la obra desde el comienzo hasta donde hallemos la Coda y luego saltar hasta
encontrar la leyenda: Coda
Símbolos de Prolongación
Cuando deseamos aumentar la duración de una nota, podemos utilizar alguno de estos símbolos:
Puntillo:
Alarga la duración de una nota en la mitad de su valor
Signos de Articulación
Los utilizamos para marcar acentos o destacar fragmentos de una obra musical
Staccato
Acorta la duración de la nota (normalmente a la mitad) lo que implica un corto silencio que no se escribe, para compensar la duración de
la figura.
Acento
Acentúa o resalta la nota sobre la que se escribe
Ligadura de Expresión
Las notas deben tocarse lo más juntas posibles
Crescendo
Indica que la intensidad debe ir aumentando gradualmente
Decrescendo
Indica que la intensidad debe ir atenuándose gradualmente
forte Fuerte
Movimientos musicales
Indican la velocidad
Lento: Como lo dice su nombre
Adagio: es un movimiento lento, generalmente los segundos movimientos de conciertos, sonatas.
Moderato: Moderando la velocidad, no correr.
Presto: Rápido, ligero, movimiento veloz
Prestissimo: mas veloz todavía
Apasionatto: también como lo indica su nombre: apasionado
Giocoso: Jocoso