Está en la página 1de 18

EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

"REMODELACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LOS


SECTORES PALMIRA, EL MILAGRO, VICHAY, CASCAPAMPA, ACOVICHAY, URB. EL BOSQUE Y
URB. SAN JUAN DE LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ"

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Contenido

1. INTRODUCCION............................................................................................... 2
2. POLÍTICA......................................................................................................... 3
3. META................................................................................................................ 4
4. OBJETIVOS...................................................................................................... 4
5. ESTRATEGIAS.................................................................................................4
6. MARCO NORMATIVO.......................................................................................5
7. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS DEL PLAN.................................................6
8. ETAPAS DEL PLAN..........................................................................................8
8.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO............................................................................................8
8.2 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION.................................................................................8
8.3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD........................................................................................ 9
8.4 ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO................................................................10
8.5 INVESTIGACION Y ANALISIS DE INCIDENTES................................................................12
8.6 PLANES DE EMERGENCIA............................................................................................... 12
8.7 NORMAS Y REGLAMENTOS............................................................................................. 13
8.8 ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL................................................13
8.9 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL...............................................................................14
8.10 NORMAS DE MEDIO AMBIENTE.....................................................................................15
8.11 RECONOCIMIENTO Y PROMOCION DE LA SEGURIDAD...............................................15
8.12 AUDITORIA Y EVALUACION DE LA GESTION................................................................15
8.13 REPORTES MENSUAL DE OBRA...................................................................................16
9. ANEXOS......................................................................................................... 18
Anexo N° 01.- Cronograma de capacitación del Proyecto....................................................18
Anexo N° 02.- Cronograma de inspecciones del Proyecto....................................................18
Anexo N° 03.- Formato de Reporte de accidentes..................................................................18
Anexo N° 04.- Directorio Telefónico de establecimientos de emergencia de las ciudad de Formato
de Huaraz, Carhuaz y Caraz.......................................................................................18
Anexo N° 05.- Estándar de empleo de Equipos de Protección Personal para proyectos
electromecánicos....................................................................................................... 18
Anexo N° 06.- Código de colores para la disposición de RR.SS............................................18

1. INTRODUCCION

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Plan Específico de seguridad y salud ocupacional tiene como propósito facilitar herramientas
apropiadas al sistema de control administrativo y operativo de la Obra, que permitan responder de
manera inmediata ante la ocurrencia de algún accidente y las pérdidas de vida, equipos,
materiales o procesos consecuentemente. Actuando sobre el origen del problema, los accidentes,
al igual que los problemas de producción, calidad y costos, son casi invariablemente el resultado
de fallas, omisiones o debilidades de los sistemas con que se administran las actividades
operativas.

El presente plan se implementará en la Obra: “Remodelación de las redes de distribución primaria y


secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay, Cascapampa, Acovichay, Urb. El Bosque y
Urb. San Juan del distrito de Independencia, Provincia de Huaraz”, que contempla trabajos civiles y
electromecánicos en las siguientes etapas:

 Replanteo Topográfico inicial de obra.

 Ingeniería de detalle (Estudio de Operatividad, Ingeniería parte Electromecánica, parte Civil,


Estudio de Coordinación).
 Montaje de redes primarias, redes secundarias, y conexiones domiciliarias
 Excavaciones.
 Relleno y compactación.
 Instalación de estructuras de sostenimiento.
 Montaje de Equipos y Transformadores de distribución.
 Pruebas de recepción y puesta en servicio de la Obra, incluye materiales, personal técnico y
equipos de prueba.
 Elaboración del expediente final conforme a obra.

2. POLÍTICA

ARSAC Contratistas Generales, asume el compromiso de conseguir el cumplimiento de los


estándares de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad, garantizando el bienestar
de nuestros trabajadores, aplicando el Sistema Integrado de Gestión SSOMAC, tiene como
objetivo primordial “Cero accidentes” y considera que la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente son valores en nuestra organización.

Ejecutando programas de capacitación y entrenamiento se consigue el desarrollo de nuestro


personal en temas directamente relacionados con la gestión de la seguridad, salud ocupacional,
medio ambiente y calidad con el objetivo de elevar la motivación, participación y compromiso de
nuestros trabajadores, proveedores y comunidad.

La Responsabilidad Social será introducida por nuestra organización en la Obra a ejecutar,


dialogando con las comunidades aledañas para conocer sus necesidades y procurar su
satisfacción en el desarrollo de la vida socioeconómica de las comunidades con el fin de alcanzar
el desarrollo sostenible deseado.

Responsabilidad, Autoridad y Comunicación

Con el propósito de que los miembros del equipo que ejecutan la obra o desarrollan el proyecto,
conozcan la organización y puedan desempeñar sus tareas con conocimiento de la misma y
aprovechar la estructura definida para facilitar la comunicación, organigrama y las
responsabilidades de cada cargo asociado al proyecto.

El Gerente de Obra establece reuniones periódicas, para informar sobre el cumplimiento y


mantenimiento de nuestros procesos en la Obra.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Ingeniero Residente de obra establece reuniones semanales a nivel de supervisores para


informar sobre el cumplimiento, mantenimiento y mejoras del desarrollo del proyecto.

Los supervisores de obra realizarán charlas semanales de 1 a 2 charlas por semana cumpliendo
la programación de capacitaciones y charlas integrales, (esto puede variar a la disponibilidad del
personal Staff) la cual involucre a todo el personal, con la finalidad de incrementar el conocimiento
de los procedimientos y reforzar los objetivos de seguridad, salud ocupacional, calidad y medio
ambiente para el buen desempeño de las actividades.

La Comunicación interna y externa establece los procesos de comunicación apropiados dentro


de la Obra.

Comunicación Interna:

 La comunicación de los documentos Internos de la Obra se realizará mediante la Matriz de


Comunicaciones y puede ser ascendente y descendente.

Comunicación con el cliente se realizará:

 Para las consultas, contratos o atención de pedidos incluyendo las modificaciones, se


utilizarán cartas y el cuaderno de obra.
 La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas se realizará mediante Solicitud de
acción correctiva/preventiva (SAC/SAP).

3. META.
 Lograr una obra sin accidentes de trabajo que signifiquen actos incapacitantes para los trabajadores,
o daños a la propiedad, equipos, materiales y procesos así como ir mejorando en forma continua
nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y salud Ocupacional en concordancia de los estándares de
seguridad nacional.

4. OBJETIVOS.
En concordancia con la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de ARSAC
Contratistas Generales y, mediante la integración de acciones sistemáticas que promueven la
prevención se pretende:

 Prevenir en forma efectiva daños por lesiones y enfermedades ocupacionales de los


trabajadores, aplicando medidas que permitan optimizar el desempeño de los trabajadores,
identificar y corregir peligros en el corto plazo, el uso eficaz de los equipos, herramientas y
evitando ser causa de incidentes, logrando cumplir con nuestra filosofía de “cero
accidentes”.
 Cumplir con la normatividad y regulaciones vigentes que se encuentren relacionadas
directamente con la Obra en materia de la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente.
 Cumplir con las especificaciones de la Contratista., demostrando un adecuado nivel en el
desempeño de nuestro personal en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
 Lograr con las Auditorías Internas la mejora continua del Sistema de Gestión SSOMAC
(Seguridad, Salud ocupacional, Medio ambiente y Calidad), oportunidad para incidir
positivamente en las dinámicas empresariales y enfocarnos hacia una gestión más eficiente
y más efectiva de los procesos

5. ESTRATEGIAS.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Ejecutar programas de capacitación para el personal nuevo a través de un conjunto de charlas


en los principales Peligros y Riesgos potenciales determinadas en el IPER (Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos) y charlas de las disposiciones de seguridad, Salud
Ocupacional que se hallan dispuesto. Evitando que los de los trabajadores, supervisores,
proveedores y visitantes en todas las áreas y puestos de trabajo no tengan accidentes. en forma
obligatoria.
 Se Implementara en forma obligatoria las charlas de 5 minutos al inicio de cada actividad,
indicando las características de los trabajos, peligrosos, riesgos potenciales en forma obligatoria.
 Se realizara reuniones semanales y cursos específicos para capacitar en técnicas de Seguridad
y Salud Ocupacional que estén relacionados con la naturaleza del Proyecto.
 Para garantizar el oportuno y adecuado control de la seguridad en Obra se ejecutara
inspecciones periódicas (Planificadas y No Planificadas) a los EPP’s, equipos, herramientas,
instalaciones, medios de extinción, de orden y limpieza, vehículos y otros, cuyos resultados se
dejara constancia en los “Formato de Inspección” establecidos.
 Se llevara un control de incidentes y accidentes en obra, los mismos que se investigaran para
aplicar las acciones correctivas necesarias.
 Se realizara Actividades de Incentivo a la Seguridad a través de un procedimiento adecuado de
acción que signifique reconocimiento y estímulo a los trabajadores de lo merezcan.
 Se realizara la verificación de lo planeado durante el mes en las reuniones del Sub Comité de
Seguridad de la Obra.
 En forma mensual se elaborara un resumen de todas las actividades de seguridad realizadas en
la obra, este informe contiene los resultados de inspecciones, capacitaciones, incidentes –
accidentes, índices de frecuencia y severidad establecidos para el control de gestión.

6. MARCO NORMATIVO

El cumplimiento del Plan debe exigir en todo momento el acatamiento de las disposiciones
contenidas en:

 Normas Internas de ARSAC Contratistas Generales-Reglamento Interno de Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente.
 OHSAS 18001:1999 Occupational Health and Safety Assessment System (Sistema de
Evaluación de Seguridad y Salud Ocupacional).
 BS 8800:96 Guide to Occupational Heath and Safety Management Systems. (Guía para
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional).
 Normas del cliente (que la organización asume voluntariamente).
 Norma Técnica Peruana (las relacionadas con la Obra).

NTP 370.052:1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA. Materiales que constituyen el pozo de


puesta a tierra
NTP-370.053 1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Elección de los materiales eléctricos en las
instalaciones para puesta a tierra. Conductores de protección de
cobre.
NTP 370.055:1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de
términos.
NTP 370.056:1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA. Electrodos de cobre para puesta a tierra

NTP-IEC 60811-1-3:2006 Métodos de ensayo comunes para materiales de aislamiento y


cubierta de cables eléctricos

 Reglamento Nacional de Construcciones.


 American Standard of Testing Materials (ASTM)
Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso
Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 American Welding Society.


 American Standard Testing Materials ASTM.
 DS 009-2005 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo
 DS 009-2007 Modificatoria del Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo.
 R.M. N.- 161 - 2007 MEN/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades
eléctricas
 R.M. N.- 148 - 2007 TR Reglamento de Constitución y funcionamiento del comité y designación
de funciones del supervisor de seguridad y salud en el trabajo y otros documentos conexos
 NFPA National FIRE Protection Association
 Código Nacional de Electricidad – Suministro. RM. N° 366-2001 EM/VME
 Código Nacional de Electricidad – Utilización. RM. N° 366-2001 EM/VME
 Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento D.S. 009-93
 Normas: MEM/DEP–311, MEM/DEP–312, MEM/DEP–501, MEM/DEP–411, MEM/DEP–412,
MEM/DEP–502.
 Resoluciones Ministeriales (relativo a Sistemas Eléctricos para tensiones entre 1 y 36 kV- Media
Tensión), vigentes.

7. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS DEL PLAN

PROYECTO ELECTROMECANICO

El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Unidad de Negocio Huaraz de HIDRANDINA S.A.


específicamente en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, y
cuenta con las siguientes características ambientales:

El Área del Proyecto tiene un clima variado por el periodo de avenida (Noviembre - Abril) y
estiaje (Mayo –Octubre) con clima seco, con las siguientes características:

o Temperatura Mínima : 05 °C
o Temperatura Media : 15 °C
o Temperatura Máxima : 25 °C
o Velocidad del Viento : 80 km/h

PROCESOS A EJECUTAR EN OBRA:

 Replanteo Topográfico inicial de obra.


 Ingeniería de detalle (Estudio de Operatividad, Ingeniería parte Electromecánica, parte Civil,
Estudio de Coordinación).
 Excavación de hoyos para postes, retenidas y PAT.
 Izaje de postes de concreto de 9, 12 y 13 m.
 Instalación de retenidas.
 Tendido de conductor desnudo y autoportante.
 Montaje de Transformadores y tableros de distribución.
 Pruebas de recepción y puesta en servicio de la Obra, incluye materiales, personal técnico y
equipos de prueba.
 Elaboración del expediente final conforme a obra.

Estos procesos requieren utilizar procedimientos específicos y procedimientos generales


establecido por ARSAC Contratistas Generales necesarios para prevenir en forma efectiva daños
por lesiones y enfermedades ocupacionales de los trabajadores, aplicando medidas que permitan
cumplir con la filosofía de “cero accidentes”.

SUB COMITE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD


Para constituir una instancia representativa y coordinadora de las gestión de Seguridad, Salud
Ocupacional, Medio ambiente y Calidad en Obra se constituirá el Sub comité de seguridad, que
Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso
Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

estará constituido por representantes del Empleador y Representantes de los Trabajadores este
comité se reunirá una vez por mes, los miembros contaran con una identificación que acredita su
condición.

PREVENCIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES.


Se ha previsto aplicar los procedimientos establecidos y los procedimientos específicos descritos líneas abajo
para garantizar el desarrollo de los trabajos de la Obra: “Remodelación de las redes de distribución
primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay, Cascapampa, Acovichay, Urb. El
Bosque y Urb. San Juan del distrito de Independencia, Provincia de Huaraz ”, así como las medidas de
control establecidas para cada proceso.

Procedimientos Generales

Protección contra caídas.- Directivas para realizar trabajos en alturas superiores a los 1.80 m o
cuando exista riesgo de caída a diferente nivel con el potencial de daños al personal.

Inspecciones Planeadas.- Permite la verificación de las condiciones de equipos, maquinarias,


herramientas, materiales, instalaciones y frentes de trabajo para evitar los incidentes.
Análisis Seguro de Trabajo (AST).- Es una herramienta para ser ejecutada en equipo, con una
activa participación de personal, aplicable a todas las operaciones.

Identificación de peligros y evaluación de Riesgos (IPER) permite estandarizar la identificación


de peligros y evaluación de riesgos en cada puesto de trabajo y aplicar las medidas de control para
minimizar el riesgo.

Promoción e Incentivos.- Evalúa mejoras de condiciones de trabajo y puestos y/o Funciones; así
como premios o actividades con la finalidad de mejorar y estimular el desempeño del personal.

Inspección de Vehículos.- Requisitos para la inspección, uso seguro y operación del equipo
motorizado.

Operación de Grúas.- Procedimientos generales de seguridad, aplicables a operaciones de izaje


con grúa.

Operación de Vehículos.- directivas para que todo vehículo sea conducido u operado por personal
capacitado.

Trabajos en Caliente.- Procedimientos adecuados para el control de riesgos que se presentan en


los trabajos en caliente (llama abierta, Chispas, Oxicorte, Soldadura.

Investigación de Accidentes.- Establecer reportes, la investigación y el informe de incidentes con


el fin de descubrir las causas que provocaron el incidente para eliminarlas.

Prevención Enfermedades Ocupacionales.

Política de Alcohol y Drogas.- Establece los procedimientos adecuados para el control de alcohol
y drogas en todos los proyectos realizados por ARSAC Contratistas Generales.

EPP.- Establece las consideraciones mínimas necesarias para el uso de equipos de protección
básica de cabeza, ojos, oídos, manos y pies a fin de prevenir la ocurrencia de lesiones durante la
realización de tareas en el trabajo y cuidado de los elementos de protección personal
correspondiente.

Manipulación y Levantamiento de Cargas.- Todos los trabajadores que tengan con la


manipulación de carga en forma manual como: arrastres de postes de concreto, levantamiento de
transformadores, equipos cuyo peso supere el mínimo apropiado para una sola persona.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

8. ETAPAS DEL PLAN.

8.1 Liderazgo y compromiso.


8.2 Entrenamiento y Capacitación
8.3 Inspecciones de Seguridad
8.4 Análisis y Procedimientos de Trabajo
8.5 Investigación y Análisis de Incidentes
8.6 Planes de Emergencia
8.8 Normas y Reglamentos
8.9 Elementos y Equipos de Protección Personal
8.10 Normas de Salud Ocupacional
8.11 Normas de Control
8.13 Reconocimiento y Promoción de la Seguridad
8.14 Auditoria y Evaluación de la Gestión.

8.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO.


El equipo de trabajo, responsables de la línea de supervisión, se encuentra orientado en esta
etapa a impulsar un verdadero compromiso con la gestión de administración de Riesgos y
Control de Pérdidas y su manifestación concreta, a través del ejercicio de un consistente
liderazgo.

Actividades Responsables Etapa


a) Publicar y difundir a todo el personal administrativo Residente de Obra
y operativo sobre la Política SSOMAC de ARSAC
Supervisores
Contratistas Generales y del cliente (si lo solicitase), Inicio de la obra
los objetivos específicos de Obra, los procedimientos y Supervisor
sus respectivos registros. SSOMAC
Antes a la elección
b) Difusión del procedimiento de Comité Seguridad, Supervisor
del Comité
Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad SSOMAC
SSOMAC
c) Liderar las reuniones mensuales del Sub Comité de
Jefe y Residente de
Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Mensual
Obra
Calidad
d) Asistir a las reuniones mensuales del Sub Comité
de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Miembros del Sub
Calidad convocadas por el Jefe de Obra (Reuniones Comité de Obra Mensual
que se llevaran a cabo la última semana del mes, Administración
previa invitación).
e) Cumplir con todos los procedimientos y estándares
del cliente de lo contrario se aplicará las sanciones y Durante la
penalidades respectivas. De igual forma cumplir con Todo el personal ejecución de la
todos los procedimientos del Sistema SSOMAC de Obra
ARSAC Contratistas Generales

8.2 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION

Las responsabilidades en esta etapa pretenden proporcionar a la línea de mando bases


conceptuales y prácticas para buen desarrollo de las capacitaciones.

Estas capacidades son de vital importancia, en donde se les dotara de herramientas o técnicas
de detección y análisis de riesgos al personal, el cual permitirá tener un buen desempeño en el
nivel operativo.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Actividades Responsables Etapa


a) El personal administrativo y operativo designado
a Obra antes de iniciar sus labores deberá haber
recibido un Curso Básico de Seguridad de por lo
menos 4 hrs, que abarque lo siguiente: Área de seguridad, salud
Conceptos Básicos de seguridad, Causalidad de ocupacional, medio Inicio
accidentes, Riesgo eléctrico en baja tensión, ambiente y calidad.
media tensión y alta tensión , Equipos de
protección personal, Procedimientos de trabajos
civiles y electromecánicos, Primeros Auxilios
b) Las charlas de procedimientos operativos serán Residentes de obra Durante la
dirigidas al personal técnico de obra y supervisión ejecución de la
del cliente (si así lo exige). Supervisores operativos Obra
c) Elaboración del cronograma de capacitaciones,
que sea alcanzado a todo el equipo operativo de la
Obra (Residentes, supervisores y Oficina técnica)
para su coordinación mensual y para su enlace
con el análisis interno de avance de Obra.
Supervisores operativos
Este cronograma será elaborado cada inicio de Mensual
Supervisor SSOMAC
mes de manera que se tenga una planificación
previa con todos los miembros de la Obra antes
de su publicación. El cuadro que se muestra, es
un modelo estándar propio de ARSAC
Contratistas Generales
d) Durante la ejecución de la obra, antes de iniciar Supervisores operativos Durante la
con las actividades diarias el personal deberá ejecución de la
realizar charlas de 5 minutos. Supervisor SSOMAC Obra
e) Capacitación y monitoreo en los trabajos de alto Supervisores operativos Durante la
riesgo. ejecución de la
Supervisor SSOMAC Obra
f) Evaluar el desempeño de la supervisión en las
Durante la
tareas que le asigna este Plan de acción con
Jefe de Obra ejecución de la
respecto a la capacitación y entrenamiento de su
Obra
personal.

NOTA.- El cuadro que se muestra a continuación es solo una muestra del formato que se
utilizara para programar las capacitaciones, charlas integrales, cursos de inducción y otras
reuniones específicas como el Sub comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
en la Obra: “Remodelación de las redes de distribución primaria y secundaria de los
sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay, Cascapampa, Acovichay, Urb. El Bosque y Urb.
San Juan del distrito de Independencia, Provincia de Huaraz”.

En el Anexo 01 se muestra la programación del componente de capacitación de ARSAC


Contratistas Generales, para el proyecto.

8.3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD


Las inspecciones de seguridad son una de las técnicas más aplicadas en el área de
administración de riesgos y control de perdidas, permitirá detectar oportunamente las
condiciones sub estándares en las áreas de trabajo, los equipos, materiales e instalaciones y
desviaciones en los objetivos del presente Plan con el objeto de tomar a tiempo las medidas
correctivas correspondientes, reduciendo la ocurrencia de accidentes.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Actividades Responsables Etapa


a) Elaborar el cronograma de inspecciones
Supervisores operativos Mensual
mensuales, las cuales se realizaran con la
participación activa del equipo administrativo de la Supervisor SSOMAC
Obra
b) Inspección periódica de todo vehículo que se
Coordinador de Equipo Durante la
encuentre asignado al traslado de los trabajadores
Mecánico ejecución de la
administrativos u operativos), del material y/o
obra, según
equipos de la Obra. Verificando de este modo que Supervisor SSOMAC
corresponda
los vehículos sean adecuados para dicho fin.
c) Realizar inspecciones no planificadas que
desarrolle una cultura de seguridad y la obtención
de indicadores y puntos de mejoramiento.
Durante la
Nota: Entendiéndose que existe inspecciones ejecución de la
planificadas (cronograma mensual), se realizaran obra, según
Todo personal
inspecciones no planificadas para detectar en qué corresponda
nivel se encuentra el desempeño de los
trabajadores en todo momento de trabajo. Del
resultado obtenido se realizara un Plan de acción
para reforzar las capacidades de los trabajadores
(de ser negativo el resultado).
Durante la
d) Hacer el seguimiento de las condiciones sub Personal que realizó la
ejecución de la
estándar identificadas. inspección
obra

NOTA.- El cuadro que se muestra a continuación es solo un modelo del formato que se utilizará
para programar las inspecciones de Seguridad y las específicas de Obra en la obra: “Remodelación de
las redes de distribución primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay,
Cascapampa, Acovichay, Urb. El Bosque y Urb. San Juan del distrito de Independencia, Provincia
de Huaraz” con la participación del personal administrativo asignado a la misma.

El cronograma de inspecciones se desarrollar en el proyecto se detalla en el Anexo N° 02.

8.4 ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.


El “Análisis Seguro del Trabajo”: método que facilita la revisión de todas las fases o etapas que
constituyen una determinada actividad o trabajo de manera que se pueda revisar la secuencia de
estas, evitando pérdidas o ineficiencias como también identificar los peligros existentes, controlar
los riesgos relacionados y aplicar las medidas correspondientes.

Permite estandarizar los procesos y sirve de referencia para futuros trabajos similares y la
emisión correcta del AST.

Actividades Responsable Etapa

a) Elaborar la identificación de peligros y evaluación Según


Supervisor SSOMAC
de riesgos de toda actividad según los procedimientos corresponda
Supervisor Operativo
de ARSAC Contratistas Generales

b) Difundir los IPERs elaborados a todas las cuadrillas Supervisor SSOMAC Inicio de cada
de trabajo Supervisor Operativo etapa de trabajo

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

c) Implementar los controles operativos del peligro Supervisor SSOMAC


Supervisor Operativo Inicio

d) Antes de iniciar todo trabajo se deberá señalizar Supervisor operativo


adecuadamente el área de trabajo según sea turno de Diario
día o de noche.

e) Los lugares de almacenamiento o depósito de Supervisor SSOMAC


materiales serán demarcadas y se deberán mantener Responsable de Diario
ordenadas y limpias. almacén

f) Antes de iniciar las actividades el personal deberá


elaborar el AST (Análisis Seguro de Trabajo) y todo
Supervisor SSOMAC
permiso de trabajo de acuerdo a la actividad que Diario
Supervisor Operativo
realice (permiso para trabajos en altura, excavaciones,
en caliente, etc.).

Los procedimientos de Seguridad que a continuación se detallan, serán parte de la capacitación


obligatoria del personal tanto administrativo como operativo asignado a la Obra: “Remodelación
de las redes de distribución primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro,
Vichay, Cascapampa, Acovichay, Urb. El Bosque y Urb. San Juan del distrito de
Independencia, Provincia de Huaraz”.

Se planificaran en la programación mensual de capacitaciones y estarán a cargo del Supervisor


Operativo/Residentes/Supervisor de Seguridad.

 Procedimientos de Seguridad:

- Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


- Plan General de Seguridad y Salud Ocupacional
- Plan de Gestión de Salud Ocupacional
- Plan General de Atención a Emergencia
- Reglamento Interno de Seguridad, salud Ocupacional y Medio Ambiente
- Plan de Capacitación de Seguridad, Salud Ocupacional en Sede Central
- Especificaciones Técnicas de Equipos de Protección Personal
- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)
- Investigación de Incidentes
- Inspecciones Planeadas
- Trabajo Restringido
- Análisis Seguro del Trabajo
- Promoción e Incentivos
- Identificación de Requisitos Legales
- Inducción Especifica
- Política de Tránsito de Vehículos
- Política de Alcohol y Drogas
- Protección Contra Caídas
- Operación en Vehículos
- Inspección de Vehículos
- Operación con Grúas
- Equipos de Protección Personal
- Herramientas de mano, uso, conservación y mantenimiento
- Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
- Zanjas y Excavaciones
- Uso de Estrobos y Eslingas

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Procedimientos Específicos
Estos procedimientos se elaboraran en base a los procedimientos operativos generales y la
necesidad que surja de la obra en el desarrollo de las actividades relacionadas a ella.

8.5 INVESTIGACION Y ANALISIS DE INCIDENTES


La investigación de accidentes es un mecanismo utilizado para prevenir accidentes en el futuro.
Una investigación debe buscar los hechos y no buscar los culpables. Al eliminar una o más de
las causas se pueden prevenir la mayoría de los accidentes. La investigación de accidentes no
sólo determina qué es lo que pasó, sino que también cómo y por qué.

Actividades Responsables

a) Antes del inicio de la obra todo trabajador contará con el Administrador de obra
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

b) Difundir el procedimiento de Investigación de incidentes Administrador de obra


y del instructivo de Reporte de accidentes e incidentes a Supervisor de SSOMAC
entidades públicas y privadas.
c) Investigar todo incidente e implementar las medidas Supervisor de SSOMAC
correctivas propuestas Supervisor operativo
Jefe de proyecto
d) Mantener actualizado el registro de accidente de la obra Supervisor de Seguridad

e) Elaborar los informes de investigación de incidentes Supervisor Operativo

A través del formato REPORTE DE PREVENCION DE RIESGOS se pretende inculcar una


cultura preventiva a todos los trabajadores de Obra: “Remodelación de las redes de
distribución primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay,
Cascapampa, Acovichay, Urb. El Bosque y Urb. San Juan del distrito de Independencia,
Provincia de Huaraz”.

En el Anexo 03 se adjunta el formato de reporte de accidentes.

8.6 PLANES DE EMERGENCIA

Disponer de planes operativos eficientes para enfrentar situaciones de emergencia.

Sistema de Comunicación Interna y Externa

Habiendo tomado conocimiento que el sistema de nuestro cliente HIDRANDINA S.A. es un


sistema de comunicación en red denominado “Red Privada Movistar” y vía correo electrónica en
concordancia con lo estipulado en el contrato, se ha previsto la siguiente distribución de equipos
de Comunicación RPM que facilite las coordinaciones con nuestros encargados de Obra, del
mismo modo activar los sistemas de emergencias establecidos en obra.

Actividades Responsables Etapa

Supervisor operativo
a) Identificación de las diversas emergencias Inicio y durante la
Supervisor de SSOMAC
que pudieran presentarse en obra ejecución de la obra

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

b) Conformar las brigadas de emergencias: Supervisor de SSOMAC Inicio


Evacuación, primeros Auxilios, contra Personal administrativo y
incendios. operativo

c) Elaborar el plan de atención de Inicio


Supervisor de SSOMAC
emergencias y del cliente (si lo exigiera)
Inicio y durante la
d) Difundir el plan de atención de Supervisor de SSOMAC ejecución de la obra
emergencias

e) Proveer de medios de protección Administrador de obra Inicio


necesarios para hacer frente una emergencia. Responsable de obra

f) Capacitar y entrenar al personal en


primeros auxilios, uso y manejo de extintores, Inicio y durante la
rescate de personal en hoyos, emergencia en Supervisor operativo
Supervisor de SSOMAC ejecución de la obra
caso de derrumbe de excavaciones, en caso
de quedar suspendidos realizando trabajos en
altura

g) Organizar el Comité de Emergencia con Inicio


sus respectivas brigadas de evacuación con el Supervisor de SSOMAC
personal administrativo y con el personal
operativo en cada frente de trabajo.

8.7 NORMAS Y REGLAMENTOS


Documentos que restablecen los parámetros técnicos y legales que rigen las actividades
administrativas y de operación.
Antes de que se adquiera un compromiso con los clientes para proporcionar un producto,
ARSAC Contratistas Generales realizara una revisión que los requerimientos de los mismos,
incluyendo cualquier cambio que sea solicitado.

Actividades Responsables Etapa

a) Dar a conocer a toda la línea de mando la


obligación de cumplir con todas las normas y
reglamentos que se encuentran vigentes para la Jefe de Obra
obra a ejecutar y aquellas que la organización Inicio
asume voluntariamente, según los
requerimientos de nuestro cliente.

b) Difusión del procedimiento de Identificación Inicio


Supervisor de SSOMAC
de requisitos legales.

c) Realizar la verificación del cumplimiento de Supervisor de SSOMAC Inicio y durante


los requisitos legales según lo que indica el Supervisor operativo la ejecución de
procedimiento la obra

ARSAC Contratistas Generales ha establecido, para la identificación y acceso a los requisitos


legales y demás requisitos a ser cumplidos relacionados al Sistema SSOMAC.

8.8 ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de
trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar en contacto con peligros
químicos, radiológicos, físicos, mecánicos, eléctricos y otros.

Mediante las asignaciones y responsabilidades establecidas se establecerá un eficaz sistema de


selección, adquisición y suministro de elementos y equipos de protección personal, así como
mecanismos de control del uso correcto, mantenimiento y reposición de esos elementos y
equipos.

Actividades Responsables Etapa

a) La compra de los equipos de Inicio y durante la


protección personal y la ropa de trabajo Supervisor de SSOMAC ejecución de la obra
se hará conforme a las especificaciones Administrador de obra según corresponda
técnicas propuestas por ARSAC
Contratistas Generales

b) Inspecciones periódicas de equipos Supervisor operativo


Durante la ejecución
de protección personal para realizar los de la obra
Supervisor de SSOMAC
cambios respectivos.

En el Anexo 05 se muestra el estándar de empleo de equipos de Protección Personal de


ARSAC Contratistas Generales

El empleado estará capacitado para hacer lo siguiente:

o Usar adecuadamente el EPP


o Saber cuándo es necesario el EPP
o Conocer qué tipo de EPP es necesario para la actividad a realizar
o Conocer las limitaciones del EPP para proteger de lesiones a los empleados
o Ponerse, ajustarse, usar y quitarse el EPP
o Mantener el EPP en buen estado

8.9 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL


Como principal objetivo de estas responsabilidades está el brindar a los trabajadores condiciones
ambientales de trabajo apropiadas, que mantengan controlado el riesgo de generación de
enfermedades laborales y problemas de salud pública, dando cumplimiento a todas las normas
legales, normas internas de la Empresa.

Actividades Responsable Etapa


Administrador de obra
a) Difundir el plan de salud ocupacional Supervisor de SSOMAC Inicio

b) Realización de exámenes médicos pre Administrador de obra


ocupacionales a todo el personal Supervisor SSOMAC Previo al inicio
administrativo asignado a obra.

c) Realización de exámenes médicos


ocupacionales acorde a la actividad Administrador de Obra
Supervisor SSOMAC Durante la ejecución
desarrollada en obra y de acuerdo a los de la obra según
servicios prestados en los centros médicos de corresponda
las localidades en donde se ejecutara la Obra.

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

8.10 NORMAS DE MEDIO AMBIENTE


Acorde con la Política de SSOMAC establecida, otra de las principales responsabilidades es
la de preservar el medio ambiente, para lo cual se deberán diseñar los mejores
procedimientos operativos para que no afecten el ecosistema donde se realicen o que su
daño sea el mínimo y su remediación posible. Igualmente deberá desarrollarse un efectivo
plan de monitoreo y medición a través de indicadores que permitan a los encargados realizar
los ajustes correspondientes o tomar las medidas de remediación en forma oportuna.

Responsables Etapa
Actividades

a) Definir y asignar responsabilidades en el cumplimiento Jefe de Obra Inicio


de lo dispuesto en las normas técnicas y legales vigentes.

b) Establecer los medios de control más efectivos para Supervisor de Inicio


controlar el impacto ambiental producido en las SSOMAC
operaciones.

c) Establecer los medios para la disposición adecuado Supervisor de Inicio


de los RR.SS. producido en las operaciones. SSOMAC

En el Anexo 06 se muestra el código de colores para la disposición de RR.SS.

8.11 RECONOCIMIENTO Y PROMOCION DE LA SEGURIDAD


Desarrollar una política de reconocimiento a los trabajadores de la Obra (sin excepción alguna) a la
práctica de la seguridad en forma regular y sostenida o la contribución evidentemente extraordinaria
a los objetivos del Programa SSOMAC por parte del personal de la Empresa.

Actividades Responsables Etapa


Durante la
a) Definir y poner en ejecución un programa de Supervisor de
ejecución de la
reconocimiento y promoción del personal. SSOMAC
Obra

b) Preparar y distribuir material de promoción de la Supervisor operativo


Supervisor de Durante la ejecución
seguridad, tal como: afiches, información de la Obra
estadística, investigaciones de accidentes, etc. SSOMAC

c) Definir, implantar y mantener en ejecución un Durante la


Plan de Incentivos, motivación y reconocimiento Supervisor de
SSOMAC ejecución de la
del desempeño destacado, de alcance individual y Obra
de grupos.

8.12 AUDITORIA Y EVALUACION DE LA GESTION


Con el fin de corregir oportunamente en la Obra: “Remodelación de las redes de distribución
primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay, Cascapampa,
Acovichay, Urb. El Bosque y Urb. San Juan del distrito de Independencia, Provincia de
Huaraz”, las desviaciones que se produzcan en el desarrollo del Programa SSOMAC, es
indispensable aplicar instrumentos de medición y evaluación como son las Auditorias tanto
internas como externas.

Actividades Responsables Etapa

a) Se elaborará un cronograma de Supervisores de SSOMAC Inicio


Auditorias periódicas de cada uno de los Gerencia de Prevención de
elementos de este plan. Riesgos
Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso
Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

b) Levantar las solicitudes de acciones


correctivas y preventivas en caso de que se Todas las áreas implicadas Durante la ejecución
hayan emitido. Estas se encontraran de la obra según
asesoradas por el supervisor de SSOMAC. corresponda

c) Programar una auditoría Interna por Sede


Central con la finalidad de examinar el buen Supervisores de SSOMAC Durante la ejecución
funcionamiento de nuestro Sistema de la obra
Integrado de Gestión en la Obra a ejecutar. Gerencia de Prevención de
Riesgos

d) Identificar las áreas de mejora del Siempre


Sistema SSOMAC en la Obra a ejecutar que Supervisores de SSOMAC
nos permita cumplir los requisitos de la
Norma ISO 9001:2000, ISO 14001:2004,
OHSAS 18001:1999

8.13 REPORTES MENSUAL DE OBRA.

Con el fin de evaluar en forma oportuna la Obra: “Remodelación de las redes de distribución
primaria y secundaria de los sectores de, Palmira, El Milagro, Vichay, Cascapampa,
Acovichay, Urb. El Bosque y Urb. San Juan del distrito de Independencia, Provincia de
Huaraz” las desviaciones que se produzcan en el desarrollo del Programa SSOMAC, es
indispensable emitir el informe de Seguridad donde se encuentra el REPORTE ESTADISTICO
DE SEGURIDAD donde se aprecia los indicadores de Capacitación.

Se emitirán a través de reportes semanales e informes mensuales los determinados Índices de


capacitaciones, Accidentabilidad, tipos de accidentes, frecuencia de accidentes con las formulas que
se detallan a continuación para una mejor comprensión de los resultados estadísticos obtenidos.

CANTIDAD DE TRABAJADORES PROMEDIO MENSUAL


d
WP = ∑ (W i / d)
i=1

Wi = Cantidad de trabajadores por día


d = Días que tiene el mes

- ACUMULADO AÑO

i
WA i = ∑ ( WP i ) i
1

HORAS / HOMBRE TRABAJADAS


d
HH = ∑ ( W i x hi )
i=1

Wi = Cantidad de trabajadores por día


hi = Horas diarias trabajadas
d = Días que tiene el mes

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ACCIDENTES FATALES (AF)


Es aquel en el que el trabajador fallece como consecuencia de una lesión en el trabajo

ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO (LTA)


Es aquel que luego de la evaluación y diagnóstico médico determina que continúe el tratamiento
al día siguiente de ocurrido el accidente.

CANTIDAD DE DÍAS PERDIDOS (LD)


Días a cargarse de acuerdo a las lesiones que resulten en la pérdida anatómica.

INDICE DE FRECUENCIA ACC. LTA

IF = ( AF + LTA ) X 106
H/H Trabajadas

Nos indica el número de accidentes fatales e incapacitantes por cada millón de horas hombre
trabajadas.

INDICE DE SEVERIDAD

IS = Nº de días perdidos o cargados X 106


H/H Trabajadas

Nos indica el número de días perdidos por cada millón de horas hombre trabajadas.

INDICE DE ACCIDENTES TOTALES

IF = ( AF + LTA + MA + FA ) X 106
H/H Trabajadas

Nos indica el número de accidentes Totales por cada millón de horas hombre trabajadas.

H-H DESDE EL ÚLTIMO LTA

Contados a partir del día siguiente de ocurrido el accidente con tiempo perdido.

PARTICIPANTES CAPACITACIÓN
d
= ∑ ( wi )
i=1
Wi = Cantidad de trabajadores asistentes en cada capacitación

H/H DE CAPACITACIÓN
d
= ∑ (Nº i x Ci)
i=1

Nº = Nº de asistentes
C = Duración Capacitación

INDICE DE CAPACITACIÓN

IC = H/H Capacitación x 100


H/H Trabajadas

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe
EXPEDIENTE DE AUTORIZACION DE USO DE VIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FACTOR DE CAPACITACIÓN

FC = H/H Capacitación
WP

9. ANEXOS.

 Anexo N° 01.- Cronograma de capacitación del Proyecto.


 Anexo N° 02.- Cronograma de inspecciones del Proyecto.
 Anexo N° 03.- Formato de Reporte de accidentes.
 Anexo N° 04.- Directorio Telefónico de establecimientos de emergencia.
 Anexo N° 05.- Estándar de empleo de Equipos de Protección Personal para proyectos
electromecánicos.
 Anexo N° 06.- Código de colores para la disposición de RR.SS.
 Anexo N° 07.- AST’s Preestablecidos para la obra

Av. Garcilazo de la Vega Nº 1351, 3er. Piso


Centro Cívico y Comercial de Lima, LIMA 1
Tel.: (51-1) 330-3465, 330-3365, 332-6843
Fax: (51-1) 330-8554
www.proviasrural.gob.pe

También podría gustarte