Está en la página 1de 26

Estructura atómica:

tipos de enlaces
Estructura de los átomos
Modelo atómico de Bohr
Masa (g) Carga (C)
Protón 1.673 x 10-24 1.602 x 10-19
Neutrón 1.675 x 10-24 0
Electrón 9.109 x 10-28 1.602 x 10-19

Los orbitales atómicos


representan la probabilidad
estadística de que los electrones
ocupen diversos puntos en el
espacio.
Número atómico y masa atómica
• Número atómico (Z): indica el número de
protones que están en el núcleo del átomo
neutro. Es igual al número de electrones. Cada
elemento tiene su propio número atómico.
• Masa atómica: es la masa en gramos de
6.023 x 1023 átomos (número de Avogadro NA)
de ese elemento.
Tabla periódica
Ejercicio
a) ¿Cuál es la masa en gramos de un átomo de cobre?
b) ¿Cuántos átomos de cobre hay en 1 g de cobre?

Solución:
a) La masa atómica del cobre es de 63.54 g/mol. Dado que en 63.54 g
de cobre hay 6.02x1023 átomos, el número de gramos en un
átomo de cobre es de:
63.54 g/mol de Cu X g de Cu
= 
6.02 x10 23 átomos/mol 1 átomo
63.54 g/mol de Cu
X= x 1 átomo = 1.05 x10 -22 g
6.02 x10 23 átomos/mol

b) El número de átomos de cobre en 1 g de cobre es:


6.02 x10 23 átomos/mol X átomos de Cu
=
63.54 g/mol de Cu 1 g de Cu
X = núm. De átomos de Cu = 9.47 x 1021 átomos
Números cuánticos de los electrones
Es el conjunto de números necesarios para identificar cada electrón en un átomo.

• Número cuántico principal n: representa los niveles energéticos principales del


electrón o las órbitas. Cuanto mayor sea el valor de n, mayor será la energía electrónica
y la posibilidad de que el electrón esté más alejado del núcleo. Los valores de n son
enteros positivos y varían entre 1 y 7.
• Número cuántico secundario l: especifica los subniveles de energía dentro de los
niveles energéticos principales donde la probabilidad de encontrar un electrón es alta
si ese nivel energético está ocupado. Los valores permitidos son: l=0, 1, 2, 3, n-1.
l = 0  s, l = 1  p, l = 2  d, l = 3  f
• Número cuántico magnético ml: Define la orientación espacial de un orbital atómico y
afecta poco la energía de un electrón. ml tiene valores permitidos entre –l y +l
incluyendo el cero. Hay 2l+1 valores permitidos para ml, es decir, sólo hay un orbital s,
hay tres orbitales p, cinco orbitales d y siete orbitales f para cada uno de los subniveles
s, p, d, f.
• Número cuántico de giro del electrón (spin) ms: expresa las dos direcciones de giro
permitidas para el electrón en torno a su propio eje, sus valores son +1/2 y -1/2.
Principio de exclusión de Pauli
Dos electrones en un átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos
iguales.

• La configuración electrónica de un átomo representa la distribución de los


electrones en sus orbitales. Las configuraciones electrónicas están escritas
en una notación convencional que enumera en primer lugar al del número
cuántico principal, seguido de la letra que indica el orbital s, p, d o f. Una
cifra sobre la letra del orbital indica el número de electrones que contiene:
• 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 …

Ejemplo: Escriba la configuración electrónica del


átomo de hierro (Z=26) y de los iones Fe2+ y Fe3+.
Solución:
Fe: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Fe2+: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d6
Fe3+: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d5

Los electrones 4s son los que se pierden primero, ya


que son los que tienen mayor energía y son los más
fáciles de eliminar.
Electronegatividad
Las propiedades químicas de los átomos de los elementos dependen
principalmente de la reactividad de sus electrones más externos.

• La electronegatividad se define como la capacidad de un átomo para atraer


electrones hacia sí.
• La electronegatividad se mide en una escala de 0 hasta 4.1 y a cada elemento se
le asigna un valor.
• Los elementos más electropositivos son los metales alcalinos, cuyas
electronegatividades van de 0.9 para el cesio, rubidio y potasio, hasta 1.0 para el
sodio y litio.
• Los más electronegativos son el flúor, oxígeno y nitrógeno, que tienen
electronegatividades de 4.1, 3.5 y 3.1, respectivamente.
El concepto de
electronegatividad ayuda a
comprender los tipos de enlace
que forman los distintos
elementos.
Tipos de enlaces atómicos y enlaces
moleculares
• El enlace químico entre átomos ocurre debido a la disminución neta de la
energía potencial de los átomos en el estado enlazado. Esto significa que
los átomos en estado enlazado están en condiciones energéticas más
estables que cuando están libres.
• Los enlaces químicos entre los átomos pueden dividirse en dos grupos:

•Enlaces iónicos
•Primarios (enlaces fuertes) •Enlaces covalentes
•Enlaces metálicos

•Secundarios (enlaces débiles) •Enlaces de dipolo permanente


•Enlaces dipolares variables o transitorios
Enlace metálico
•Distribución compartida de
electrones
•No es direccional
• Electrones de valencia
deslocalizados
Enlace iónico
• Es la consecuencia de la transferencia de electrones
desde un átomo a otro.
Fuerza de atracción coulombiana

catión

iones

anión
• El enlace iónico es no direccional

• El catión Na+ atrae por igual en todas


direcciones a cualquier anión Cl– adyacente.

• Los iones Na+ y Cl – se disponen en capas


apiladas entre sí de forma sistemática para
maximizar el número de iones de carga
contraria que rodean a un ion dado:

• 6 Na+ rodean a cada Cl –


• y 6 Cl – rodean a cada Na+
Fuerzas de enlace
• La fuerza de atracción electrostática obedece a la ley
FA= -K/a2
• Donde K= k0 (qZ1)(qZ2)
• Z1 es la valencia del ion cargado (+1 para el Na+)
• q = 1.6 x10-19 C
• k0 = 1/4πε0 =9x109 Vm/C

La longitud o distancia de enlace no


puede reducirse a cero pues existe
una fuerza de repulsión FR debida
al solapamiento de los campos eléctricos
de igual signo (-) de cada ión y a la
repulsión entre los núcleos positivos
Fuerza de repulsión
FR= λ e-ap

• Donde λ y p son constantes dependientes del par


de iones; a es la distancia entre iones.

• La fuerza de enlace es la fuerza neta de atracción o


repulsión en función de la distancia de separación
entre los dos átomos o iones.
F= FA + FR
• La distancia de equilibrio del enlace, a0, responde a la condición
de equilibrio entre la atracción y la repulsión: FA + FR= 0
• FA domina cuando los valores de a son grandes
• FR domina cuando los valores de a son pequeños

• La energía de enlace, E,
está relacionada con la fuerza
de enlace mediante:

La fuerza neta del enlace para un par


Na+ - Cl- tiene una longitud de enlace
en el equilibrio a0=0.28 nm
• Las posiciones
estables de los iones
corresponden a un
mínimo en la energía.
• Distancia de enlace
de equilibrio es la
suma de los dos
radios iónicos

a0= r Na+ + r Cl-


Enlace covalente
• Se comparten los electrones de
valencia entre dos átomos
adyacentes.
• Es direccional, es decir, es entre
átomos específicos.
• Moléculas de elementos no
metálicos: H2, Cl2, F2, etc. Y
• Moléculas con átomos diferentes:
CH4, H2O, HNO3, HF.
• Sólidos elementales: diamante
(carbono), silicio, germanio
• Compuestos sólidos de elementos
del lado derecho de la tabla
periódica: GaAs, InSb, SiC.
• La dependencia de la fuerza y
energía de enlace con la
distancia entre iones son
similares a las del enlace iónico.

• Los sólidos covalentes tienen un


ángulo de enlace, determinado
por la naturaleza direccional de
la distribución compartida de
los electrones de valencia.

Configuración tetraédrica de los


enlaces covalentes con carbono.
• El número de enlaces covalentes que es posible para un
átomo particular está determinado por el número de
electrones de valencia.
• Para N’ electrones de valencia, un átomo puede enlazarse
covalentemente con a lo más 8 – N’ átomos.
Por ejemplo: Cloro tiene N’=7 8 – N’= 1
Por tanto, cada átomo de Cl puede unirse a un solo átomo,
como en el Cl2.
Para el carbono N’= 4 8 – 4 = 4 electrones para compartir
En el diamante cada átomo de carbono está enlazado
covalentemente con otros cuatro átomos de carbono
El enlace covalente puede formar

•Muy duro
Enlaces muy fuertes: Diamante •Alta temperatura de fusión >3550ºC

Enlaces muy débiles: polímeros •Formados por unidades llamadas


Monómeros.
•Entre C y C o C y H  enlaces fuertes
•Entre secciones vecinas de las cadenas
moleculares hay enlaces débiles o
Secundarios
•Enlaces secundarioseslabones débiles
Causan:
-baja resistencia
-baja temperatura de fusión
Enlaces combinados
• Hay compuestos con enlaces parcialmente iónicos y
parcialmente covalentes.
• Depende de la posición relativa (en la tabla periódica) de los
átomos que forman la molécula o su diferencia en
electronegatividades.

mayor diferencia en electronegatividad Enlace más iónico

menor diferencia en electronegatividad Enlace más covalente

El porcentaje de carácter iónico (%CI) de un enlace entre los elementos A y B,


Donde A es el más electronegativo está dado por:

% CI = {1 – exp[-(0.25) (XA – XB)2 ] } x 100

Donde XA y XB son las electronegatividades de los respectivos elementos.


Enlace secundario o de Van der Waals
• Estos enlaces son débiles comparados con los primarios ~10
kJ/mol ó 0.1 eV/átomo
• Surgen debido a las asimetrías de las distribuciones de carga
positiva y negativa en cada átomo o molécula del enlace.
• Esta asimetría de carga constituye un dipolo eléctrico

transitoria
• Dos tipos de enlaces secundarios
dependiendo de la asimetría de carga
permanente
Dipolos inducidos

• Un átomo de argón posee una


distribución completamente
esférica de carga negativa
rodeando al núcleo positivo.
• Cuando se acerca otro átomo de
argón, la carga negativa se
desplaza ligeramente hacia el
núcleo positivo del átomo
adyacente.
• Esta distorción ocurre en los 2
átomos produciendo un dipolo
inducido.
• Energía de enlace 0.99 KJ/mol.
Dipolos permanentes  puente de hidrógeno
• Ej. Une moléculas adyacentes de agua

La naturaleza direccional de la distribución de electrones compartidos en los


Enlaces covalentes O – H causa que los átomos de H se conviertan en centros
De carga positiva y los de O en centros de carga negativa en el H2O.

La mayor separación de carga en una molécula polar origina un mayor momento


Dipolar y mayor energía de enlace (21 KJ/mol)

También podría gustarte