Está en la página 1de 3

en RED ando 2010-2011 Del átomo al universo – de lo más pequeño a lo más complejo

Ám
Á mb oC
biitto EN
CIIE TÍÍF
NT CO
FIIC TE
O--T CN
EC OL
NO ÓG
LÓ CO
GIIC O
Sesiones 18 de Diciembre y 15 de Enero

Grupos: 8 grupos de primer ciclo de ESO


Profesores/as: María Fernández, Gema Guijarro, Miguel González y Marina Huerta
Actividad a desarrollar: ANALIZANDO LAS REDES NEURONALES

OBJETIVOS:
- Comprender el funcionamiento de las neuronas y sus interconexiones que dan lugar a
las redes neuronales.
- Conocer las principales estructuras anatómicas del encéfalo así como su funcionalidad.

COMPETENCIAS que pretendo desarrollar y/o ampliar:

· Estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso.


Comunicación · Adaptar la comunicación al contexto.
Lingüística
· Utilizar la nomenclatura científica específica de la neurología.
· Saber desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de
conocimiento como la salud y la ciencia.
Conocimiento · Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad.
e interacción · Conocer y aplicar conceptos científicos y técnicos.
medio físico
· Practicar con los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación
científica: observar, formular preguntas, localizar, analizar, interpretar, evaluar y
comunicar.
Información y · Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver
competencia problemas reales y trabajar en entornos colaborativos.
digital
Social y · Conocerse, valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las propias
Ciudadana ideas y escuchar las ajenas, ser empático.
Cultural y · Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un resultado final y valorar las
artística aportaciones propias y ajenas.
· Ser consciente de las propias capacidades.
· Utilizar las estrategias y técnicas de estudio, observación y registro de hechos, de trabajo
cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización
Aprender a de actividades y tiempos.
aprender
· Tener curiosidad por plantearse preguntas para obtener información que se transforme
en conocimiento, platearse metas alcanzables, perseverar en el aprendizaje,
autoevaluarse y autorregularse, aceptar los errores y aprender de y con los demás.
Autonomía e · Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.
iniciativa · Relacionarse y cooperar eficazmente en la medida que la iniciativa personal involucra a
personal otras personas en el trabajo común en equipo.

METODOLOGÍA:
Los chicos trabajarán en equipos pequeños de 2 o 3 personas cada uno. La sesión comenzará con
una introducción general sobre el tema para el conjunto de la clase (Consultar Anexo para el
profesorado). Posteriormente se llevará a cabo la parte práctica y finalizaremos como una puesta
en común de las reflexiones y conclusiones a las que hemos llegado en esta sesión.
en RED ando 2010-2011 Del átomo al universo – de lo más pequeño a lo más complejo

MATERIALES NECESARIOS:
– Cerebro de cordero conservado en el frigorífico y sumergido en alcohol. Transportarlo en
un recipiente cerrado de plástico.
– Cuter o instrumento cortante.
– Recipientes de plástico (pueden ser platos de plástico que sean un poco resistentes)
– Guantes finos.
– Cuadernillo para los alumnos.
– Lápices y rotuladores.
– Anexos para el profesorado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Dividiremos a los chicos en grupos de 2 ó 3 personas. A cada equipo formado le entregaremos un
cuadernillo que les servirá para seguir la sesión.
Comenzaremos explicando a los chavales las principales partes de una neurona y cómo se
conectan entre sí a través de la sinapsis. Contaremos de forma breve que las neuronas se
comunican a través de neurotransmisores que generan potenciales de acción en la siguiente
neurona dando lugar a la transmisión del impulso nervioso.
De esta manera los alumnos comprenderán por qué el cerebro es considerado una gran red de
neuronas conectadas entre sí. Haremos hincapié en la figura de Santiago Ramón y Cajal que
obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir la morfología y conectividad de las
neuronas.

DESARROLLO
Actividad 1:
Cada grupo debe tener, al menos, un cerebro de animal. Deben sacarlo y colocarlo en un
recipiente de plástico.
Mediante las láminas y el cerebro real, los alumnos deben reconocer las estructuras encefálicas
que vaya explicando el profesor:
- Encéfalo dividido en dos hemisferios.
- Circunvoluciones cerebrales.
- Lóbulos cerebrales: frontal, temporal, parietal y occipital

Remarcaremos:
- Los hemisferios cerebrales no son iguales entre sí y tienen diferentes funciones.
Se llama hemisferio dominante aquel en el que se encuentra el área de lenguaje.
Normalmente las personas diestras tendrán como hemisferio dominante el izquierdo,
mientras que las zurdas tendrán el hemisferio derecho como dominante.
- Funciones principales del lóbulo frontal.
- Funciones principales del lóbulo temporal.
- Funciones principales del lóbulo parietal.
- Funciones principales del lóbulo occipital.

Cada grupo debe recoger brevemente en las láminas que están manejando las principales
funciones de las áreas cerebrales explicadas por el profesor.
en RED ando 2010-2011 Del átomo al universo – de lo más pequeño a lo más complejo

Actividad 2:
Una vez que se hayan explicado las principales estructuras externas, cada grupo deberá cortar el
cerebro por la línea media, de modo que queden separados los dos hemisferios y se vean otras
estructuras que pasaremos a comentar a los alumnos:
- Tercer ventrículo: Circuito del líquido céfalo-raquídeo.
- Cuerpo calloso: Conexión entre ambos hemisferios.
- Hipotálamo.
- Tálamo

Los alumnos tendrán asimismo que reconocer las estructuras que vayamos explicando con ayuda
de las láminas que les daremos. Además deberán resumir brevemente las funciones que se irán
comentando para las estructuras marcadas.

CIERRE
Para finalizar la sesión reflexionaremos sobre la importancia de conocer el funcionamiento
cerebral y pensaremos entre todos las implicaciones que tiene en la vida diaria de las personas
(farmacología, diagnóstico por imagen, enfermedades, adicciones…). Comentaremos cuáles son
las técnicas más actuales para investigar el funcionamiento cerebral y resumiremos los principales
conceptos aprendidos durante la sesión.

BIBLIOGRAFÍA:
– Carlson, N.R. (2002). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel Neurociencia
– Kolb y Whishaw (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Editorial Panamericana
– Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. Madrid: Prentice Hall
– Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill
– http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
– http://www.iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm
– http://www.nia.nih.gov/Alzheimers/Publications/LaEnfermedaddeAlzheimer/Parte1/neuro
nas.htm
– www2.uah.es/fisioem/F-5.ppt
– biologiabrevis.files.wordpress.com/.../potencial-de-reposo-y-potencial-de-accion.ppt
– http://www.ferato.com/wiki/index.php/Neurotransmisor
– http://www.iqb.es/neurologia/a002.htm
– http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml
– http://www.psicologiaconductual.com/private/revista/97/Asimetria%20cerebral.pdf

También podría gustarte