Está en la página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Teoría de la Cultura

Nombres: Angamarca Dayanna Semestre: 6to. Sociología Fecha: 8/5/19

Guevara Carla Grupo: 3

Vele Víctor

Viñachi Carolina

Critica y Aportes a la teoría de la cultura en Rusia, Alemania y Francia

M. Foucault y P. Bourdieu

Michael Foucault fue pensando, filósofo y teórico social, su campo de investigación fue
las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, Nació el 15 de octubre de 1926 – 1984
por SIDA en Pointiers – Francia, creció en una acomodada familia su padre era cirujano,
ingresó a École Normande Supérieure, donde intento suicidarse varias veces por lo que
visitaba un psiquiatra donde empezó a gustarle aquella disciplina, termino su doctorado
en la Universidad de Clermont- Ferrand, en su obra literaria se enfocó en la política,
psicología, sociedad y sexualidad bajo la influencia del estructuralismo, su influencia fue
Nietzsche, Heidegger, Brummer y Freud. Desarrollo una crítica al concepto de proceso
de la cultura, considera que el discurso esta articulado por un paradigma (Psicología y
Mente, 2019)

Pierre Bourdieu: 1 de agosto de 1930 en Denguin – París, 23 de enero del 2002, sociólogo
estudio sociología en el École Normale Supérieure, fue profesor en varias instituciones
incluida donde estudio, en 1958 con la influencia de C. Passeron escribió Sociología de
I´Alegérie. El discurso de Bourdieu, que ya se había manifestado con matices críticos
antes de mayo del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas
argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente
foro social mundial. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional
en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo (fisicalismo), por un lado,
frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado y se dota de dos
conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la
posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio
social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia,
la religión, la política. (Circulo de Bellas Arte, 2012)

La etnicidad se tiene que entender que no solo es el discurso entre el esencialismo vs.
Constructivismo, por lo que se ha generado debates sobre: la relevancia de los enfoques
racionales o en modalidades del estructural – funcionalismo y el lugar del des-
constructivismo donde se funda el postcolonial y el post-estructuralismo. Se ha generado
críticas al enfoque instrumentalistas como: las eventuales en la materialidad y pluralidad
de sus enunciados, se escribe en una ontología histórica donde se desmonta la
universalidad antropológica y se mira como experiencia singular que tiene que ser
analizada desde los campos del saber. (Restrepo, 2004, págs. 73-74)

Visibilidades de la etnicidad: se tiene que estudiar a la etnicidad desde una forma


discursiva, pero no tiene que ser dicha noción a la lengua, ya que “la lengua es un orden
virtual de infinitas oraciones posibles que sin que ciertas reglas de formación mientras
que el discurso es un conjunto de enunciados como sucesos finitos ya producidos”
(Restrepo, 2004, pág. 75) por lo que se nuestra una gran diferencia entre lo que puede ser
dicho y lo que está establecido, por lo que la etnicidad está constituida por los discursos
y los enunciados que la describen, la etnicidad se configura y se transforma en relaciones
de los regímenes y se visibiliza con lo que le constituye, por lo que para Foucault la etnia
seria “la etnia debe ser entendida como históricamente subordinada a la etnicidad”
(Restrepo, 2004, pág. 78) ya que se busca lo real y visible en sus múltiples existencias.

Arqueología y genealogía de la etnicidad: Arqueología se mira como la descripción del


archivo, enunciados que constituyen los regímenes, por lo cual e la descripción de las
formas en su relación con lo étnico, mientras que el archivo es donde se inscribe la
etnicidad. Por lo cual se establece una indagación genealógica con una diferencia
metodológica con una indagación metodológica y por otra metafísica del origen y el
análisis histórico.

Por lo tanto la Restrepo dice que “la genealogía es una intervención hacia la
desantropologización y eventualización que no aspira a reposar cómodamente en las
jerarquías del conocimiento y sus intrínsecos efectos del poder” (Restrepo, 2004, pág. 81)
generando una disyuntiva entre el análisis genealógico y el histórico.

Pero se tienen que utilizar una descripción arqueológica de la etnicidad pero bajo
precauciones metodológicas, la cual se opondrá al análisis étnico histórico, por lo cual se
dice “una perspectiva genealógica de etnicidad aparece en su densidad, inmanencia,
multiplicad y contingencia históricas, diluyen los supuestos que la han naturalizado”
(Restrepo, 2004, pág. 83).

La etnicidad como experiencia histórica singular: se la analiza en tres partes:

1. Los campos del saber a los cuales se refiere: se tiene que diferenciar entre los saber
autorizados: los discursos expertos sobre la etnicidad y los sometidos: son los resultados
de las prácticas sociales marginadas; por lo tanto el saber “se somete y es sometido cuando
hace resistencia a un régimen de verdad que, por lo general, reside en una institución
específica” (Restrepo, 2004, pág. 84) por lo tanto hay que considera que no existe una
exterioridad individual sino mutua. La hermenéutica de la investigación de los campos de
saber que constituyen la etnicidad, la cual se tiene que definir desde la histórica política,
los cuales han emergido y se han dispersado y transformado en etnicidad específicas.

2. Etnicidad, poder y normalización: el poder algo tangible que se puede tenerlo, sino
que este tienen que ejercerse en distintos lugares y direcciones, “el poder no es una
sustancia o un bien que puede ser poseído […] es ejercitado desde diferentes locaciones
al mismo tiempo y en diferentes direcciones. El poder no se tiene, se ejerce” (Restrepo,
2004, pág. 87) por lo que está relacionado a través de la cultura por lo cual no se puede
externalizarlo, pero estas fuerzan seducen y producen una dirección, no siempre ejercen
violencia ni coerción, ya que el poder represivo es el poder jurídico. El poder global es
un efecto de las relaciones de fuerza que se expanden desde lo local por los individuos,
las cuales son intencionales de estos, pero también se genera la contra parte del poder la
resistencia “donde hay poder hay resistencia: “No existe poder sin resistencia o rebelión
en potencia””. (Restrepo, 2004, pág. 88)

Por lo tanto la etnicidad se tienen que analizar como relaciones de poder, en el cual se
enfrentan las distintas estrategias para ejercer el poder en el cuerpo social, pero esta no es
un resultado las relaciones de clase sino “el análisis debe estar atento a las relaciones de
poder de los entramados sociales que lo atraviesan” (Restrepo, 2004, pág. 89). Pero el
poder se ejerce a través de sus dos principales técnicas: la individualización: técnicas
disciplinarias que se establecen en la micro-física, y los procesos de totalización: procesos
de regulación referidos a la gubernamentalizad. Por lo tanto la etnicidad reposa “la
anatomo-política de los individuos y en la bio-política de las poblaciones” (Restrepo,
2004, pág. 92) por lo que se puede decir que la etnicidad está atravesada por la micro-
física del poder y también por las gubernamentalizad del bio-poder.

3. Las formas de subjetividad asociadas: de la analiza de tres formar como el individuo


es subjetivado “modos mediante los cuales, en nuestra cultura, los seres humanos son
hechos sujetos” (Restrepo, 2004, pág. 94): a) relación con la verdad a través de la nos
constituimos en sujetos de conocimiento: este categoriza y distribuye a los individuos y
construye prácticas que les divide que producen identidad en cuerpos sociales, b) relación
con el campo de poder a través del cual nos constituimos en sujetos que actúan sobre
los demás: la clasificación científica que ha generado dicha configuración, y c) en
relación con la ética a través de la cual nos constituimos en agentes morales: procesos
de subjetivación propios de la constitución del individuo, en la etnicidad toma formas de
identidades étnicas (Restrepo, 2004, págs. 93-98)

Por otro lado tenemos el análisis de P. Bourdieu en la periferia, tomando la teoría de


francés para analizar los problemas acaecidos en Latinoamérica, se tiene en primer lugar
la noción de influencia, la que expone la dependencia de ideas y modelos. Por ello la
teoría de Bourdieu se relaciona con el contexto coyuntural en el cual fue utilizado en cada
territorio. Del mismo modo se entiende los usos y abusos de la teoría de Bourdieu en los
análisis y construcción de conocimiento por parte de autores particulares, esto a su vez
supone una naturalización y generalización de los conceptos del francés, al volverse
corriente usar nociones como habitus, violencia simbólica, campo intelectual y campo de
poder. Es así como “en el mundo de habla hispana la obra de Bourdieu pasaría a formar
parte del paisaje teórico en los estudios de la cultura tanto en el campo de las humanidades
como en el de las ciencias sociales, constituyéndose en uno de los pilares a veces
invisibles que sostienen el edificio del conocimiento.” (Moraña, 2014, pág. 13).

En América Latina existe una cultura diversa por todas las desigualdades económicas y
sociales que han estado presente desde el origen de estos territorios, por ello las nociones
de Bourdieu resultan, en muchos casos, insuficientes para captar la multiplicidad de
cultura y realidad social. A lo cual, autores de la región se concentraron en los campos de
poder y acción social para entender la vinculación de espacios de producción simbólica.
Estas teorías de poder permiten entender cómo se va relacionando y funcionando las
coordenadas espacio temporales con la presencia de las imposiciones dominantes del
centro. Esto a su vez devela los sistemas de intereses que están sujetos a las instituciones.
Cabe destacar que la teoría de Bourdieu no puede abarcar todos los escenarios de
Latinoamérica pues al ser este un continente que se ha insertado en un contexto de
occidentalismo tiene como consecuencia una reformulación de las relaciones que acaecen
en un continente totalmente diferente, eso a su vez muestra los particularismos de la
región. Por ello las formas desiguales de implementación de la modernidad en América
Latina han generado los enclaves económicos y socioculturales dando lugar “a formas
inéditas de socialización y representación cultural, mezclando estilos de vida,
temporalidades, habitus, expectativas y modalidades de acción y producción simbólica
de muy distinta naturaleza” (Moraña, 2014, pág. 16). Es por ello que existen las tensiones
en los procesos de penetración cultural y resistencia local. Estas formas de colonialismo
interno afectan a las relaciones interculturales que se generan e n los diferentes espacios
territoriales. De esta manera el autor francés ha recibido distintas críticas sobre su trabajo,
donde se ha rescatado algunas cuestiones que ayudan a problematizar el campo de
conocimiento de Latinoamérica.

Es así como Bourdieu al tener conceptualizaciones atractivas y con una rica influencia en
los conocimientos académicos, adquiere un punto de inflexión para la teorización y
problematización en los espacios sociales, económicos y culturales de América Latina.
Pero al ser este un territorio con su realidad inherente, da cuenta de los choques y
limitaciones de la teoría, dando como resultado el reconocimiento de una diversidad que
implica reformulaciones de las teorías.

En conclusión: se tiene que estudiar a la etnicidad desde una forma discursiva tanto en el
lenguaje como en el discurso ya que la misma está configurada de discursos y lenguaje,
las cuales se transforma en regímenes que lo constituyen como las etnias, bajo un análisis
arqueológico: la descripción de los archivos y genealógico es la desantropologización y
eventualización que reposan en las jerarquías, para utilizar estas categorías se tiene que
tender una adecuada metodología histórico ya que este a naturalizada a la etnicidad.

Por lo cual la etnicidad desde la historia se analiza desde: los campos del saber ya sean
autorizados o sometidos, y su hermenéutica constituye a la etnicidad desde la historia
política los cuales han dispersado la etnicidad especifica. También se tiene que analizar
desde el poder y la normalización, sin embargo para Foucault el poder no se obtiene sino
se ejerce y e poder global es un efecto de las relaciones de fuerzas desde lo local y
realizado en el individuo, pero también se genera un conflicto y resistencia ante este, por
lo cual la etnicidad se tiene que analizarla como relaciones de poder. Y por último se tiene
que analizar como formas de subjetividad asociadas: como el individuo es subjetivado y
se convierte en sujeto de conocimiento, como se convierte en un sujeto que actúa sobre
los otros, y como este es subjetivado y se transforma en un ser moral.

Mientras que para Bourdieu analiza los problemas arcaicos de Latinoamérica: su


influencia que es una dependencia de modelos, y como su teoría ha influencia para el gran
auge de estudios de la región tanto sociales, políticos y económicos. Se ha mostrado la
diversidad y desigualdad social que para investigadores sociales la teoría de Bourdieu es
insuficiente en las contradicciones de la realidad social, para la autora la teoría de
Bourdieu puede abarcar la mayoría de categorías de Latinoamérica. Por ello las formas
desiguales de implementación de la modernidad en América Latina han generado los
enclaves económicos y socioculturales dando lugar “a formas inéditas de socialización y
representación cultural, mezclando estilos de vida.

Bibliografía
Circulo de Bellas Arte. (7 de Marzo de 2012). Pierre Bourdieu. Obtenido de Circulo de Bellas
Arte: https://portaldelasculturas.wordpress.com/2012/03/07/quien-fue-pierre-
bordieu/

Moraña, M. (2014). Bourdieu en la periferia. Capital simbólico y campo cultural en América


Latina. . Santiago : Cuarto propio .

Moreña, M. (2014). Bourdieu en la periferia Capital simbólico y campo cultural en América


Latina. En M. Moreña, Introducción (págs. 11-22). Santiago - Chile: Cuarto Propio.

Psicología y Mente. (19 de Abril de 2019). Michael Foucault. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/biografias/michel-foucault

Restrepo, E. (2004). Teoría Contemporáneas de la Etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. En E.


Restrepo, Relevancia conceptual de Michel Foucault para los estudios contemporáneos
de la etinicidad (págs. 73-102). Cali: Universiad del Cauca.

También podría gustarte