Está en la página 1de 1

METODO RAPA

Resumen
En el presente artículo se comparten algunos datos estadísticos que demuestran el por
qué América Latina y el Caribe es considerada como "la región más peligrosa del mundo
para la mujer”. Las Naciones Unidas reconoce que se han dado "avances significativos"
que pretenden incidir en la creación de marcos normativos contextualizados que permitan
reducir este fenómeno social que afecta a la mujer vulnerando sus derechos humanos.
Palabras clave: Desarrollo Sostenible, políticas, obstáculos, pactos.

Análisis
La violencia hacia las mujeres como fenómeno social está afectando a las mujeres, las
familias y la misma sociedad.
En tal sentido deben desarrollarse acciones concretas entre gobierno, el sector privado y
la sociedad en su conjunto para diseñar políticas que conduzcan a reducir los factores que
inciden de manera endógena en el aumento de expresiones de violencia hacia la mujer.

Preguntas Reflexivas
1- ¿Qué significa que la violencia hacia las mujeres afecta el desarrollo sostenible de
un país?
2- ¿De qué manera las acciones emprendidas desde las escuelas y las familias
incidirían en la protección a niñas y adolescentes?
3- ¿De que manera el estado y la empresa privada podrían implementar acciones que
incidan en la disminución de la violencia hacia las mujeres?

Aplicación en situaciones de la vida cotidiana


En la comunidad los líderes en conjunto con el personal docente y administrativo de las
escuelas ubicadas en su espacio geográfico pueden realizar reuniones para proponer
políticas de acción a instituciones del Estado con el propósito de articular acciones
concretas que logren concientizar a la sociedad nicaragüense del valor que tiene la mujer
como agente de cambio social.

Elaborado Lic. RJHS enero 2019

También podría gustarte