Está en la página 1de 4

Ostrea

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Ostra» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Ostra (desambiguación).

Ostrea

Ostra

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Mollusca

Clase: Bivalvia

Orden: Ostreoida

Suborden: Ostreina

Familia: Ostreidae

Género: Ostrea

Especies

 Ostrea angasi
 Ostrea conchaphila
 Ostrea cristata
 Ostrea edulis
 Ostrea equestris
 Ostrea lurida
 Ostrea megadon
 Ostrea sandvicensis

[editar datos en Wikidata]

Ostra abierta para consumir.

Ostrea es un género de moluscos bivalvos marinos del orden Ostreoida, conocidos


popularmente como ostras. Poseen dos valvas casi circulares y desiguales, y están
consideradas como uno de los mariscos comestibles más apreciados. Incluye
varias especies, siendo Ostrea edulis la más conocida. Algunas especies son capaces de
producir perlas en el transcurso del tiempo, que se forman a partir de partículas que se
sedimentan en la ostra (generalmente partículas de arena) formando con el tiempo una
piedra preciosa. Existen diferentes tipos de perla dependiendo del sedimento acumulado.

Índice

 1Características
 2Ostras como alimento
o 2.1Captura y cultivo
 3Referencias
 4Véase también
 5Enlaces externos

Características[editar]
Las ostras son organismos filtradores que succionan el agua con el batir de cilios.
El plancton y las partículas suspendidas del alimento quedan atrapados en el moco de las
papadas y son transportados a la boca, donde se comen, se digieren y se expelen como
las heces o pseudofeces. La actividad alimentaria de las ostras es mayor cuando la
temperatura del agua está sobre los 10 °C. Las ostras sanas consumen las algas y otros
alimentos flotantes, llegando a filtrar cada una de ellas hasta cinco litros de agua por hora.
Los científicos piensan que la población de ostras de la bahía de Chesapeake, en su
apogeo, filtraban históricamente el volumen entero del agua del estuario de exceso de
alimentos cada tres o cuatro días. Hoy el proceso tomaría casi un año. Los sedimentos, la
materia orgánica que sirve de alimento y las algas pueden causar problemas en las masas
de agua. Las ostras filtran estos agentes contaminadores, comiéndolos o formando con
ellos paquetes pequeños que se depositan en el fondo, donde resultan inocuos. Las ostras
respiran como los peces, usando branquias y la capa externa que las recubre. La capa se
alinea con muchos vasos sanguíneos diminutos, de paredes delgadas que extraen
el oxígeno del agua y expelen el dióxido de carbono. Un corazón pequeño con tres
cámaras, que está oculto debajo del músculo abductor, es el encargado de bombear la
sangre descolorida, con su fuente de oxígeno, a todas las partes del cuerpo. Al mismo
tiempo dos riñones situados en el superficie inferior del músculo purifican la sangre de
cualquier residuo que hayan recogido. Las ostras tienen sexos separados, sin embargo,
pueden cambiar el sexo una o más veces durante su vida. Las gónadas, órganos
responsables de producir los huevos y el esperma, rodean los órganos digestivos y se
componen de gametos, túbulos de ramificación y tejido fino conectivo. No es posible
diferenciar los machos de las hembras basándose sólo en el examen de sus conchas.

Ostras como alimento[editar]

Cuchillo especial para abrir ostras.

Ostra española.

El escritor satírico irlandés Jonathan Swift dijo que «el primer hombre que se atrevió a
comer una ostra fue valiente»,1 pero es posible que el consumo de ostras por
los humanos pudiera llegar a la prehistoria, quizás por las evidencias de recolectores de
ostras encontrados en todas las culturas cercanas al mar. Hay que pensar que las ostras
pudieron haber sido una forma de alimento en las áreas costeras, y que junto con la
industria pesquera pudieron haber sido una importante fuente de ingresos económicos. Es
muy posible que la sobrepesca y la presión de la polución hayan hecho que su producción
haya disminuido a cantidades casi ridículas para el consumo en algunos lugares, no
obstante sigue siendo popular en algunas ciudades costeras donde se llegan a celebrar
incluso los festivales de las ostras.
Las ostras figuran entre los alimentos exóticos de pocas culturas, no obstante es un
alimento de gusto adquirido ya que se necesita de algún entrenamiento antes de ser
apreciado. Desde el punto de vista nutritivo es un alimento rico en zinc, uno de los
nutrientes requeridos para la producción de la testosterona.
Captura y cultivo[editar]
Las ostras pueden capturarse en el fondo de los mares tomándolas de sus camas. En las
aguas poco profundas se capturan a mano o con pequeños rastrillos. En aguas más
profundas se emplean rastrillos con brazos más alargados para poder llegar al fondo. En
algunas áreas se realiza de manera mecánica la recolección con una especie de dragado,
esta operación aunque requiere de poca mano de obra y permite sacar mayor cantidad de
ostras en un intervalo de menor tiempo, es cierto que daña considerablemente el fondo
marino. Es por esta razón por la que desde el año 1965 se viene regulando la captura de
ostras por dragado del fondo marino. En Chile en general la ostra se recolecta
artesanalmente desde el fondo marino. Sin embargo, existen también criaderos donde se
cultivan logrando así tener ostras todo el año, incluso en las épocas de veda. En sectores
de aguas marinas especialmente escogidas, protegidas de fuertes corrientes y alejadas de
la contaminación de poblados cercanos, se emplazan los criaderos de ostras. Se anclan
balsas de las cuales se cuelgan grandes racimos de ostras de cholga u otro tipo de
conchas grandes. En estas conchas se adhieren las semillas de ostras, las cuales después
de 3 años alcanzan el tamaño adec

También podría gustarte