Está en la página 1de 10

El Modelo

Feudal

Historia
Universal

1
Page 10

El feudalismo. La sociedad feudal13


Los tres legados: en el surgimiento de la sociedad feudal occidental, que con bastante
aproximación podemos situar en su apogeo entre los siglos IX y XII, se funden tres legados, el
romano, el germánico y el cristiano.
De la fusión de estas tres tradiciones surgirá el mundo medieval occidental. La larga agonía y
desintegración del orden estatal romano fruto de variadas causas, no sobrevivirá la presión de
los pueblos germanos, presión que se vuelve insostenible hacia el siglo III como ya vimos
anteriormente. La crisis del siglo III llevaba dentro de sí el germen de uno de los rasgos más
notables del sistema feudal: la descomposición del Estado.
Debilidad que se palpa en la necesidad de los emperadores romanos, cada vez más débiles,
de apoyarse en terratenientes cada vez más poderosos, en los cuales se delega cada vez
mas las potestades de estatidad, desde recaudación de impuestos hasta el mantenimiento del
orden y aplicación de la justicia. Lo que se quiere remarcar es que a partir del siglo III se
evidencia la fragmentación del poder político característica del sistema feudal.
Siguiendo el libro de Bianchi de lectura obligatoria y apuntes de Judith Faberman de la
U.N.Q.14, nos preguntamos ¿Qué es el feudalismo? Es la organización de la sociedad basada
en dos grupos sociales fundamentales: señores y campesinos.
Los elementos provenientes de los tres legados, romano, germánico y cristiano contribuyen a
explicar el surgimiento de la sociedad feudal, por ejemplo, la estructura social tripartita del
feudalismo: esclavos, campesinos libres, señores ya existía entre los romanos y los
germanos.
El cristianismo aportará el reconocimiento de derechos familiares a los esclavos pero además
por ejemplo, la idea de igualdad en Cristo, lo que contribuyo al mutuo reconocimiento y
permitió la convivencia en la lenta fusión entre ambos pueblos, también el cristianismo
sancionó positivamente el matrimonio entre esclavos y libres, generando la aparición de
categorías jurídicas intermedias como la de liberto.
La libertad jurídica, era más fuerte en la tradición germánica que en la tradición romana, los
germanos se consideraban hombres libres; recordemos que su asamblea tribal, era la reunión
de los hombres libres. También pesaba su tradición alrededor del héroe, toda una mitología
alrededor de la hazaña heroica, el germano se realizaba en la libertad y la guerra. De allí que
la libertad del colono romano, sea una libertad degradada debido a la inseguridad que lo
llevaba a rescindir partes de su libertad por defensa. Además la concepción de ciudadanía en
el mundo romano, estaba en su punto más bajo, la ruralización hizo estragos en esta
concepción.
Los señoríos, con su extensión y tendencia al autoabastecimiento, derivan en buena medida
de las villas romanas y en la nobleza feudal se unen los descendientes de los jefes
germánicos y la clase senatorial. Es importante mencionar la falta de odio del bárbaro hacia el
civilizado romano; en esta guerra no existía el componente racial, se trataba de la expansión
de pueblos que a su vez también sufrían presiones internas y problemas de sobrepoblación.
Cabe mencionar que la iglesia, el cristianismo en definitiva, terminará por aprobar el carácter
religioso de algunos grandes señoríos donde se asientan las poblaciones de siervos
campesinos.
La pregunta sobre el origen y situación del siervo medieval y cuáles serían los sectores
sociales, que existiendo en la época antigua anteceden y explican la aparición del siervo
medieval, se responden a partir de analizar los legados romano y barbárico.
Antecedentes encontramos en el campesinado romano, en el campesinado germánico, ya
fusionados en el siglo V, como apunta Bianchi: „‟hacia el siglo V, cuando los germanos
invadieron el Imperio, ya habían sufrido importantes transformaciones, que se dieron

13
Corresponde a los puntos 1.2, 1.3 y 1.4 del programa.
14
Judith Faberman, Clases de Historia Social General, U.N.Q., 2001
Page 12

precisamente por los contactos que habían tenido con los romanos” 15. También en decadente
esclavitud podemos rastrear los orígenes de los siervos.

A NT ECEDENT ES DEL FEUDA L ISM O


CRISIS DEL
se produce por IMPERIO ROMANO se produce por

CRISIS INESTABILIDAD
ECONÓMICA trae consigo POLÍTICA

gracias a gracias a

NECESIDAD
DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN
BÁRBAROS
provoca
quieren aumentar suben

CRISIS se tiende a
RURALIZACIÓN
PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS URBANA

aparece la
se produce

CRISIS DEL INFLACIÓN CRISIS se tiende a AUTOABASTE-


ESCLAVISMO COMERCIAL CIMIENTO
y
se orienta al
SUBIDA DE conlleva

COLONATO PRECIOS
3

Fuente: red de maestros

La economía campesina funciona de la misma manera en espacios geográficos diferentes y


en diversas épocas: la mano de obra es familiar, los grupos de parentesco se asocian en
aldeas y trabajan la tierra colectivamente, combinando agricultura y ganadería. Algunos
recursos son comunes a los diferentes grupos de parentesco, como las pasturas y los
bosques y es la comunidad la que dispone sobre su uso.

La novedad que introduce el sistema feudal es que ahora la producción campesina se realiza
en el contexto de un señorío. El campesino debe pagar una renta al señor, trabajar
eventualmente para él en la reserva señorial y que la fuerza armada y el dominio territorial
marcan y condicionan la relación señor-campesino.

Definiciones breves sobre la economía feudal16: La economía feudal se caracteriza por la


ruralización de la producción y la subsistencia. Las ciudades pierden protagonismo en la vida
económica y social. Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del
campo y al mercado local.
15
Bianchi Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos
Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005, pág. 23

16
Síntesis en Viñetas en base al artículo Economía Feudal sito en http://enciclopedia.us.es
Page 13

 La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal. La


población se mantuvo en cifras bajas por lo que no fue necesario ampliar la superficie de
cultivo. A partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de
cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que
desarrolló la técnica del regadío, con nuevos instrumentos, como la noria. Los campesinos
tendían a hacerse sus aperos de labranza. Los musulmanes introdujeron, lentamente, el
cultivo del algodón, la caña de azúcar y la seda.
 No hubo integración de agricultura y ganadería, por lo que los abonos eran escasos y
las cosechas exiguas. El ganado era poco y caro, sobre todo el de animales grandes. En
España, se instituye la Mesta, en el año 1273.
 En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy
parecido en todas partes. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las
huertas de frutas y hortalizas, las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma
intensiva. Luego se situaban las tierras dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío,
más lejos estaba el cereal de secano, trigo y escanda, más allá los pastos y baldíos y por
último el bosque, que proporcionaba leña y caza.
 Las órdenes religiosas tendieron a favorecer la roturación de tierras. En general las
explotaban directamente, por medio de campesinos jornaleros. Los señores feudales tendían
a explotar sus tierras de manera indirecta, por medio de: arrendamientos, prestimonios,
enfiteusis o foro, rabassa morta, aparcería, etc.
 A partir del siglo XIII se comienza a renovar el utillaje y empieza a utilizarse la mula, en
lugar del buey, como animal de tiro. La mayoría de los ingenios (molinos) que permitían
transformar los productos agrarios para su consumo eran de propiedad señorial.
 Los productos básicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas, pero también, el
aceite, la miel, la sal y la pesca. La sal y las especias eran fundamentales para la
conservación de los alimentos. Estas eran las principales mercancías de los mercados.
 El artesano es una figura vital en las comunidades medievales, ya que la mayoría de
ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos.
 Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías de ayuda mutua.
Estas cofradías estaban alentadas por la Iglesia y consagradas a un santo o virgen. Las
cofradías comenzaron a reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados (por el
rey) y acogían artesanos de distintos oficios. Paralelamente se crearon los gremios, con
artesanos del mismo oficio o de oficios complementarios, que reglamentaron la producción y
el aprendizaje.
 Los reglamentos de los gremios regulaban desde cómo y con qué se debían hacer los
productos, hasta los precios. Se intentaba evitar el fraude y la competencia irresponsable.
Cada gremio tenía sus maestros, inspectores y cajeros, elegidos cada uno o dos años.
 El aprendizaje del oficio también estaba regulado y había tres categorías: aprendiz,
oficial y maestro. Los gremios más poderosos tendieron a controlar el gobierno de la ciudad,
y a tener un reglamento privilegiado, con sus propias leyes y sus jueces.
 La industria textil fue una de las más prósperas, de una importancia casi tan grande
como la agricultura. Además implicaba a numerosos oficios. Destacaron los paños florentinos
y flamencos. Los paños eran, generalmente, de lana o piel; la seda era un artículo de lujo,
pero también sobresalieron los paños de lino y cáñamo. En torno a la industria textil se
desarrollaron los tintes, como el glasto, el alumbre, etc.
 La minería, sobre todo metálica, que proporcionaba hierro para la labranza. Los
productos principales serán: el hierro, el estaño, el cobre, el mercurio o azogue y el plomo.
Las minas solían ser de propiedad real.
 La industria de la construcción, que nos dejó iglesias, catedrales, monasterios, lonjas,
casas gremiales, castillos, puentes, murallas, etc. Las técnicas de construcción tuvieron una
evolución impresionante, desde el arte prerrománico hasta el gótico.
Page 14

 En la Edad Media la actividad comercial disminuyó, sobre todo la internacional, pero


no desapareció. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no estaban en
manos cristianas, sino musulmanas. El comercio siguió siendo importante, en productos como
la sal o los metales y los artículos de lujo, de alto valor añadido. El comercio a larga distancia
está abierto, pero es escaso. Este comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el
Mediterráneo y el Báltico e interior del continente.
 Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la adopción
de la brújula, el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos
mercantes, aumentó. Todas las grandes ciudades de Europa tenían puerto, pero las nuevas
técnicas facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y Alejandría eran los grandes
puertos comerciales internacionales del Mediterráneo.
 El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y venecianos.
Genoveses y venecianos comerciaban, desde el siglo XI, sobre todo con Bizancio, pero
también con Asia, a través de los musulmanes.
 Los productos más transportados fueron los metales y los paños, sobre todo de
Flandes, Francia e Inglaterra; y las especias asiáticas. A lo largo de la Edad Media, los
musulmanes pierden el dominio del Mediterráneo en favor de reino católico de Aragón.
 Pero el comercio no sólo se centró en torno al Mediterráneo. En el Atlántico Norte y en
el mar Báltico se creó otro importante eje comercial, donde dominaban los comercios tanto
flamencos como normandos, desde el siglo XII. Desde aquí partían rutas fluviales (Rin,
Danubio) y terrestres que llegaban a Nóvgorod y Kiev y de allí a Asia.
 Fue en el ámbito del comercio del Báltico donde las ciudades portuarias firmaron un
pacto de amistad y mutua libertad de comercio. El primer pacto lo firmaron las ciudades de
Liubeck y Hamburgo en 1230, pero a él se fueron adhiriendo otras ciudades.
 En 1247 se había creado la Hansa, una asociación de mercaderes que se unió para
fomentar el libre comercio, terminar con la piratería y defenderse de los príncipes de las
ciudades que querían poner impuestos de paso. La Hansa perduraría hasta 1669 y llegó a
contar con 200 ciudades asociadas, del entorno báltico.
 Los mercaderes que establecían relaciones en diferentes ciudades velaban por sus
intereses a través de los consulados. El comercio al por menor se organizó en torno a un
sistema de ferias y mercados locales en distintas ciudades.
 El mercado o la feria, era una concesión real, que se desarrollaba en unos días
concretos. Los mercados se montaban en planicies o al pie de las murallas y puertas de las
ciudades. Pronto en Barcelona, Valencia, París, Génova o Florencia se edificaron lonjas para
albergar el mercado. Los días de mercado eran la oportunidad de hacer compras de lo que no
se podía proveer el campesino.
 Los mercados estaban gravados con impuestos, que recibía el Señor. Se podían
encontrar productos foráneos que traían los buhoneros, pero fundamentalmente se vendían
productos de la tierra. La feria fue un mercado más importante, que se hacía en determinadas
fechas señaladas. Las transacciones de las ferias eran más cuantiosas y se compraban cosas
que durarían todo el año.
 Tuvieron ferias importantes Brujas, Ypres, Lille, Champaña, Beaucaire, París, Fréjus,
Amberes y Medina del Campo. En Amberes y Brujas se creará la primera bolsa de valores
(siglo XV); en Medina del Campo (siglo XIII) se inventará la letra de cambio o de feria,
desarrollada luego en Italia y en torno a ellas aparecen las instituciones financieras, de crédito
y préstamo y el derecho mercantil.
 Desde el siglo XII, se generalizan en Europa las acuñaciones de moneda, cosa
habitual en el mundo musulmán. La moneda musulmana solía tener mejor calidad que la
cristiana y se utilizaba como moneda de intercambio internacional, habitualmente.
 En 1401 se crea en Barcelona el primer banco europeo: la Taula de Canvi. En el 1402
se abren establecimientos parecidos en Fráncfort, en Génova en el 1407. Los banqueros
Page 15

italianos, como los Medici, se hicieron con la hegemonía de la banca, para lo que implicaron a
sus familiares en el negocio, lo que les permitía tener abiertas sucursales en diferentes
ciudades.

La nobleza feudal: El sometimiento a los señores se explica, por un lado, en la decadencia


de la esclavitud, por lo tanto, en el pasaje de esclavo a siervo y por el otro, en la necesidad
de protección militar del campesino libre, característica que se había sufrido por siglos desde
el inicio de la crisis del imperio romano.

En el feudalismo ¿donde surge la particular vinculación del monarca con sus nobles?
Recordemos que apenas es un primus interpares entonces, debe hacer un delicado equilibrio
en sus relaciones y comenzar a establecer una red de lealtades para mantenerse no sólo en
el poder, sino también para mantener su propiedad, su heredad en un período rico en
confrontaciones entre nobles.

Un antecedente son los jóvenes que rodean al rey en el Bajo Imperio y se educan viviendo
junto a él en el palacio anteceden directamente a la nobleza feudal. Son la criazón, que deben
fidelidad a su protector y que funcionan como un grupo cerrado y endogámico, la sangre, el
parentesco indican la pertenencia.

Esta relación se hará cada vez más estrecha hasta que la condición de noble sea
considerada directamente “una emanación de la realeza”. La cercanía al rey provee además
de riqueza territorial a estos nobles, también la puede quitar, al aplicar la ira regia, a esta
nobleza se sumara la Iglesia.

La transformación más importante (que se vislumbra a partir del siglo VII) es la delegación
que hace el rey de parte de sus derechos y prerrogativas: conducir la guerra, administrar
justicia, percibir impuestos de comerciantes y campesinos. Los señores se harán cargo de
estas funciones y el reforzamiento de su poder se traducirá en una mayor presión sobre el
campesinado libre.

Características del feudalismo europeo: al analizar los antecedentes del feudalismo, ya


habíamos dado cuenta de algunas de sus peculiaridades en el punto anterior. Ahora y
siguiendo la línea de los conceptos básicos del texto obligatorio de Susana Bianchi y apuntes
de clases de Historia Social general de la U.N.Q., intentaremos profundizar en algunas
características esenciales del feudalismo, como también comprender los procesos
económicos, políticos, sociales e ideológicos que terminan por conformar y contextualizar al
período.

En la llamada época Carolingia17 encontraremos tres desarrollos que se combinan para


estructurar definitivamente la sociedad feudal:

17
“Época carolingia, al entrar en el siglo noveno, parece iniciarse una lentísima recuperación. Se inicia ésta,
según las crónicas de la época, mediante la importación de hombres cultos de la periferia, de Irlanda y de Grecia,
que empiezan a crear una estructura capaz de aglutinar territorios. Hasta entonces, la economía y la sociedad ha
vuelto a la situación del neolítico: pequeñas poblaciones que se dedican a la agricultura y la ganadería, sin medios
de comunicación con el exterior y unos aparentes gobiernos que apenas mantienen el control fuera de la ciudad en
la que residen. Los pequeños ríos europeos nunca fueron buenas vías de comunicación y la red de calzadas
romanas, atravesando descampados y bosques, requería un fuerte dispositivo de policía.” Fuente
http://www.eumed.net
Page 16

A- Los señoríos de la nobleza, la tierra privada, la tierra comunal, la aldea y las relaciones de
producción que se establecen, que conllevan una carga de dependencia servil.

B- La consolidación de las relaciones de carácter político institucionales, en este caso las


relaciones feudo-vasalláticas

C- Como bóveda, un orden ideológico que subsume lo espiritual a lo temporal. Se concretan


tres tipos de dominaciones que coexisten, se soportan y se retroalimentan mutuamente: la
económica, la política y la ideológica.

En este proceso de consolidación del modo de producción feudal y sobre todo a partir del año
1000, coadyuvan variadas causas, a saber: se debilitan los poderes de la monarquía, el poder
real más allá de la sanción de la Iglesia, comienza a ser tironeado en medio de guerras
nobiliarias. Finalmente se suman nuevos peligros emergentes, tales como la expansión
irrefrenable del Islam y las llamadas „‟segundas invasiones‟‟18.

En este contexto debe ser entendida la militarización del poder político, en un mundo donde la
violencia legítima no emana de ningún centro estatal, sino de una nobleza guerrera que
impone sus condiciones en un medio sumamente ruralizado, la fragmentación del poder es
inevitable.

El poder político, como mantenimiento del orden, implementación de un tipo de justicia y


aplicación de la coerción casi de carácter privado, culmina con una apropiación por parte de la
nobleza de las condiciones de legitimidad que antes detentaba la monarquía, ya
mencionamos que no pocas veces la iglesia sancionaba positivamente los poderes del señor
en su feudo.

Esta patrimonialización del poder, cuya fuente es la crisis de la jurisdicción publica del feudo,
deviene en una atomización del poder en su dimensión político institucional, procesos que
apuntalan la consolidación del feudalismo en estas tres dimensiones: primero, se
institucionalizan las relaciones feudo vasallaticas, segundo se impone el predominio de una
nueva nobleza o nuevo tipo de noble, cuyo poder se basa en el señorío banal y jurisdiccional
y por ultimo la reafirmación de la única institución que hablando del mundo espiritual se
reviste de un poder temporal indiscutible, la Iglesia.

La iglesia: Esta vieja institución, presente ya en los últimos tiempos del Imperio romano,
juega un papel de primerísimo nivel, el nuevo orden social y político necesita anclar en el
imaginario de la época, la idea de un orden universal, de una ecúmene, más allá del feudo,
culmina por aprobar a éste; la Iglesia con su poder sobre las almas construye un orden

18
“Segundas Invasiones: a lo largo de más de un siglo, entre la muerte de Carlomagno y el ascenso de Otón I al
trono de Germania), la Cristiandad se vio aguijoneada por los ataques de distintos pueblos. A través de sus
senderos por los sarracenos, del curso de sus ríos por normandos o de las viejas calzadas romanas por los
magiares. Europa fue víctima de un conjunto de razzias que la imaginación de los cronistas -casi todos ellos
eclesiásticos- magnificó a la categoría de plaga apocalíptica. A la postre, el continente y las islas arriesgaron más
su seguridad que su propia existencia. Los feroces incursores acabaron por ser asimilados por las estructuras
politices, sociales y religiosas de los países a los que habían hecho víctimas de sus sevicias. Pasada la mítica
barrera del año 1000, los pueblos que protagonizaron las segundas invasiones crearon un cinturón de Estados
sobre las periferias carolingia y bizantina. Las segundas invasiones, en definitiva, contribuyeron de forma decisiva
a completar el mapa de Europa. La llegada de los sarracenos suponen el último coletazo sobre Occidente de la
expansión musulmana tras la muerte de Mahoma.” Fuente http://www.artehistoria.jcyl.es/historia
Page 17

ideológico aceptable, para las miserables condiciones de vida a la que se somete a la


mayoría de la población.

La iglesia es ineludible al momento de imponer una idea estática de la sociedad, es así desde
los tiempos y es así el tiempo del apocalipsis.

Se instaura la idea de una sociedad tripartita, estamental estática y por los deseos de Dios, el
hombre medieval está a merced del un orden injusto y nada puede personalmente hacer
contra ello.

La gran tarea de la Iglesia en esta época es fundir en el alma medieval la idea de unidad, el
orden temporal se funde en el orden espiritual. La sociedad tiene un orden estamental: están
los que trabajan, los que oran y los que hacen la guerra, Laboratores, Oratores y Bellatores.

No pocas veces los hombres de guerra llamarán a la Iglesia para determinar y justificar ante
la sociedad el inicio de su guerra como „‟justa‟‟. La iglesia parte fundamental de la sociedad
feudal, comienza a detentar no sólo poder sobre las almas y trasciende a éste, hacia el poder
económico, se convierte en un señor de la nobleza como uno más, con propiedades, señoríos
y siervos.

A lo que suma el pago de diezmos e indulgencias. Como nos previene Bianchi, existían
dentro de la Iglesia diferencias, no es lo mismo un obispo que un clérigo de la campiña
profunda, pero lo que interesa es la institución y el papel que le cupo en la instalación del
orden feudal.

Tampoco podemos obviar el poder disciplinador que la iglesia ejerce en el tumultuoso mundo
medieval, no sólo arbitrara en un mundo ruralizado, sin un poder monárquico efectivo y en
continúa la guerra de clanes nobiliarios por medio de la denominada „‟Paz de Dios‟‟19.

Lentamente la iglesia, logrará ir estableciendo pautas de comportamientos al interior de la


nobleza, dictará normas para la guerra, establecerá los días de guerrear, determinará la
seguridad para las ferias etc. La excomunión, la expulsión y la negación de sepultura
cristiana, son las armas que la Iglesia blande hasta establecer la „‟Tregua de Dios‟‟.

Y todo este poder se impone bajo su principal instrumento, ser el único mediador de la
palabra de Dios, bajo la férrea dictadura del purgatorio caerán tanto herejes como nobles
díscolos, adoradores del demonio y las nuevas sectas del cristianismo20 , mujeres infieles y
brujas demonizadas, en definitiva la iglesia en el orden feudal se ha alzado con el monopolio
de la verdad: la palabra de Dios.

Entonces, el feudalismo debe ser entendido no solo como un modo de producción de estadio
determinado, en realidad debe ser asumido como un orden económico social cuya expresión
es el feudo, el señorío.

19
Paz de Dios, se llamaba al logro de la Iglesia, a partir del concilio de Puy en el 987, principalmente se comienzan
a respetar lugares y personas en medio de las continuas guerras entre clanes de la nobleza. Principalmente se
consigue que el pueblo común, en su mayoría campesinos, comiencen a ver a la Iglesia como una garantía ante el
poder feudal.
20
Para este tema en particular se recomienda la lectura del libro de: Ecco Humberto, El nombre de la Rosa, como
así también la película del mismo nombre, con el actor Sean Connery.
Page 18

Como un particular orden político cuyas principales instituciones emanan de las relaciones
feudo vasallaticas, es decir, entre señores y vasallos en una estructura piramidal con poca
dinámica de cambio.

Y un orden imaginario, los tres estamentos, cuyo sustento ideológico esta mediado por el
accionar de la Iglesia.

Lectura, consigna y análisis:


Señores y campesinos entre los siglos VI y VIII: describa a los actores, explicitando sus
orígenes y situación social y siga la evolución de sus relaciones en el período indicado.
El mundo medieval es fruto de tres legados: el romano, el germánico y el cristiano, este
último, más que costumbres y leyes, dará el marco ideológico a la época, pero cada legado
dejara su impronta en la conformación de leyes, costumbres y religión de los actores
principales, a saber Iglesia, señores y campesinos.
Por un lado y como base del sistema productivo (recordando que aquí hablamos de una
economía agraria netamente), encontraremos al campesinado y dentro del mismo a diversas
fuentes de mano de obra, ya con la crisis del siglo III comienza a decaer la figura del esclavo
como botín de guerras y conflictos y por lo tanto como mano de obra para la economía. Esta
situación, sumada a la perdida de autoridad del Estado, se deriva en una descentralización de
hecho y sus funciones se trasladan a los señores comarcales, ricos terratenientes y por ende
con capacidad de armarse militarmente, es decir, brindar seguridad y también coerción.
Durante el Imperio, mediante el sistema del colonato, se busca reemplazar la mano de obra
faltante, este proceso de fragmentación del poder central continuará inclusive durante los
reinos que nazcan tras la caída de Roma, aumentando el poder del señor comarcal.
El origen del enriquecimiento de este campesinado se ve enriquecido por el aporte del mundo
germánico, cuya idea de hombres libres, organizados por aldeas y en comunidad de la tierra
que se trabaja, se traslada al mundo feudal en la concepción de tierras y pasturas comunes a
cierta población o villa.
Este campesinado partiendo de la familia hasta una organización mayor como las villas o
aldeas, son los productores directos y base de la economía agraria, que deben
necesariamente producir un excedente o servicios determinados que también se traducen en
ello y que es apropiado por los señores comarcales en el marco de las relaciones de vasallaje
establecidas: seguridad- coerción- derechos de propiedad, mediante las cuales presionan
sobre el campesinado para dicha apropiación.
Los Señores Feudales, como dijimos, son fruto de fusiones entre la clase terrateniente
romana y los jefes de clan germánicos, aunque ello no implica la desaparición de la
monarquía como institución; como círculo superior de poder también se encuentran o
establecen relaciones de vasallaje, ya sea por parentesco, por delegación de poder real o por
la otorgación de comarcas a cambio de favores y fidelidad.
Todos estos elementos actúan creando la tensión intrínseca al sistema de poder feudal, pues
en muchos casos el monarca es reducido a un „primus inter pares‟, en momentos de debilidad
y como monarca investido por Dios (aquí el papel ideológico de la Iglesia) cuando la suerte, el
poder de guerra estaba de su lado.
Otro actor que al paso del tiempo tomará importancia como dueño de tierras y dominios y
actuando con las ventajas de un señor feudal será la Iglesia y prácticamente el obispado de la
época formara parte de la nobleza feudal.
Page 38

REFERENCIA EN BIBLIOGRAFÍA

BIANCHI SUSANA, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea, Buenos Aires, Editorial U. N. Q., Bernal 2005
DUBY, GEORGE “Las estructuras sociales”, en: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de
la economía europea, Siglo XXI, Madrid, 1985.

HILTON RODNEY, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el


levantamiento inglés de 1381, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1984

ANDERSON, PERRY., “Cap. 1, “El Estado Absolutista en Occidente”, en: El Estado


Absolutista, Siglo XXI, Madrid, 1985.

TENENTI, ALBERT., “Segunda parte, cap. 2, “Reforma religiosa y conflictos europeos”, en:
La formación del mundo moderno, Crítica, Barcelona, 1985.

RUDÉ, GEORGE, “Cap. 10, Ilustración”, en: La aristocracia y el desafío burgués, Alianza,
Madrid, 1982.

También podría gustarte