Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

LA REALIDAD SOCIAL DEL PERÚ

ASIGNATURA: Cultura Altoandina y Realidad Nacional

DOCENTE: Mg. Guido Amadeo Fierro Silva

ESTUDIANTES:
 Yamely Cajachagua Uscuchagua
 Angy Galarza Cazas
 Joselyn Hilario Paucar
 Carlos Julcarima Osorio

CICLO: I

TURNO: Tarde

TARMA - 2019
RESUMEN
Es importante mencionar la necesidad que tiene todo ser humano y reconocer que se ha
perdido la dignidad nacional debido a que nuestro gobernantes solo buscan beneficios
propios.
El respeto es un valor muy manoseado por todos nosotros. Recordemos, que respeto no
quiere decir sólo saludos de buenos días, o ser cortés. No. El respeto va mucho más allá.
Cuando un político propone y defiende derechos que él mismo nunca cumple, esto es
falta de respeto. Cuando vemos que un congresista ofrece alcantarillado, luz o agua a
una población sabiendo que todo esto no depende de él, demuestra una falta de respeto.
Cuando un docente no prepara adecuadamente sus actividades de aprendizaje y por ende
sus sesiones de aprendizaje, eso demuestra una falta de respeto. Entonces el respeto
tiene que ver con la axiología que uno profesa, con la convicción y coherencia de vida,
conociendo en todo momento los resultados morales a que conlleva y asumiendo
con responsabilidad las consecuencias.

INTRODUCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene por finalidad dar a conocer la realidad nacional,
regional y local, enmarcada dentro de lo moderno, donde se describe las transformaciones
suscitadas en el país a lo largo de su historia.
Uno de los problemas que hoy en día vivimos en un Perú que si no es conformista y
mediocre en su totalidad, lo será si persistimos en continuar con políticas de corto y barato
plazo, políticas que visten un santo desvistiendo otro, políticas que sólo benefician a
algunos cuantos. La ciudadanía, aun obteniendo el apoyo social por parte del gobierno no
aprovechan en su verdadera dimensión dicho apoyo. Si lo aplicamos a nuestra realidad,
podemos observar que hoy en día el "ciudadano" peruano se preocupa más por defender
sus derechos que por cumplir con sus deberes, causal por supuesto de decremento de
la persona. Si no aportamos y optimizamos nuestros deberes, jamás podremos tener
derecho de reclamar. Por otro lado, observamos que el peruano es una persona sin
civismo, y esto da mucho que pensar. El civismo comienza cuando todo lo que hacemos
lo hacemos con una meta en común, un crecimiento social en busca del bien común, si
no podemos apreciar que se acrecienta la brecha entre ricos y pobres.
Realidad Nacional nos ofrece un espacio de diálogo, análisis y reflexión de los diferentes
procesos económicos, políticos, sociales y culturales que identifican al Perú, temas que
nos permite no sólo conocer nuestra realidad, sino cómo actuar frente a ella, planteando
juicios de valor y alternativas de solución. En ese sentido, la asignatura está dividida en
cuatro unidades de aprendizaje: la espacial, la política, la social y la económica. División
que pretende acercar a nuestros estudiantes hacia el estudio de nuestro territorio y su
ubicación estratégica; hacia la utilización y el aprovechamiento de nuestros recursos
naturales, ampliando nuestras oportunidades de interrelacionarnos con otros países en el
marco del proceso de globalización y de la sociedad de la información y el conocimiento.
Asimismo, para que ustedes puedan entender y explicar los procesos socioeconómicos y
políticos; así como las ventajas comparativas y competitivas que presenta nuestro país,
resulta prioritario conocer y comprender los hechos históricos que han marcado nuestro
camino como nación. Para ello, se ha seleccionado un grupo de lecturas que afianzarán el
logro de dichas competencias y capacidades; teniendo, además, como eje transversal la
concepción de la democracia y la libertad. Democracia que eduque para la libertad. Puesto
que, ahora más que nunca, necesitamos educarnos para aprender a mirar con otros ojos
un mundo en rápida transformación. Ahora más que nunca, necesitamos educarnos para
marchar al compás del ritmo de estos tiempos modernos. Y así, desde una visión más
global, pero más nuestra, podamos enfocar esta realidad desde nuestro espacio tiempo-
histórico a fin de ejercer y cumplir cabalmente nuestros derechos y obligaciones. Por ello,
los invitamos a que, en lo personal, se transformen en un referente social y cultural, de
vanguardia en la excelencia académica y en la consolidación de valores cívicos. Pero
también queremos proponerles a que, en lo colectivo, la Universidad “San Martín de
Porres”, del cual formamos parte todos como una gran familia, sirva como institución
emblemática en la formación de mejores ciudadanos; creando más y mejor conocimiento,
a fin de coadyuvar a cimentar las bases del verdadero desarrollo sostenible que tanto
demanda nuestro país. Consideramos, por tanto, que debemos reencauzar nuestras
prioridades: privilegiar el conocimiento y la ética como pilares fundamentales para una
sociedad más justa, más solidaria y más humana.

DESARROLLO
LA REALIDAD SOCIAL DEL PERÚ
Me parece interesante analizar la realidad nacional del Perú y si existe un buen líder en
nuestra sociedad y la problemática de la sociedad somos las personas, quiénes
participamos directamente de las políticas de la formación familiar, y de
un sistema político de gobernabilidad que en décadas no ha sabido invertir en
una educación con resultados, lo que hemos aprendido es
una cultura de CORRUPCIÓN.
Que perdurará por mucho tiempo en nuestras nuevas generaciones si es que no
empezamos a trabajar en la erradicación vigilando y fiscalizando a nuestros
representantes en el Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial, y a la función pública, como
resultado de la ineficiencia y eficacia de nuestros profesionales.
Las políticas de cambio están basadas en la búsqueda de la equidad, equilibrio de
poderes y la oportunidad de participar en el desarrollo. Elementos importantes que
debemos de rescatar o formar con la participación ciudadana, en los espacios de
concertación públicos o políticos. Teniendo como prioridad crear programas,
planes, proyectos productivos y competitivos, para así desterrar el asistencialismo, que
ha hecho de los pobladores, inútiles e irresponsables en nuestra sociedad. En fin,
debemos de responsabilizarnos a concientizar a las nuevas generaciones a conocer y
hacer respetar sus deberes y derechos que la constitución nos ofrece.
Estudiar la realidad, el poder y potencial regional y nacional, es la oportunidad que se
presenta para introducirnos en el conocimiento y la comprensión de
los problemas que afectan a la región sur y al país. En realidad, sólo cuando se
conoce la situación de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las
dificultades.
Al iniciar el estudio de la realidad regional y de la realidad nacional, quisiera partir de la
aproximación conceptual y comenzaré diciendo que la realidad regional y la realidad
nacional, es el conjunto de elementos físicos y culturales que forman una región y un
país, es decir; es el suelo, la cantidad de población, las formas de organización de
la comunidad, de la nación y es el modo como se organiza la vida social, política y
económica.
En otras palabras, la realidad regional y nacional, comprende el estudio de los
acontecimientos o hechos que se han o se suscitan en la historia de nuestro pueblo y de
nuestro país.

REALIDAD NACIONAL
“Qué difícil es ser peruano en el Perú”
Julio Ramón Ribeyro

La cultura entendida como todo lo que se ha estratificado a lo largo del tiempo y


constituye el tejido social y todo el entramado va ligado a la identidad nacional que se
representaría por los colores de ese tejido social que le da justamente peculiaridad y
originalidad. Esta comparación nos dice que no puede haber cultura si es que no hay
identidad, los dos serían elementos complementarios en la construcción de una nación,
sobre todo de una nación como la peruana que está en formación. Así pues, cuando se
habla de que nuestro país carece de identidad nacional estamos queriendo decir que
nuestra cultura no está asentada posicionada. El autor sugiere que para rescatar nuestra
cultura se hace necesario un cambio de mentalidad, pero el problema es cómo podemos
cambiar esa mentalidad, si la base de las relaciones sociales sigue siendo enajenada,
orientada más a valorar lo foráneo, ¿Qué tendríamos que hacer? Son los sociólogos que
han denominado a los cambios de mentalidad la concepción del mundo, que es aquel
conjunto de ideas que se recoge de la práctica social. Diremos entonces, que si deseamos
generar un cambio de mentalidad debemos cambiar nuestras prácticas, aunque esta
suponga chocar con grupos que pretenden que el país siga como está.

PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ


Ni uno ni otro existen per se y en el vacío: sólo tienen que ser definidos con referencia a
sus contrarios. Sus alteraciones son, en esencia, alteraciones de relación. La
inseparabilidad conceptual entre los términos que aquí se aducen ha sido claramente
expresada por Cardoso al sostener que: para que la noción de subdesarrollo tenga
significación concreta es preciso determinar en forma Científica las condiciones que dan
sentido a la noción de desarrollo… el subdesarrollo no equivale al sin desarrollo en
general, sino que, por el contrario, es una forma de expresar la existencia de un tipo de
desarrollo, sin referencia al cual se torna una noción abstracta. Y al reiterar expresamente:
La noción de sociedad subdesarrollada sólo se vuelve significativa cuando hay una
referencia implícita a una relación determinada entre un tipo particular de sociedad con
otra "desarrollada".
El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias JULIO MEJÍA
NAVARRETE * actualmente se vienen dando profundas transformaciones que afectan a
la sociedad y a los modos de construcción del pensamiento. Momento que manifiesta, de
manera transparente, las grandes inquietudes que atraviesan y definen la construcción de
la sociología. Precisamente, el estudio del desarrollo de la sociología en el Perú permite
dar cuenta de las modificaciones que vienen ocurriendo en la realidad social y en sus
procesos de conocimiento y explicación. Sin embargo, no se trata de presentar únicamente
una evolución de las principales ideas sociales en el Perú, sino que el artículo apunta a
subrayar el carácter reflexivo de la sociología, en qué medida su presencia y desarrollo
ha influido en la sociedad. Ello implica que el mundo social no es sólo una estructura
definida, sino también es producto y componente de una dinámica de estructuración del
propio conocimiento.

POBREZA, MARGINALIZACIÓN Y DISTANCIAS SOCILAES


En nuestro país lamentablemente el desempleo es un tema muy sonado día a día la
mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo
es un grave problema. ya que hay individuos que están desempleados, ya sea porque no
han tenido estudios superiores o son ya mayores de edad. El estado no se preocupa por
poner en orden ese problema que nos acoge y por consiguiente este problema de
inestabilidad económica genera la pobreza en las cuales las personas no tienen los
recursos suficientes para poder brindar una buena calidad de vida a sus familiares y por
esta problemática buscan soluciones que llegan al extremo de hacer trabajar a sus menores
hijos para que puedan apoyar en casa, ya que es por obligación y a la ves necesidad para
poder subsistir sin darse cuenta la importancia de la formación de nuestro futuro del país
como ciudadanos sin poder brindarle esos derechos que no se cumplen por ello la gente
pobre de Lima no muere de hambre porque inventa cualquier trabajo que pueda para
conseguir dinero.
La gente no espera que el gobierno la ayude porque nunca la ha ayudado en el pasado,
y por eso consigue su propia manera de sobrevivir. Llenando tales vacíos estaremos en
mejores condiciones para frenar o revertir esta fuente pobreza, marginalización y
distancias sociales.
POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ EN EL 2018
Según el INEI, la pobreza monetaria en el Perú bajó el año pasado hasta 20,5%. En el
2017 registró un incremento por primera vez en el milenio, hasta 21,7%.

Al comparar estos resultados con el nivel obtenido en el año 2017, se observa que la pobreza
disminuyó en 1,2 p.p, que equivale a 313 mil personas pobres, menos que en el año 2017.
Al comparar con el 2017, la pobreza disminuyó en 2,3 puntos porcentuales en el área
rural, mientras que en el área urbana lo hizo en 0,7 puntos porcentuales.

Asimismo, la institución detalló que a nivel de regiones la pobreza afectó al 30,4% de la


población de la sierra, al 26,5% de la selva, y al 13,5% de la costa. Respecto al 2017 se
ve una disminución en las tres regiones naturales del país: la selva disminuyó en 2,1
puntos porcentuales, seguido de la sierra en 1,2 puntos porcentuales y en la costa en 0,9
p.p.

Entre otros datos, INEI reveló que en el 2018 más mujeres se encontraron en situación
de pobreza monetaria (51,4%) que hombres (48,6%). Según edad, la población
considerada como pobres se concentró en edades de 0 a 11 años (28,6%), seguida por la
población de 30 a 45 años (23,5%).

POBREZA EXTREMA
En el 2018 la pobreza extrema afectó a 2,8% de la población, un punto porcentual por
debajo del resultado en el 2017 (3,8%). Este porcentaje equivale a 900 mil personas
que, según INEI, tendrían un nivel de gasto per cápita inferior al costo de la canasta
básica de alimentos que se ubica en S/183.

INEI precisó que el departamento que registró el mayor nivel de pobreza extrema en el
2018 fue nuevamente Cajamarca: en el nivel inferior de pobreza el porcentaje fue de
8,5% (frente al 13,5% del 2017), y en el nivel superior fue de 13,9% (frente al 20,5%
del 2017).

Cajamarca es el departamento con la mayor cantidad de población en situación de pobreza


extrema. (Foto: El Comercio)

Según área de residencia, la pobreza extrema afectó al 10% de la población del área
rural, mientras que en el área urbana al 0,8%. Comparada con la registrada en el 2017,
la pobreza extrema disminuyó en el área rural en 2,8 puntos porcentuales y en el área
urbana en 0,4 punto porcentual.
CONCLUSIÓN
 Llegamos a la conclusión que los peruanos debemos de tener en cuenta de que
estamos formados como persona, debemos defender nuestras culturas, nuestras
grandezas y cómo podemos mejorar a nuestro Perú. Nos dimos cuenta que el Perú
tiene diversos problemas que perjudica a la población y el mayor problema que
tenemos y siempre hemos tenido es la corrupción que no nos permite avanzar por
que si llegáramos a trabajar de buena manera ya no habría pobreza, desempleo,
deficiencia en salud y educación, la inseguridad ciudadana y la desigualdad.
BIBLIOGRAFÍA
https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-monetaria-pobreza-extrema-peru-disminuyo-
2018-noticia-625267
Diario el Comercio. Sección Política. Abril, 2018.Consultado el 24 de abril de 2018.
https://www.lifeder.com/problemas-sociales-peru/ Consultado el 17 de setiembre de 2018.
Peter, Berger y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad HUACHO -PERÚ
2013

QUIJANO, Aníbal. Sociedad, poder y sociología en el Perú. I Congreso Peruano de Sociología,


Huacho. 1982.

También podría gustarte