Está en la página 1de 14
LA RESOLUCION 626 (VII) DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA SOBERAN{A PERMANENTE SOBRE LAS RIQUEZAS Y RECURSOS NATURALES 1. En muchos de los estudios dedicados a Ia cuestién de Ja sobera- nia permanente sobre las riquezas y recursos naturales, se ha sefialado la importancia histérica de la Resolucién 626 (VII) de la Asamblea General de tas Naciones Unidas, en cuanto que fue la primera que encaré directamente Ja cuestién.t A casi veintiocho afios de la aprobacién de esta resolucién, basada en un memorable proyecto presentado por Uruguay, creo que tiene un interés muy grande estudiar el proceso que Ilevé a su adopcion, ana- lizar sus términos y precisar la influencia que tuvo en las resoluciones posteriores de la Asamblea Genera] de las Naciones Unidas y en la consagracién del derecho de {fos pueblos a la soberania permanente so- bre los recursos y riquezas naturales. 2. Durante el Séptimo Periodo de Sesiones de la Asamblea General, en 1952, el delegado de Uruguay, sefior Angel Maria Cusano, presenté en la Segunda Comision, durante la consideracién del tema “Desarro- Ilo econdémico de Jos paises insuficientemente desarrollados”, un prayec- to de resolucién sobre el “Derecho de cada pais a nacionalizar y a 1 Gémez Robledo Verduzco, Alonso, “Significacién juridica del principio de la soberania petmanente sobre los recursos naturales”, en La soberanta de los Estados sobre sus recursos naturales, México, UNAM, 1980, p. 51; Méndez Silva, Ricardo, “La soberania permanente de los pueblos sobre sus recursos naturales”, en Alonso Gomez Robledo, op cit, pp. 71 (nota 1), 72, 78, 74 y 79; Novoa Monreal, Eduardo, “La recuperacién de los recursos naturales’, en Alonso Gémez Robledo, op. cit., p. 90; Miaja de la Muela, Adolfo, “El derecho de los pueblos a sus riquezas y re- cursos naturales”, Universidad de Valencia (Leccién inaugural del Curso 1967-1968), cuaderno XIV, p. 30; Sepilveda César, “Soberania permanente sobre Jos recursos naturales, las materias primas y la Carta de Dercchos y Deberes Econémicos de los Estados”, en Derecho Econdmico Internacional, México, Fondo de Cultura Econémi- ca, 1976, p. $86; Novoa Monreal, Eduardo, Nacionatizacién y Recuperacién de Re- cursos Naturales ante la Ley Internacional, México, Fondo de Cultura Econémica, 1974, p. 108; Novoa Monreal, Eduardo, Exctlsior, México 5 de junio de 1976, pp. ay lh 450 HECTOR GROS ESPIELL explotar libremente sus recursos naturales como factor indispensable de independencia econdémica”,? El proyecto de resolucién de Uruguay, examinado por la Comision a comienzos de diciembre de 1952, de la sesién 231 a la 238, en su par- te dispositiva recomendaba a los Estados miembros que procedieran al reconocimiento del derecho de cada pais a nacionalizar y explotar libremente las riquezas naturales como factor indispensable de inde- pendencia econdmica. Al presentar el proyecto el delegado de Uruguay pronuncié un exten- so y fundado dicurso, en el que, ademds de un anialisis general del proyecto y de refutar las criticas que sostenian que afirmaba algo obvio y por tanto inutil, o que desconocia el derecho internacional pesitivo, dijo: Es un tragico error creer en la supervivencia de doctrinas egoistas que tienden a privar a la poblacién de un pais del disfrute de las Tiquezas que le pertenecen... Por encomiable que sea la ayuda téc- nica no constituye mas que una solucién provisional y si se quiere fomentar Ia liberacién econémica y politica de los pueblos, es me- nester considerar medidas que les permitan aprovechar por si mismos y en su propio beneficio los recursos naturales que poseen.* En la misma sesidn en que se presenté el proyecto, la idea de Uru- guay fue apoyada calurosamente por Bolivia y también por México; aunque en el entendido de que podria ser innecesario un pronuncia- miento de Jas Naciones Unidas sobre el derecho soberano a nacionalizar los recursos naturales, porque se trataba “de un principio cuya validez es imposible poner en duda”, de acuerdo con la posicién adoptada por Ir4n, que efectué una magnifica exposicién, y Siria. Desde la primera sesién dedicada al tema, se opusieron al proyecto Suecia y Reino Uni- do.t En fa sesién siguiente, el 8 de diciembre de 1952, se opusicron al proyecto los Paises Bajos, Israel y Unién Sudafricana.> Bolivia presenté entonces una enmienda* encaminada a reemplazar la parte dispositiva del proyecto por una recomendacién a Jos Estados miembros en el sen- tido de que “respetando el derecho de cada pais a nacionalizar y explo- tar sus recursos naturales, no usen a sus agencias gubernamentales y administrativas como instrumento de coaccién e intervencién politica 2 Doc, A/C./2/L. 165 Corr. 1. * Naciones Unidas, Documentos Oficiales de la Asamblea General, 70, Periodo de Sesiones, 2a. Comisién, Actas resumidas, p. 276. 4 Op. cit, p. 276-280. 5 Op. cit,, p. 281-184. © Doc. A/C2/L. 166. LA RESOLUGION 626 (v1) 451 y econdémica”. Uruguay revisé entonces su proyecto, con el objeto de reemplazar las palabras “recomienda a los Estados miembros el reco- nocimiento...” por “recomienda a los Estados miembros respetar cl derecho ..."? Posteriormente la propuesta originaria de Uruguay, fue revisada y presentada como proyecto conjunto de Bolivia y Uruguay.* Este proyecto conjunto recomendaba “a los Estados miembros el debido respeto al derecho de cada pais para disponer y explotar libremente sus riquezas y recursos naturales, como factor indispensable de progre- so y desarrollo econémico”, y continuaba expresando que, por tanto, se abstuvieran ‘de ejercer toda presién directa o indirecta que ame- nace Ia ejecucién de los programas de desarrollo econémico integral y la estabilidad econémica de Jos paises insuficientemente desarrolla- dos, el entendimiento mutuo y Ja cooperacién econdémica entre las na- ciones del mundo”, Al considerarse en la sesién del 9 de diciembre este nuevo proyecto, Yugoslavia, Ecuador, Chile e Iraq apoyaron Ia iniciativa uruguaya y el proyecto uruguayo-boliviano.? En la sesién siguiente se expresé la oposicién neozelandesa y canadiense y el apoyo de Argentina, Guatemala, Polonia y URSS.° En la 236 sesidn cele- brada el 10 de diciembre Estados Unidos presenté una cenmienda,™ que sustituia el pdrrafo resolutivo uruguayo-boliviano por cuatro nuc- vos parrafos. En los pérrafos 3 y 4 de este proyecto se decia: que cuando los paises decidan que es beneficioso para su progreso y desarrollo econdémico el que ellos mismos utilicen o exploten al- guna patte de su riqueza o de sus recursos naturales o Ja totalidad de ellos, los Estados miembros se abstengan de realizar actos deri- vados de esa decisién, cuya naturaleza sea contraria a los principios del derecho y de la prdctica internacionales y a las disposiciones de Jos acuerdos internacionales. El pdrrafo 4 recomendaba; Que los paises que decidan desarrollar sus riquezas y recursos natu- rales se abstengan de realizar actos contrarios a los principios apli- cables del derecho y de la practica internacionales y a las disposicio- nes de los acuerdos internacionales contra los derechos o intereses que los ciudadanos de otros Estados miembros tengan en la empresa, Ios conocimientos técnicos, el capital, las artes o la tecnologia que esos ciudadanos hayan aportado. 7 Doc, A/C.2/L. 165 Corr. 3, ® Doc. A/C. 2/L. 165, Rev. 1. ® Documentos oficiales de la Asamblea General, 70. Periodo Ordinario de Sesiones, 20, Comisién, Actas Revisadas, pp- 287-291. 16 Op. cit. p. 298-297. 1 Doe, A/C. 2/L. 188.

También podría gustarte