Está en la página 1de 21

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la


representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización
de los conceptosque lo componen. Estos conceptos son escritos de forma
jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se
conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de
manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre
psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue
puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características de un Mapa Conceptual
Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De
esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de
ella se desarrollen los demás conceptos.
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al
individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes
partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto
visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
Elementos de un Mapa Conceptual
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se
suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el
nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el
significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o
tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo
entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría
en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener
verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del
mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y
expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los
más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar
la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de
palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la
relación entre los conceptos.

 Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”,
“depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
 3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios
conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de
enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar
de otras proposiciones para tener coherencia.
 4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para
acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
 En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados
anteriormente

SÍNTESIS

La síntesis, es una estrategia de aprendizaje muy parecida a la de resumen, ya


que casi contiene la misma estructura, o una por lo menos similar que a veces
hace que no encontremos alguna diferencia y hace que podamos confundirnos…

En esta estrategia, a diferencia del resumen, nosotros podemos añadir puntos de


vista personales, o lo que sabemos del tema, así como también contenido de otros
sitios complementando así la información que tenemos… De esta manera
obtendremos una información más amplia del tema. Un ejemplo de síntesis es el
que a continuación les presento, usando la estructura del resumen que se
menciona con anterioridad.
LOS CUADROS COMPARATIVOS

Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-


aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o
diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la
organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose
en una estrategia importante para el aprendizaje significativo

Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos
del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la
comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina.

Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos,


épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán
en cuenta para el cotejo; o a la inversa, como se muestra en la ilustracion. Las
explicaciones deben ser muy breves.

Los alumnos deben hacerlos como modo de repaso, al final la lectura comprensiva
del tema; o partir para el aprendizaje, de algún cuadro aportado por el profesor, y
sobre esa base, ampliar el tema, para luego volver al cuadro con la finalidad de
repaso, ya que se corre el riesgo de que al estudiar solo el cuadro, no se entienda
en profundidad el tema.
Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos de fijar en forma relacional y
comprensivamente el objeto a estudiar, y que se incorpore en la estructura
cognitiva relacionándose con las ideas previas; pero que requiere de un análisis,
pues si solo se toma el cuadro comparativo aportado por otro, suele estudiárselo
por repetición memorística.

El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras explica; o a modo


de síntesis, y como cierre de su exposición. También puede proponer a sus
alumnos, luego de la explicación, o de la investigación de los temas, que elaboren
el cuadro comparativo, dándoles algunos aspectos a comparar, o algunos datos ya
comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos aspectos
para completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica.

PANCARTAS O CATELES
Los carteles y murales son materiales gráficos que representan un sistema de
comunicación
impreso hecho para decir algo que se entienda a primera vista. Muestran la
información más
importante de un tema concreto y pueden representar un esquema visualmente
atractivo de
los contenidos trabajados en la escuela). Su potencial didáctico los
hace muy útiles en todas las áreas, pero especialmente en el área de
Conocimiento del Medio,
ya que pueden entenderse como ’ventanas a la realidad que hay ahí fuera’.
Realizar un cartel o
un mural es un proceso complejo que implica sintetizar, organizar, analizar y
presentar de
forma concisa y amena una información que debe ser comprendida por la persona
que la ve.
Por ello, varios autores como Bravo (2003), Utrera (2008) o Bernal (2010) han
puesto de
manifiesto las ventajas de la elaboración y uso de murales en un contexto
didáctico.

Entre ellas destacan que estructuran y facilitan el estudio de los temas,


permitiendo ordenar las ideas,ayudando a reforzar los conceptos más importantes
y consolidando conocimientos adquiridosantes y durante la elaboración de los
murales. Además, sirven para evaluar y recordar los contenidos trabajados,
atendiendo a la diversidad, porque cada alumno trabaja en función de
sus posibilidades. También potencian la participación del alumnado en su propio
aprendizaje,
a través de una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la cooperación
con la
competición positiva. Por otro lado, no hay que olvidar que son un recurso barato y
accesible
en el entorno escolar, de fácil manipulación y confección, que permite además
desarrollar la
creatividad, a través de distintas técnicas plásticas (dibujo, pintura, recortado,
pegado, picado,
collage) y materiales.

Si bien se han destacado las virtudes didácticas de los carteles y murales en


general, son pocos
los estudios que han descrito y evaluado experiencias concretas desde la
perspectiva del
maestro en el aula. Documentar y evaluar estas experiencias es importante
porque más allá del
propio recurso (el cartel o mural), la metodología y la relación alumno-maestro en
cada
experiencia concreta son esenciales para su rendimiento didáctico. En este
sentido, para
aprovechar al máximo los beneficios pedagógicos, una metodología muy
conveniente es el
aprendizaje cooperativo o por proyectos

Se pueden trabajar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales


organizados en torno a un tema elegido, que responda a los intereses de los
alumnos,
partiendo de sus conocimientos previos y su zona de desarrollo próximo,
permitiéndoles
desarrollar e interiorizar estrategias de trabajo propias

Utilizando esta filosofía constructivista psico-social que utiliza metodologías como


el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo , se han realizado varias
experiencias con alumnos del primer ciclo en el C. P. Antonio de Nebrija, a través
de la elaboración de carteles y murales sobre conocimientos científicos que
pasamos a detallar y evaluar a continuación.

UN DIAGRAMA DE FLUJO

es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la


ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas
y los responsables de su ejecución, es decir , viene a ser la representación
simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un
proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas
industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su
estructura organizativa.
Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación
gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de
flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales
instrumentos en la realizacion de cualquier método o sistema.
A continuación se incluyen dos representación power point , del procedimiento
para organizar el evento de una boda, como ejemplo practico de la utilización de
los diagramas de flujo en cualquier proceso o actividad.

Se trata de una muy útil herramienta para poder entender correctamente las
diferentes fases de cualquier proceso y su funcionamiento , y , por tanto , permite
comprenderlo y estudiarlo para tratar de mejorar sus procedimientos.
Son importantes los diagramas de flujo en toda organización y departamento, ya
que permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la
distribución del trabajo esta equilibrada, es decir, bien distribuida en las personas,
sin sobre cargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.
Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la
definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo
ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo con las
operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara analizar esas etapas, con el
fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de
información para la administración.

Para ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización , se


utilizan distintas formas de interpretación, a través de dibujos, de símbolos de
ingeniería, de figuras geométricas, etc. , que transmitan una indicación de lo que
se quiere representar.

2.-Objetivo.-

Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones,


para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso
actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada
fase,representar los controles, etc.

3.-Ventajas.-

Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los
diagramas de flujo, las siguientes:

Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo , con lo


que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la
búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.

Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la


identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que
conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno
dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora
considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la
organización.

Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del


diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que
continuamente proponen ideas para mejorarlo.

Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la
formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.

Lo mas reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que
están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que
sera mas fácil lograr motivarlas a conseguir procesos mas económicos en tiempo
y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.

4.-Elaboración.-

El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada


con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a
continuación se exponen:
1.Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el
correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas
personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a
sus proveedores y clientes internos, ademas de una persona ajena del proceso
que , por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona
independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas:

Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del grupo en el


resultado.

Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de trabajo y


resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como moderador .
Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la que no lo es,
con objeto de aprovechar mejor el tiempo

LOS MAPAS CONCEPTUALES


Se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de
investigación de Novak en Cornell University, donde su equipo trató de seguir y
entender los cambios en el conocimiento de las ciencias que tenían los niños
(Novak y Musonda, 1991). Durante este estudio los investigadores entrevistaron a
muchos niños y descubrieron que era difícil identificar cambios específicos en la
comprensión de conceptos científicos por parte de los niños mediante el análisis
de las transcripciones de las entrevistas.

Este programa se basó en la sicología del aprendizaje de David Ausubel (Ausubel,


1963, 1968; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978). La idea fundamental de la
sicología cognoscitiva de Ausubel es que el aprendizaje ocurre mediante
asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en los marcos existentes de
conceptos y proposiciones que ya tiene la persona. Esta estructura de
conocimiento, tal como la tiene quien aprende, se llama también estructura
cognoscitiva del individuo. De la necesidad de hallar una mejor forma de
caracterizar la comprensión conceptual de los niños surgió la idea de representar
su conocimiento en forma de un mapa conceptual.

Los mapas conceptuales son una representación que muestra relaciones


explícitas entre conceptos usando palabras de enlace entre estos y organizando
las ideas expresadas en forma jerárquica.

Este trabajo es una recopilación de información fundamental sobre lo que consiste


esta herramienta que se utiliza mucho en el aula.

MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes
hasta en tesis de investigación, utilizado como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con
sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar,
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.

Del Castillo y Olivares Barberán, expresan que “el mapa conceptual aparece como
una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y
ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización”. (2001,p.1)

Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un
contenido, siendo necesario seguir “adelante con la unidad didáctica programada,
clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales…
etc.”, lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada
de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva
global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula
diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del
alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben
incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico
reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL


Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones
entre conceptos y/o proposiciones.
Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el
ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la
parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser
necesariamente simétricos.
Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia
que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa
memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de
visualización a estudiantes con problemas de la atención.
Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.
Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de
enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y
cuando se mantenga el significado de la proposición.
Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u
otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta
para personas que no conozcan mucho del tema.
Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura.

ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES


Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un
gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los
mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos
conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se
unen por línea y el sentido de la relación se aclara con “palabras- enlaces”, que se
escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una
proposición.

De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos: Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los


acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la
perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes
mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos
regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los
individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente
iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar
entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y
aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes
de imágenes.
Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
(palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar
el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que
las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan
imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “las plantas son seres vivos”, los dos
términos conceptuales “plantas- seres vivos”, estarían enlazados por la palabra
“son”.

PASOS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL


Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.
Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras
técnicas o de mayor inclusividad del tema).
Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema.
Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados
(igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad).
Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del
círculo o nodo superior del mapa conceptual.
Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados
o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de
generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la
parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en
los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados.
Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas.
Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar
relaciones que no haya establecido anteriormente.
Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación
del mismo. de las relaciones entre los mismos.
LA FICHA DE RESUMEN es un documento (material o informático) donde se
almacenan los datos principales de un tema estudiado.

El término “ficha de resumen” proviene de la época en que se utilizan hojas de


papel grueso de tamaño pequeño (un tercio de una hoja A4) para anotar datos. La
“ficha” era este soporte de papel, que también se utilizaba para organizar datos de
libros en bibliotecas, de clientes o pacientes.

Actualmente las fichas en su formato original no suelen utilizarse de la misma


forma. Incluso si tomamos anotaciones en papel, no suelen utilizarse fichas sino
anotadores o bloques de papel de diversos tamaños.

Las fichas de resumen raramente son un fin en sí mismas. En general se utilizan


para estudiar para exámenes pero también para hacer investigaciones para
monografías, tesis, artículos y tesinas. Es decir que las fichas de resumen son un
recurso que se utiliza para crear un discurso posterior (sea un examen o un texto
para publicar).

El resumen se realiza sobre otro material, es decir, la fuente: libros, revistas,


entrevistas, bases de datos. Esa fuente debe ser explicitada en la ficha,
permitiendo que posteriormente se la pueda incluir en el discurso posterior. Por
ejemplo, en un examen oral puede decirse “tomo el concepto de panóptico
desarrollado por Michel Foucault”. En un texto escrito puede escribirse “El filósofo
Michel Foucault presenta el panóptico como la utopía de un tipo de sociedad.”

En los dos ejemplos, se parafrasea al autor. Es decir que se transmite el concepto


de un autor con palabras propias. Sin embargo, en algunas ocasiones es
necesario hacer citas textuales del autor. Para ello pueden utilizarse fichas
específicas llamadas “fichas de cita” o “ficha textual” o bien pueden incluirse las
citas textuales en las fichas de resumen. En todos los casos debe incluirse la
página y los datos de edición de la obra de la que se hace el resumen, para poder
citar apropiadamente en el texto posterior.

Para que las fichas de resumen sean de fácil utilización, deben seguir siempre el
mismo formato. Hacer fichas es una forma de organizar la información, por eso
sólo será efectiva si las fichas también están estrictamente organizadas. Toda
ficha de resumen debe tener:

 Título y autor. En algunos casos también puede agregarse tema. Si se


está realizando una investigación para una tesis, puede agregarse en el
encabezado la parte de la tesis para la que puede utilizarse esa ficha.
 Ideas principales: Desarrolladas o no, dependiendo de los objetivos de
la ficha.
 Referencias: Datos bibliográficos que permiten citar la obra
posteriormente.

También pueden agregarse notas, como otros libros que deben consultarse o
datos sobre la publicación o el autor.

En las fichas en papel, todas deben tener el mismo encabezado. Una posibilidad
es anotar el número de ficha en la esquina superior derecha y el nombre del autor
en la esquina superior izquierda.

La información que contenga una ficha de resumen siempre dependerá del uso
que se le quiera dar.

EL AFICHE es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención
de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o
actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del
lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y
comunicarnos con el exterior.
Características de un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a enfatizar el propósito del afiche.
El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el
mensaje.
Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
¿Cómo crear un afiche?

Para crear un afiche debes considerar:

Desde el punto de vista del slogan


– Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea
fácil de recordar.
– El texto debe ser breve.
– Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de
importancia sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen


– Utiliza un espacio de gran formato.
– Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo;
diferentes tipos letras.
– Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas.
– Articula imágenes con los textos seleccionados.

Situación en la que se puede utilizar un afiche


En general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes
realizarlos para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.
CRÓNICA

es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que


consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La
palabra viene del latín cronica, que a su vez se deriva del griegocronos, es decir,
‘tiempo’.
Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por
testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las
descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y
tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama
escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos,
tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como
en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García
Márquez.[cita requerida]
La literatura cronística no tiene el rigor metodológico de la historiografía científica,
sus pretensiones son otras muy distintas, por lo que su utilización como fuente
historiográfica se hace con la prevención necesaria por los historiadores; como
hacen aquí al calificar la Crónica de Alfonso III:
... es más extensa y detenida y su caudal de datos y noticias, por lo que hace al
período comprendido entre Wamba y Ordoño I, mucho mayor que el de la
misérrima Albeldense. Sin embargo, ¿quiere esto decir que nos hallamos en
presencia de un relato escrito al por menor, puntual, lleno de vida y colorido de la
historia de Asturias? No. Por desgracia, se trata de un pobre cronicón, inspirado
en la tradición isidoriana, en el que se recoge una mínima cantidad de sucesos y
no siempre los más importantes; se narran en su mayoría descarnadamente, sin
aclaraciones ni detalles, con el menor número de palabras y sin concretar las
fechas en que ocurrieron, ni fijar su enlace con los acontecimientos inmediatos.
Como todas las crónicas hispano-cristianas de tiempos posteriores, es una mera
colección de biografías reales; de igual modo que los textos históricos de la
Europa de aquellos siglos, da cabida en sus páginas al milagro, y de análoga
manera que la mayoría de las historias árabes, ensalza hasta la hipérbole las
victorias y calla o disimula las derrotas.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como «amarillas»
o «blancas» según su contenido. Las amarillas tienen material más subjetivo y
generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las blancas
usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un
profesional, etcétera.

REPORTE DE LECTURA

Un reporte es un documento o un escrito que se emplea para dar a conocer algo.


A través de los reportes se transmiten distintos tipos de informaciones, con fines
muy diversos.

Reporte de lectura
Se conoce como reporte de lectura al informe que elabora una persona después
de leer un determinado texto. En dicho reporte se deben incluir ciertos datos que
permiten demostrar al individuo que, efectivamente, ha leído el texto y lo ha
comprendido.

Los reportes de lectura tienen una doble función. Por un lado, ayudan a fijar los
conceptos que el lector acaba de asimilar: al poner los conocimientos por escrito,
el reporte funciona como una técnica de estudio. Por otra parte, el reporte de
lectura puede ser evaluado por un tercero (un docente, un superior jerárquico,
etc.) que determinará si la persona comprendió aquello que leyó.

En concreto, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de reporte de


lectura:

-Reporte de análisis, que consiste no sólo en el reporte habitual sino también en


añadir al mismo un análisis del tema que se trata en mayor profundidad y, de la
misma manera, una opinión personal al respecto para finalizar con unas
conclusiones.

-Reporte de comentario, en el que se abordarán los aspectos habituales en esos


documentos pero haciendo especial hincapié en la inclusión de una síntesis del
argumento.

-Reporte de lectura general. Con el nombre de reporte de lectura informativa


también se conoce a este otro tipo, que es el tradicional, el que resulta más
sencillo de realizar y el que no requiere ahondar en profundidad en ningún aspecto
concreto.

Entre las informaciones que suelen incluirse en un reporte de lectura, aparecen el


título de la obra, su autor, una descripción de la temática, un resumen de los
conceptos más importantes y una conclusión. También es frecuente que el
creador del reporte deba incluir una opinión sobre los contenidos del libro en
cuestión.

Para poder llevar a cabo un reporte de lectura óptimo de un texto en cuestión es


importante que, además de todo lo manifestado hasta el momento, se tengan en
cuenta ciertas consideraciones relevantes:

-En los datos, deben incluirse los nombres y apellidos de quien lo hace así como
el título de la obra, su autor, la fecha de publicación y la editorial. Todo eso sin
olvidar que si se trata de un reporte como trabajo escolar, deben incluirse también
el nombre de la asignatura, el nombre del profesor y el curso.

-El tema principal no debe superar las dos líneas de texto.


-Es recomendable incluir un esquema para que quede claro las partes en las que
se divide el reporte.

-Siempre hay que redactarlo con un lenguaje claro y sencillo, incluyendo las
fuentes que se han utilizado para elaborarlo.

La manera de desarrollar un reporte de lectura puede variar. Por lo general, tras


una primera lectura general, el texto se relee con mayor atención y se van
subrayando las ideas más importantes. Hecho esto, se toma el subrayado para
redactar un resumen y/o elaborar un cuadro. A partir de esta etapa, se empieza a
desarrollar la información que se deberá consignar en el reporte de lectura.

EL ARTÍCULO

Es un tipo de texto periodístico profesional (género de opinión de prensa) en el


que el escritor o periodista da su punto de vista, evaluación y razonamiento
referente a un tema en específico. Normalmente se trata de temas o tópicos que
tienen que ver con las noticias o con sucesos de importancia cultural, económica,
científica, artística, etcétera, los cuales pueden ser contemporáneos o antiguos.
Otros textos periodísticos son: la noticia, la crónica, el reportaje, la editorial, entre
otros.

El autor de un artículo d puede ser especialista en el tema del que va a hablar o en


otros tópicos. Pero siempre debe ser un profesional y serio con amplios
conocimientos generales en diversas materias. Un artículo de opinión se puede
publicar en periódicos, revistas académicas o científicas, blogs, sitios web, entre
otros.

La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos


periodísticos es que en los demás se le da preferencia a la noticia o evento que se
describe, y en el de opinión lo importante son las ideas y argumentos del autor,
cómo ve o entiende él dicha noticia.

Características del artículo:

Es considerado como género periodístico y literario.

El lenguaje debe ser ágil y claro. No debe ser engorroso o rebuscado, pero
tampoco coloquial, vulgar ni simple.

El objetivo principal es presentar una idea principal o tesis, discutirla con los
argumentos o datos que dé el autor. El tema o la noticia en sí no es lo más
importante.

Analiza un suceso, situación o hecho para causar un impacto o influencia al lector


respecto al tema del que está hablando.

La opinión tiene que ver con sus conocimientos sobre ese tema del que escribe,
pero también con sus sentimientos muy personales; él interpreta ese tema pero da
una valoración.

La responsabilidad de las opiniones es completamente del autor del artículo. A


pesar de que se publique en un periódico o revista que no pertenezca al autor, él
es quien asume la responsabilidad por las ideas y razonamientos expuestos en el
texto.

No sigue reglas de estructura pues es muy personal.

Puede ser parecido a una crítica, un ensayo o una crónica.

Elementos y estructura básica del artículo de opinión:

Como ya vimos, el artículo no tiene una estructura exacta, pues no sigue normas o
reglas de redacción o de formato. Sin embargo, es posible identificar como
principales elementos los siguientes:

 El título y el tema. Estos son los elementos más básicos.


 La introducción o entrada. En los primeros párrafos se encuentra siempre la
entrada. En ella se da información relevante pero breve; puede ser la
temática de la que se hablará y la ubicación espacio temporal respecto a
dicho tema.
 La argumentación u opinión. En este elemento se incluye el análisis del
autor, con argumentos o ejemplos.
 La conclusión. Puede incluir como el autor lo desee, incluso puede incluir
una última reflexión al tema.

También podría gustarte