Está en la página 1de 5

ESPECIALISTA:

Sumilla: Fundamenta apelación

SEÑORA JUEZA DEL SEXTO JUZGADO PENAL DE INVESTIGACIÓN

Abogado Defensor Publico requerido por su despacho


para hacerme cargo de la defensa del sentenciado,
por la comisión del delito de lesiones graves en agravio
de; a usted en atenta forma digo:

APERSONAMIENTO: Previamente me apersono ante su despacho, señalando


como domicilio procesal ubicado en la, Donde pido se me haga llegar las
ulteriores notificaciones de ley.

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. darme por apersonado y señalado mi domicilio procesal.

OTRO SI DIGO: INTERPONE RECURSO DE APELACION: Que, interpongo recurso de


apelación contra la resolución dictada en audiencia de fecha 02 de marzo del
2017, que resuelve declarar fundado el requerimiento de revocatoria de pena
suspendida, fundamento el recurso de apelación, de la siguiente forma:

I.- PRETENSION IMPUGNATORIA: Solicito que se declare fundado el recurso de


apelación, se revoque la resolución y se declare su nulidad.

En forma subordinada solicito que resuelve revocar la resolución y reformándola


se declare la improcedencia de la revocatoria de pena suspendida.

II.- AGRAVIOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN:

Errores de hecho o errores en la valoración de las pruebas: En este acápite


denunciamos la falta de logicidad, coherencia de la valoración y la motivación
de la prueba recogida en la sentencia.

Si bien es cierto que la sentencia ha realizado un análisis de todas las pruebas,


cada uno de estos análisis está cargado del llamado SESGO DE
CONFIRMACIÓN1, pues la construcción de esta sentencia arbitraria, es decir que
la estructura de su razonamiento probatorio es, un ejemplo de lo que en
epistemología de denomina sesgo confirmatorio.

1
Wikipedia señala que el sesgo de confirmación no es otra cosa es la tendencia a favorecer, buscar,
interpretar, y recordar, la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando
desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas.Se trata de un tipo de sesgo cognitivo y
un error sistemático del razonamiento inductivo.

1
En otros términos, la sentencia emitida por su despacho asume la hipótesis
acusatoria respecto del Delito de Lesiones – Agresiones contra Integrantes del
Grupo Familiar, y en particular, de su atribución al señor Esteban Antonio Farfan
Medrano, y a partir de ahí prioriza los elementos de juicio (las pruebas e indicios,
en su terminología) que apoyarían esa hipótesis, a veces muy débilmente.

Lo más grave de este razonamiento es que se afecta el derecho a la Tutela


Jurisdiccional Efectiva, es decir nuestro derecho a contradecir (de contar nuestra
propia historia), al no considerar la nuestra hipótesis de la defensa que ha sido
esgrimida tanto en el Alegato de Apertura y el alegato final , hipótesis de la
defensa que también es compatible con esos mismos elementos de juicio.

Pues el razonamiento de su sentencia presenta lagunas probatorias que, no


permiten confirmar la hipótesis de la acusación fiscal, ya que da una fiabilidad a
priori de todas la prueba de cargo sin tomar en cuenta la forma en que se han
actuado en audiencia de juicio oral, más se refiere en forma directa a los
documentos sin tomar en cuenta que estos habían sido incorporados al juicio a
través del órgano de la prueba:

Así tenemos: Exigencias de motivación muy débiles o inexistentes respecto de la


decisión sobre los hechos; y

d) un sistema de recursos que dificulta extraordinariamente el control o revisión


del juicio sobre los hechos en sucesivas instancias.

El razonamiento probatorio es siempre un razonamiento probabilístico, de modo


que nunca podemos alcanzar certezas racionales absolutas respecto de la
ocurrencia de un hecho, por rico que sea el acervo probatorio a disposición. Una
hipótesis acusatoria sobre los hechos adquirirá un mayor grado de corroboración
inductiva cuantas más pruebas cuente a su favor, más fiables sean, y que
permitan, a su vez, descartar hipótesis alternativas compatibles con la inocencia
del acusado.

3.3.- Parámetros de orden procesal, 4


a) Competencia y facultades de la Sala Penal Superior.-
Por mandato de La Ley, corresponde a esta Sala Penal Superior -dentro del
ámbito de las pretensiones expuestas por las partes- revisar los actuados y emitir

2
pronunciamiento sea confirmando, revocando o anulando la resolución venida
en grado, conforme lo establece el artículo 409. inciso ir del Código Procesal Pena
otro lado,

en cuanto a la valoración de la prueba actuada, esta deberá también


efectuarse teniendo en cuenta las limitaciones que establece la norma procesal
penal, sobre todo en lo referente a la prueba personal actuadas en primera
instancia, en el sentido establecido por el Articulo 425° inciso 2}9 del mismo
cuerpo normativo.

Sin embargo, debe precisarse que -a nuestra consideración- aun cuando no se


ha Actuado nueva prueba en segunda instancia, tal prohibición no es absoluta;
Pues la facultad de revisión que por ley le corresponde a la Sala Penal, corno
órgano de segunda instancia conlleva ineludiblemente a efectuar un control
sobre La congruencia, logicidad, coherencia de la valoración y la motivación de
la prueba recogida en la sentencia.

2.1.- DE LA NULIDAD DE LA CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA DEL 02 DE MARZO


DEL 2017:

Se tiene que en el presente proceso, no se ha realizado una verificación correcta


de la notificación cursada al sentenciado a efectos de que el mismo pueda
hacer uso de su derecho de defensa toda vez que la cedula de notificación ha
sido dirigida a su domicilio de ubicado en A.P.V. VILLA EL SOL B-3 Cusco- Cusco-
Cusco, sin embargo la cedula ha sido modificada con lapicero con una tacha
sobre la palabra “Cusco”, y se ha colocado con lapicero la palabra “Santiago”
haciendo referencia a otro distrito de Santiago. Se tiene que se hace firmar a una
persona pero no se consigna el nombre ni DNI de dicha persona.

Pero lo sorprendente de este caso es que en el cuaderno de control de


acusación expediente 1560-2014-13 en la pagina 23 notificado a mi patrocinado
con cedula con dirección domiciliaria “APV VILLA EL SOL COMITÉ 7 B-3 AL FINAL
DEL PARADERO CHASKA CUCSO/CUSCO/CUSCO” en cuya descripción de la casa
se tiene que es de adobe de 01 piso, con techo de calamina 01 puerta de
madera, 01 puerta de calamina.
Mientras que la cedula de notificación que convoca a la audiencia de fecha 02
de marzo del 2017, tiene como descripción de la casa: casa de 02 pisos, dos
ventanas, dos puertas.

Lo que acredita que en el presente caso se ha notificado en un domicilio distinto


al que el imputado siempre ha venido siendo notificado.

3
Al existir error en la notificación se tiene que el sentenciado no ha tenido la
posibilidad de ejercer su derecho de defensa, por lo que la audiencia de
requerimiento de revocatoria de pena suspendida se ha llevado a cabo sin su
participación, no obstante que se estaba debatiendo la privación de su libertad,
y por ello ha perdido valiosa ocasión para presentar documentos, como pueden
ser recibos, bowcher, cualquier documento que le sirva para acreditar el
cumplimiento de reglas de conducta, o explicar las razones del por que no asistió
a firmar.

Sobre el particular Casación N° 1098-2014, Lima ha determinado que “sin


embargo se advierte del cargo de notificación que se deja constancia que al no
encontrarse nadie en el domicilio a notificar, la cédula de notificación se dejó
bajo la puerta; indicándose la descripción del inmueble de fachada de color
amarillo y fierro blanco; sin embargo, el domicilio del ejecutado es de color
blanco y su puerta es de madera de lo que se infiere que no se ha notificado
conforme a ley, vulnerándose con ello el derecho de defensa y el debido
proceso del ejecutado al no poder formular su contradicción; lo que determina la
nulidad insubsanable de la recurrida y de lo actuado a tenor de lo dispuesto en el
artículo 171 del Código Procesal Civil”.

Lo que determina que se debe anular todo lo actuado hasta volverse a renovar el
acto de notificación.

2.2.- RESPECTO DE LA MEDIDA EXTREMA DE REVOCATORIA DE PENAL:

2.2.1- ERRORES DE HECHO Y DEDERECHO: INESXISTANCIA DE REQUERIMIENTO


PREVIO: En el presente proceso el juzgador ha realizado una incorrecta
interpretación y aplicación de la ley penal, pues presente caso no existe un
requerimiento previo de pago, es decir una resolución en la que se requiera al
sentenciado el cumplimiento de las reglas de conducta el pago de la reparación
civil, y si bien es cierto que existe la resolución N° 6 de fecha 07 de abril del 2016,
que inicia la ejecución de sentencia y en el que se requiere al imputado el pago
de la reparación civil, se tiene que no existe la cedula notificación en físico, que
acredite que se haya puesto en conocimiento de su contenido al imputado.

2.2.2.- RESPECTO AL PAGO DE LA REPARACION CIVIL: Se tiene en el presente


proceso que mi patrocinado ha cancelado la mitad del total de la reparación
civil esto es la suma de S/. 1000.00, adeudado en la fecha la suma de otros S/.
1000.00, lo que debe de ser tomado en cuenta ya que la medida dictada es muy
severa, pues por un lado no toma en cuenta el pago de la mitad de la
reparación civil, y tampoco se toma en cuenta que mi patrocinado ha tenido la
intención de registrar su firma pero no era posible ya que el expediente no había

4
ingresado a ejecución de sentencia, por lo cual no es proporcional que se
revoque la pena suspendida, es una medida mue severa, arbitraria y sin el mayor
fundamento.

En conclusión se tiene que no existe un requerimiento previo y la medida es


excesiva, es arbitraria, por lo que debe ser revocada y se debe interponer una
medida menos severa.

POR LO EXPUESTO:

Al Juez, pido, que habiendo interpuesto la apelación, concederme el recurso y


elevarlo al superior, para que con mejor criterio resuelva, y declare nula la
resolución, disponiendo la debida notificación del sentenciado, y en forma
subordinada se la revoque y reformándola declarando la improcedencia del la
revocatoria de la pena, sustituyéndole por otra menos grave

Cusco, 07 de marzo del 2017.

También podría gustarte