Está en la página 1de 13
Incesigacin em la Bus, n* 20, 198, La evaluacion: un proceso de didlogo, comprension y mejora Miguel Angel Santos Guerra Universidad de Malaga ‘RESUMEN Este trabajo (ponencia presentada en las VI Jornadas de Estudio sobre la Investigacion en la Escuela, 1991) es una reflexion sobre el papel de la evaluacion en la comprenstén y en ta mejor de los ‘Brogramas educativos. Se propone una evaluacion democratica y centrada en los proceso, al servicio de los usuarios y no del poder, basada en el cago 9 en la negociacian entre ls evabuadoresy os ee uados 1. La naturaleza de la evaluacion 1a evaluacion educativa es un fendme- no habitualmente citcunscrito al aula, refe- rido a los alumnos y limitado al control de los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diverso tipo. En otro lugar (Santos Guerra, 1988) planteé algunas ‘cuestiones sobre la patologia de la evalua- ‘én educativa, haciendo patentes los pro- blemas de las limitaciones, las desviacio- nes y las manipulaciones de las que puede ser objeto. Planteada de forma negativa, realizada en malas condiciones y utilizada de forma jerdrquica, la evaluaci6n permite saber pocas cosas de cémo se produce el aprendizaje y, pocas veces, sirve para me- jorar la prictica de los profesores y, desde luego, el contexto y el funcionamiento de las escuelas, Aqui me voy a referir a la evaluacién de programas educativos, no necesaria- mente circunscritos al marco de la escuela La educaci6n tiene innumerables contex- tos y se desarrolla intenc’ —ente en muchos ambitos. La evaluacién de la que hablo. se interroga por el valor educative de los programas y se plantea como un medio de entenderios y de mejorarlos. la evaluaci6n es tuna parte integrante de los proyectos, no algo aftadido al final de los mismos, como un complemento 0 un adorno que se pondra en funciona- miento si queda tiempo y si se tiene a bien. Se pregunta por el valor de los pro- gramas y de las acciones. Bs, pues, sustan- cial al hecho mismo de poner en’ marcha tuna experiencia, Porque si se disefta, pla- nifica y pone en funcionamiento seré im- prescindible conocer qué es lo que cor gue por el hecho mismo de poner Ia ini- Gativa en acci6n, por qué esa y no otra, por qué de ese modo y para esos fines. La evaluacién produciré didlogo, compren- sida y mejora de los programas que se pongan al servicio de los usuarios. No por «l hecho mismo de que estén funcionande son buenos, no porque hayan sido im- plantacios con la mejor intencién producen los mejores efectos. Hablaré aqui de la evaluacion de expe- riencias 0 de programas. Pero solo de un one Invesigactin en la Bus, 20,1993, tipo de evaluacién, no de la evalvacién en general ni de otros modelos 0 concepcio- nes Digo esto porque la confusion semén- tica que se esconde bajo el concepto apa- rentemente univoco de evaluacién es muy grande, Se habla de evaluacién refiriéndo- se a procesos de cardcter comparativo aplicados a mediciones de resultados, se llama evaluacién a fenomenos de rendi- miento de cuentas impuestos por la autor- dad, se denomina evaluacién al andlisis diagnéstico realizado mediante instrumen- tos que permiten cvantificar los datos, se habla de evaluacion cuando se realiza la comprobacién del aprendizaje de los alumnos... Plantearé aqui algunas cuestio- nes sobre un determinado tipo de evalua- ion, No es que sean inaceptables otros enfoques © métodos, sino que he prefer do cerar el arco conceptual para saber a qué me estoy refiriendo. Hablaré de una cevaluacion que tiene las siguientes caracte- ristcas: + independiente y por ello comprometi- da, Guando digo independiente, me refie- 10 2 una evaluaci6n que no esté someti sojuzgada, vendida o simplemente alquila- da por el poder, el dinero 0 Ia tecnologia Y hablo de una evaluaci6n no aséptica, no neutral, sino comprometida con unos prin-

También podría gustarte