Está en la página 1de 38

Plan de Convivencia Escolar

________________________________________________
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

2018/2019

INTRODUCCIÓN

La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los


estudiantes y colabora directamente en alcanzar aprendizajes de calidad. Las conductas, actitudes
y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y justas se aprenden, por esto deben ser
una constante en las prácticas de convivencia de la comunidad educativa.

La Escuela Bélgica, desde la Pre-básica, implementa actividades de tipo formativo y valórico a


través del programa SENDA, que involucra trabajo tanto con niños/as y apoderados/as. Desde
Primer año a Octavo se ejecuta Formación Valórica que aborda, entre otros temas, la convivencia
escolar. Siendo el Manual de Convivencia Escolar un recurso que brinda los lineamientos para la
regulación del comportamiento de los alumnos/as. A su vez, otras actividades tradicionales y
propias de la Escuela como salidas a terreno, giras de estudios, extraprogramáticas deportivas y/o
artísticas, entre otras.

El presente Plan de Gestión de Convivencia Escolar pretende fomentar la capacidad de respetar y


valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de
expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación
como herramientas permanentes de superación de diferencias.

Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la
buena convivencia, es necesario plantearse cuáles son estas responsabilidades y la participación
que les compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de calidad
de nuestros estudiantes.

Fundamentación:

El Plan anual de Convivencia Escolar de la Escuela Bélgica, aspira dar respuestas a las
necesidades actuales de toda nuestra comunidad educativa, insertándose en el plan anual de
trabajo que nuestro establecimiento se ha propuesto para el presente año académico.

Este plan, en su conjunto está destinado a todos los niveles educativos, ya que, su finalidad es
inherente a nuestro acontecer educacional, se desarrollará en base a las acciones educativas,
debido a que es parte del proceso para concretar nuestros objetivos académicos.

El presente plan de Convivencia Escolar, busca la inclusión de nuestra comunidad educativa y con
ello también su compromiso, por lo cual su modo de operar será transversal, es decir, la
orientación estará presente en toda nuestra organización por medio de los programas de estudios
de orientación de acuerdo a las nuevas bases curriculares. Dichas bases curriculares, buscan un
desarrollo integral del estudiante, enfocándose en el desarrollo afectivo y social, es por esto que
nuestra Escuela reconoce que el alumno/a es un individuo único, trascendente, perfectible, que se
desarrolla con otros, todo esto con el compromiso de la comunidad educativa a través de sus
diversas instancias. El carácter formativo que nuestro plan de trabajo brinda a la orientación,
responde a la necesidad de que nuestra comunidad educativa se comprometa con el desarrollo
afectivo, social y académico de los estudiantes para que de esta forma se cumplan los objetivos de
aprendizajes, los cuales se orientan al desarrollo de actitudes y la adquisición de herramientas que

1
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
permitan al estudiante crecer en el plano cognitivo, personal, conocerse, respetarse y cuidarse;
establecer relaciones con los demás en un marco de respeto y colaboración; y participar de
manera activa en su entorno y por otra parte se busca desarrollar y promover las conductas de
auto cuidado, dando con esto una doble función a los objetivos transversales, por un lado,
promover y potenciar los factores protectores, y por otro, buscar que los alumnos/as identifiquen
posibles situaciones de riesgo y que aprendan a evitarlas.

 Fuente: MINEDUC. (2013). Curriculum en línea. Recuperado el 03 de agosto de 2013, de


http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-channel.html

El espíritu de este plan se orienta a la realización personal del alumno/a de tal manera que alcance
el máximo de autonomía y de compromiso con el apoyo permanente de sus padres y sus
profesores.

Conceptualizaciones.

Antes de plantear los objetivos y actividades del Plan de Convivencia, es importante clarificar
ciertos conceptos que están involucrados en el tema de la convivencia escolar. Se han privilegiado
las conceptualizaciones que emanan desde el Ministerio de Educación, entidad que define la
política nacional en el tema de la convivencia escolar.

Buena convivencia escolar:

“Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que
permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el
desarrollo integral de nuestros estudiantes”. Ley 20.536, artículo 16 A, Mineduc (2011).

Acoso escolar:

“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento
reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma
individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,
humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios
tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”. Ley 20. 536, artículo
16 B, Mineduc (2011).

Buen trato:

“El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza por el reconocimiento
del otro como legítimo otro, la empatía, la comunicación efectiva, la resolución no violenta de
conflictos y el adecuado ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien
tratante o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de los
niños y niñas”. Política de buen trato hacia niños y niñas. JUNJI (2009).

Atribuciones del encargado de Convivencia Escolar

1. Proponer y adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un


clima escolar sano y propicio para el aprendizaje.
2. Informar y capacitar a los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del: maltrato, acoso u hostigamiento escolar.
3. Investigar y asesorar conductas contrarias a la sana convivencia escolar.

2
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
4. Conocer los informes e investigaciones presentados por el Mineduc y legislación
vigente sobre el tema y reportes de antecedentes relativos a situaciones relacionadas
con convivencia escolar.
5. Participar con alcances generales en las reuniones de consejo escolar.
6. Aportar y aconsejar en los procedimientos a seguir en las situaciones de conductas
contrarias a la sana convivencia escolar.
7. Ejecutar de manera permanente acuerdos, decisiones y programas del plan de gestión
de convivencia escolar.

Objetivos

- Desarrollar el cultivo de valores que permitan mejorar el clima escolar dentro del
establecimiento, fortaleciendo los aprendizajes valóricos y cognitivos de los estudiantes.
- Informar a la comunidad escolar el nombre y las atribuciones del encargado de convivencia
escolar y equipo sicosocial.
- Conocer el reglamento de convivencia escolar registrado en página web de la Escuela y
www.comunidadescolar.cl que actúa como diario oficial.
- Crear un ambiente de sana convivencia en el interior y exterior de las aulas.
- Acompañar formativamente a los estudiantes con situaciones disruptivas aplicando los
protocolos pertinentes.
- Crear conciencia y mejorar hábitos de alimentación y deportes para una vida saludable.
- Capacitar y entregar estrategias concretas a los docentes que favorezcan la buena
convivencia en el aula y estrategias metodológicas para una mejor docencia.
- Crear instancias de participación de la comunidad educativa, para lograr mayor identidad
por parte de los miembros de la escuela, sensibilizando a los padres y/o apoderados
respecto al rol que deben cumplir dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos/as.
- Favorecer la creación de instancias que permitan que todos los alumnos (a), sin excepción
alguna, obtengan éxitos en todas las instancias de aprendizajes y esparcimiento.

Acciones

- Divulgar por escrito, verbal y visualmente en la página web el nombre del encargado de
convivencia escolar y sus atribuciones a toda la comunidad educativa.
- Leer y comentar las normas de convivencia escolar contenidas en el Manual de
Convivencia.
- Entrevistar a los estudiantes con conductas disrruptivas y entregarles estrategias para
mejorarlas.
- Construir guías y módulos de vida saludable.
- Aplicación de programas de prevención de consumo de drogas y alcohol.(SENDA)
- Aplicación de programa de prevención de afectividad y sexualidad.(PAS)
- Organizar acciones preventivas para toda la comunidad escolar.
- Cultivar valores presentes en nuestra vida diaria.
- Ejercitar conductas preventivas, frente al alcohol y drogas.
- Fomentar el conocimiento personal y la construcción de herramientas para la vida.
- Proporcionar a los padres y/o apoderados estrategias para entender, apoyar y dar
respuestas a las distintas etapas de sus hijos.
- Apoyar el trabajo docente, desarrollando estrategias para reforzar su labor.
- Promover conductas preventivas frente a factores de riesgos.
3
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
- Informar a los docentes sobre los objetivos de orientación y las actividades a realizar
durante el transcurso del año.
- Brindar apoyo y orientación a la comunidad educativa.
- Motivar y crear instancias de participación para los alumnos de forma periódica.

Actividades

- Exposición de material preventivo creado por los alumnos sobre alcohol, drogas, violencia,
abuso sexual y vida saludable.
- Realización de la actividad de fraternidad. Cada curso realiza actividad sobre un valor
determinado todos los meses.
- Ejecución del programa prevención de drogas
- Realización del programa de afectividad y sexualidad (PAS)
- Realización de escuelas para padres (mes por medio)
- Talleres para profesores, una vez por semestre
- Difundir información para una escuela segura
- Facilitar material impreso a profesores sobre la actividades y objetivos de orientación
- Escuchar y aconsejar a la comunidad escolar.

4
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACCIONES 2018


Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Divulgar por escrito, verbal y visualmente en la página web, el nombre del
encargado de convivencia escolar y sus atribuciones a toda la comunidad X X X X
educativa.
Leer y comentar las normas de convivencia escolar contenidas en el X
Manual de Convivencia.
Entrevistar a los estudiantes con conductas disrruptivas y entregarles X X X X X X X X X X
estrategias para mejorarlas.
Construir guías y módulos de vida saludable. X X
Aplicación de programas de prevención de consumo de drogas y X X
alcohol.(SENDA)
Aplicación de programa de prevención de afectividad y sexualidad.(PAS) X X X X
Organizar y ejecutar acciones preventivas para toda la comunidad escolar. X X X X X X X X X X
Cultivar valores presentes en nuestra vida diaria. X X X X X X X X X X
Ejercitar conductas preventivas, frente al alcohol y drogas. X X
Informar a los docentes sobre los objetivos de orientación y las actividades X X
a realizar durante el transcurso del año.
Brindar apoyo y orientación a la comunidad educativa. X X X X X X X X X X
Motivar y crear instancias de participación para los alumnos/as de forma X X X X X X X X X X
periódica.

5
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Objetivos Metas Acciones Participantes Recursos Medios de Evaluación


verificación Indicadores de Fecha
logro
1.- Conformar el Establecer roles y Reunión para designar Subdirector Material escrito y En reunión Reunión se dispone Abril –
equipo de funciones de cada roles Inspector general oral sugerencias y en plazos Mayo
convivencia miembro. Calendarizar reuniones Jefe UTP Sobre el rol de cada aportes. estipulados.
escolar. Encargado de uno de los miembros Hoja de firma de
Sensibilizar el convivencia. asistencia.
tema de Dupla psicosocial
convivencia en la Equipo de integración.
escuela.
Dar a conocer el Talleres informativo a -Dirección -Material Fungible Hoja de firma de --Reunión Marzo
plan a toda la apoderados, alumnos/as -Prof. Jefe -Pág. Web asistencia a los apoderados 1er A
comunidad docentes y Asistentes de -Equipo psicosocial De la escuela. talleres ciclo y 2do ciclo. Diciembre
educativa la educación. -PIE.SEP -Data. Afiches -Acta consejo. De
incluyendo quienes -Equipo de Convivencia Plan escrito con profesores.
lo conforman. Escolar copias a los -Entrevista a
-Comunidad Educativa diferentes apoderados.
representantes
Evaluación y Reunión de monitoreo los Equipo directivo y Rec. Humanos. -Sugerencias -Evidencias escritas. Marzo
monitoreo del plan miércoles cada 15 días. técnicos Encuestas. escritas Grabaciones. A
anual de gestión Inspectoría -Hojas de firmas. -Firma de reuniones -Fotos. Diciembre.
para una buena Reunión anual de Equipo psicosocial -Material fungible. -N° de visitas a
convivencia evaluación final. SEP/PIE equipo de
escolar. Centro de padres convivencia.
Centro de alumnos -Nombres de
Elaboración del nuevo Representantes de estamentos que
Plan. profesores y asistentes trabajaron.
de la educación N° de casos
Encargado (a) de pesquisados y
convivencia. solucionados
-N° de
capacitaciones
realizadas.

6
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

2.- Crear normas Elaborar un Reuniones para elaborar Inspectores. -Data. -Protocolo de N° de participantes Marzo
y reglas claras, reglamento. el reglamento. -Equipo de convivencia Material Fungible. Normas. que asisten a A
con una disciplina escolar. -Nuevas -Hoja de firmas de reunión. Abril
consensuada y -Consejo de Profesores. -Set de Nuevas asistencias.
conocida por toda -Centro de Padres. Políticas de -Acta de reuniones.
la comunidad -Consejo escolar.- Convivencia Escolar.
educativa.
Socializarlo en los Reuniones para -Profesores -Data. -Firmas de Entrega a todos los Abril
distintos socializarlo. -Padres y Apoderados. -Material Fungible. asistencias a las estamentos el A
estamentos. -Centro de alumno. reuniones. Manual de Junio.
Consejo Escolar. Convivencia,
-Otros estamentos.
Ejecutar el Registros de las --Profesores jefes. -Material Fungible. -N° de Entrevistas a Abril
reglamento interno conductas en el libro de -Inspectores. intervenciones en apoderados. A
y protocolos de clases por parte del -Equipo de convivencia casos. -N° de visitas a los diciembre
acción frente a profesor jefe o de -PIE; SEP. -Fotocopias hoja de hogares.
casos de maltrato y asignatura.. -Otras redes. vida. -N° de casos
Bullying. Analizan conductas. -Firma de asistencia solucionados.
Se aplica el reglamento a
Padres a la Escuela.
-Informes escritos de
otras redes.
Abordar Los Casos Evaluación. Tratamiento. Equipo sicosocial. -Material Fungible. Carpetas de alumnos -Informes equipo de -Marzo
de Estudiantes Con Seguimiento. -Pie, Sep. con convivencia escolar. A
Problemas Graves -Otras redes. -hoja de día escolar. -Informes redes. Diciembre
De Conducta. Reuniones cada 15 días -Equipo sicosocial, -copia de registro de Registro de
para elaborar informe de Convivencia. visitas a inspectoría. asistencias.
seguimiento. -Inspectoría. -Informe de asistente -Recetas de
social. tratamiento a casos.
-Informe de -Medicamentos.
intervención
psicológica.
-Informe de conducta
del profesor jefe.
-informe de notas.
-participación de la
familia en reuniones.
- Informe de otros
7
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

profesionales que
intervienen con él o
redes de apoyo.
Informe quincenal
para inspectoría y
mensual para
dirección.
3.- Mejorar La Que toda la - Al inicio del año escolar -Personas que Material Fungible. -Fotos. -Cumple el rol de Marzo
calidad de las comunidad cada representantes de representan a cada audiovisual -Grabaciones. acuerdo a sus A
relaciones e educativa valore el su estamento presente su estamento Dirección. -Página Web del planes. Diciembre.
interacciones rol de cada uno de rol y sus funciones. -Equipo de convivencia. establecimiento. -Demuestran
entre las los estamentos que - En el acto de inicio de -Consejo de Profesores. conocer y valorar la
personas (entre la componen. año escolar y en los -Centro de alumnos. labor que
todos los consejos de profesores - Estudiantes desempeñan los
miembros de la - Cada profesor jefe Prof. Jefe y asignaturas. Material Fungible. Libro de clase, demás como la suya Marzo a
comunidad trabaje en orientación el Escrito sobre rol planificación propia.- Diciembre
educativa). rol y función de cada -Diferencia y valora
estamento con los el rol de cada
alumnos/as. Funcionario
Mejorar el trato (en Mantener un trato formal Toda la comunidad Manual de buenos Hoja de vida del Apreciar notoria Marzo a
lenguaje y (usted) hacia todos los educativa. modales. estudiante disminución en Diciembre.
modales) miembros sean alumnos, Afiches, normas de Cuaderno de situaciones de
apoderados o buena convivencia. felicitaciones o quejas por trato
funcionarios. reclamos. inconveniente entre
Reclamos. componentes de
Registro Inspectoría cada estamento.
Logra una Actualizar los números Dirección Material Ficha matricula Apoderados usan Marzo
comunicación fluida telefónicos de los Prof. Jefe, fungible -Firmas de Reunión medios tecnológicos. A
y respetando los apoderados. Inspectores, de apoderados -Página Web. Diciembre
conductos Estudiantes Libro de clase -Teléfono.
regulares. apoderados -Constancia en libros
Respetar el rol de cada - Conocer organigrama. Organigrama Hoja de firmas al de Clases.
uno y dirigirse a quien - Representantes de Rec. Humano taller de cada -Valorar y delegar a Marzo
corresponda ante cada estamento estamento para las personas a quien A
cualquier inconveniente. conocer el corresponda según Diciembre
Respetar los protocolos organigrama. cada estamento.
de acción. -Estudiantes. -Buena La mayor parte de

8
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

- Mantener la -Profesor jefe. Libreta de comunicación los apoderados


comunicación como -Encargado de enlaces. comunicación -Trabajo en equipo. conoce el número de
medio principal de -Apoderados. institucional que -Registro en teléfono y medios
comunicación con el Inspectoría. incluya.N° de cuaderno de acta. tecnológicos. Marzo
apoderado. -Dirección. teléfono, datos de la El 80% de los A
esc.,organigrama, apoderados conocen Diciembre
resumen Reg., Int, Comunicación en los soportes
derechos y deberes libreta. electrónicos para
de apoderados y -Registro libro de concretar
Encargado de Enlace e estudiantes. clases. comunicación entre
-Dar a conocer a la informático. ellos y el
comunidad educativa la -Página Web. Establecimiento. Marzo
página web de la escuela Medios -Toda la comunidad A
y mantenerla actualizada. audiovisuales, -Correo electrónico. educativa se informa Diciembre
Recursos Humanos. -Página Web. a través de ella en
-Internet y material SEP. distintos ámbitos.
fungible -Fotos, grabaciones Matrículas, actos,
-Página actualizada. recuperaciones. etc.
Elaborar protocolos Socializar este protocolo Equipo de convivencia -Material fungible. -Reglamento interno Todos los Marzo
de acción para con toda la comunidad escolar Recursos humanos. escrito con sus funcionarios conocen A
solucionar educativa. protocolos. y valoran acciones y Diciembre
conflictos entre protocolos.
funcionarios.
Elaborar protocolos Socializar este protocolo EQUIPO Convivencia Recursos Humanos Reglamento de -Demuestran Marzo
de acción para con toda la comunidad Escolar. y Material Fungible. convivencia. conocer y valorar A
solucionar educativa. -Protocolos. protocolo de Diciembre
conflictos entre -Mediadores. resolución de
funcionarios y Registro de actas. conflicto.
algún miembro de -citación a -N° de participantes
la familia del apoderados. en las
estudiante. Registros, hoja de capacitaciones
vida e inspectoría. realizadas en la
socialización.

9
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Crear un clima de Planificar actividades Comunidad educativa. material fungible, Acto artístico, fotos Lograr como mínimo En Fechas
integración entre extracurriculares como (dirección, inspectoría, estímulos a grabaciones. el 90% de programada
padres y Aniversario de escuela. utp, prof jefes, equipo participantes, y Pag, web del participación de s según
apoderados- Veladas artísticas. convivencia pie, centro premios establecimiento funcionarios e correspond
Profesores y Celebración del día de la de alumnos, Equipo musical, Afiches. invitados de la a
estudiantes. madre, del padre, del estudiantes, consejo de grabación, rec, Entrega de comunidad educativa Participació
Entre funcionarios profesor, del asistente de profesores, apoderados humanos. planificación a los n en
de la escuela. la educación, del alumno prof música, instructor Diario mural, tarjetas. estamentos de la actividades
Celebración del día de la de banda, autoridades esc. y mejorar
convivencia escolar, el comunales, ) Registro libro de la buena
día de la actividad física, clase. convivencia
etc. Firma de en la
Participación en los actos funcionarios. comunidad
programados anualmente. educativa.
Premiar y estimular la
participación en las
actividades anteriormente
señaladas.

Mediar conflictos Abordar curso que Profesor jefe Psicólogo Recursos humanos Registro de firmas en -Participación del Mayo a
internos. presentan reiterados y asistente social PIE o capacitados y el taller. total de profesores Diciembre
problemas de indisciplina SEP. especialistas Resolución de jefes y asignaturas,
general Equipo de convivencia internos y externos. conflictos en el aula mas inspectores y
escolar asistentes de aula.
Mediar conflictos en el Profesor Jefe 1 representante Registro de -Como mediadores Mayo a
aula entre estudiantes. Mediadores por curso. participantes en valoran su rol. Diciembre
Mediar conflictos menores Dirección, resolución de -Aplican protocolos
entre profesor, asistente Prof, jefe, asistentes de Rec, humanos conflictos. de resolución de
de la educación y aula, estudiantes Protocolos conflictos,
estudiantes. Sicólogo Reglamento Interno. Registro de obteniendo
Mediador. participantes en acuerdos. Mayo a
resolución de -Logran resolver Diciembre
conflictos conflictos a través de
mediadores.
Capacitar en Solicitar talleres sobre Encargado de Mat. Fungible Registro asistencia a Más de un Junio a
formas de mediación para crear Convivencia para ver audiovisual, capacitación. 70%aplican en sus Noviembre
mediación de estas competencias en quien ejecuta a nivel Rec, humanos, Temario clases estrategias
10
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

conflictos y los miembros de la comunal. DEM. que favorezcan un


estrategias para comunidad. SEP. clima positivo en el
mejorar la Talleres sobre motivación Psicólogos de la aula
convivencia escolar a estudiantes- escuela.
en el aula. Talleres de relajación.
Reforzadores de
conducta positivas.
Se crea una cultura Socializar y ejecutar el Inspector general Mat. Fungible Comunidad escolar, Designan a un Junio a
de autocuidado. Plan de Seguridad en la Zonas de seguridad, estudiante por curso Diciembre
escuela para alumnos y Psicólogos SEP y PIE Rec, humanos Señaléticas encargado de
funcionarios. Material fungible, acciones en caso de
-Talleres de medio audiovisual Nómina de emergencias(Puerta) Junio a
autoconocimiento participantes, y hoja Estudiantes ponen Diciembre
personal, autoestima y Psicólogos SEP y PIE Rec humanos de firma en práctica
habilidades sociales de la escuela. habilidades sociales
alumnos. en sala, comedor y
-Talleres de autocuidado -Redes de apoyo y Ruc, humanos y Hoja firma asistencia patio Agosto a
y distendimiento para Duplas psicosociales material fungible. a taller -Participan en un Diciembre.
funcionarios de la SEP o PIE. -Atención por 90% en taller.
escuela. Psicóloga. especialistas -Ficha o registro de
-Atención a estudiantes Internos y externos. atención por
con derechos vulnerados. Redes de apoyo, y Recursos humanos, funcionarios
-Promover con charlas o Duplas psicosociales, Material fungible. -Afiches, obras de especializados. Marzo a
talleres el cuidado del SEP o PIE, psicólogos teatro, planificación, -N° de atención por Diciembre.
cuerpo en temas de : en orientación, fotos, grabaciones, personal
-alimentación sana. CESFAM, profesor jefe, hoja de firmas de especializado, N° de
-aseo personal Carabineros. asistencia. padres participantes,
-sexualidad Minuta alimenticia Etc. Mayo a
-consumo de drogas. escrita. Bajar en 70% la Noviembre.
Informativas. Charlas informativas obesidad y en un
sobre consumo. 95% el embarazo.
Tomar conciencia
sobre las
consecuencias en el
consumo.

11
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

4.- Lograr un Mantener orden y En aula se debe dejar la Profesor jefe y de Material de aseo. Normas del curso. Formación de Marzo a
entorno acogedor limpieza en aulas y sala apta para que el asignatura. hábitos en los Diciembre
(limpio, ordenado, patios. personal de aseo pueda Inspectoría. estudiantes.
decorado, etc). ejecutar su labor (sillas
arriba y papeles
recogidos).
Implementar sistema de Profesor jefe, Material de aseo, Afiches del sistema Clasificación de Mayo a
reciclaje con basureros Prof. De asignatura de basureros de de reciclaje, material de reciclaje Diciembre.
adecuados en la mayoría Cs, DEM, UTP colores, azul, planificación donde corresponde.
de los espacios de la amarillo, verde. profesor, aporte
escuela. SEP.

Implementar música Encargado de equipo de Equipo de música. Música clásica Reconocen autores Marzo a
durante el almuerzo para música, Centro de Formación cultural de música clásica. Diciembre.
regular la conducta. alumnos,
Servirse el almuerzo en el Inspectores Comedor, aula, Hábitos de aseo y Mejoran Marzo a
comedor. Profesores jefes, Afiches de reciclaje, alimenticios, comportamiento y Diciembre.
Asistentes de aula Fondo PME. Frases de hábitos en horarios
recomendación de colación.
O slogan
Crear áreas verdes. Implementar un huerto Encargado de huertos Implementos de Noción básica de Cursos por turnos se Mayo a
escolar. escolares trabajo, y cultivo y cuidado de encargan del huerto, Diciembre
Alumno y docente con accesorios(mangue- huertos.
auspicio de la minera, Ras, llaves de paso
PME;SEP etc.)
Decorar con plantas Profesores jefes con sus Maceteros, semillas Letreros de plantas Manual de beneficios Mayo a
medicinales, autóctonas, cursos .asistentes de Abonos, espacios medicinales, de plantas Diciembre.
ornamentales. etc. aula. verdes etc. autóctonas y medicinales,
Adorno con plantas Hermoseamiento del
ornamentales en entorno.
balcones.
5.- Propiciar Fomenta la Mantener la participación Representante docente Profesor asesor de Planificación de Eligen a sus Marzo a
espacios de participación del representante de los apoyo a los centro de Estudiantes. proyectos. representantes por Diciembre
participación para ciudadana y estudiantes en el Consejo alumnos Consejo escolar votación
estudiantes, extracurricular de Escolar. Directiva de los centros Consejo de
familia y los estudiantes. de alumnos. profesores.
funcionarios de la

12
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

escuela.

Mantener la banda de la Instructor, estudiantes, Material fungible Plan musical Registro de Marzo a
escuela. dirección, apoderados, Implementos Normas de asistencia. Diciembre.
musicales. disciplina.
Trabajar con el centro de Centro de padres. Planificación Registro de Participación de los Marzo a
alumnos en debates Profesor representante De proyectos asistencia estudiantes con real Diciembre
sobre derechos y deberes de estudiantes, ( derechos y En debate, dar a interés en actos.
de los estudiantes. estudiantes, deberes) conocer plan a la
apoderados, dirección. Afiches. comunidad
educativa.
Centros de alumnos Dirección, profesor Locomoción recursos Plan de jornadas Participan Marzo a
participan en jornadas representante de los humanos, Debates, representantes de Diciembre
externas a la escuela. estudiantes, DEM. SEP Material fungible. Firma de asistencia. los estudiantes en
los intereses de
ellos.
Centros de alumnos Profesor asesor de Material fungible Plan escrito del Evidencias escritas Mayo a
desarrollan proyectos a estudiantes, proyecto, de debate. Diciembre.
partir de ideas de interés Estudiantes, DEM, SEP, Giras de estudio,
de los mismos Profesores jefes artísticas, deportes,
estudiantes. cultural.
Estudiantes participan en Profesor asesor de Material fungible. Hoja de firmas a Plan escrito con Marzo a
la academia de música y estudiantes, prácticas. copia a los diferentes Diciembre.
danza Estudiantes, DEM, SEP, Presentaciones en estamentos.
Profesores jefes. actos.
.Crear una radio escolar Prof. jefes, de música, Material audiovisual, Registro de Todos los Marzo a
que cumpla requisitos de folklor, UTP, SEP, C. de fungible, asistencia a estudiantes tienen la Diciembre.
entretención e alumnos asesorados por Micrófonos, prácticas, oportunidad de
información. su prof. representante y parlantes, un espacio presentaciones en participar en
prof. de lenguaje, C. de físico, material eventos. Muestra publica de Julio,
alumnos organiza los fungible. Bitácora de música y danza. segundo
cursos a participar con funcionamiento, un Se logra implementar Semestre.
sus representantes. programa diario la radio.

13
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Estudiantes participan de Profesor Ed. Física, Implementos Horarios de práctica, Todos tienen la Marzo a
los campeonatos UTP, SEP, DEM deportivos, presentaciones, oportunidad de Diciembre
intercomunales de locomoción, competencias participar en distintas
deportes. disciplinas.
Aumenta la Reunión de apoderados Profesor jefe. Material fungible. Información de Lograr un real apoyo Marzo a
participación de la enfocada a lo apoderados Informe de notas. rendimiento de a sus hijos en los Diciembre
familia en el pedagógico. estudiantes. estudios (tiempo de
proceso educativo. Nómina y firma de estudio, hábitos)
asistencia.
Talleres sobre temáticas Psicólogos, Asistente Material audiovisual, Hoja de firma a Lograr implementar Junio a
relevantes a su rol como social, Profesionales fungible. asistencia a taller, Talleres para padres Noviembre
padres, al menos una por PIE en general. Debate. en diferentes
curso cada mes. UTP, SEP temáticas.
Crear instancias de Comunidad educativa. Material fungible, Plan escrito, con Lograr un gran Marzo a
participación en audiovisual, etc. copia a los porcentaje de Diciembre
actividades de curso y diferentes participación de la
aniversario. estamentos del comunidad educativa
establecimiento. con invitación a
personas externas.
1 charla semestral sobre Directiva del centro Material fungible, Hoja firma de Constancia escrita
convivencia escolar en general de padres y audiovisual, participación, de compromiso a Junio a
reunión del centro general apoderados. Psicólogos. Plan escrito sobre mejorar procesos a diciembre
de padres y apoderados. Equipo convivencia nuevas ejecutar.
escolar. políticas(Inclusión,
No discriminación)
Mantener las Profesores jefes, de -Mat. fungible, Actos artísticos, Que la comunidad Marzo a
celebraciones como día música, Dirección, audiovisual, Presentación de educativa participe Diciembre
del padre, madre y fiestas UTP,SEP, danza, y musical en actividades
patrias, etc. -Cconvivencia. Escolar. propuestas y valoren
Asistencia. de la el rol de cada uno.
Educación.
Fomenta la Reuniones trimestrales de Dirección Material fungible, Normas de Buena Compromiso de Abril a
participación y los asistentes de la Inspectoría, Equipo convivencia y cumplimiento de lo Diciembre
opinión de los educación para exponer convivencia escolar, laborales Nómina y acordado
asistentes de la sus inquietudes y asistentes de la lista de participantes,
educación y del necesidades laborales. educación
profesorado.
14
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Utilizar siempre el consejo Representantes del Material fungible, Firma de Registro de acuerdos Marzo a
de profesores gremio de docentes. audiovisual. participantes. en acta de consejo. diciembre.
administrativo como un Tabla o plan de Aportes verbales y
espacio de expresión de reunión. escritos.
inquietudes. Compartir diferentes
Independiente de la experiencias.
presencia o no de la
jefatura.
Seguir integrando a toda Comunidad educativa. Material fungible. Registro de Invitación a todos a Marzo a
la comunidad educativa Equipo audiovisual. asistentes a los participar en los diciembre.
en las actividades talleres. distintos estamentos
formales y de Academia de Teatro, de la comunidad
distendimiento. música, folklore, educativa
deporte, visitas de
carácter social,
Ecología
convivencias,
reuniones.
6.- Fomentar la Relacionar la OFT Trabajar valores en las Prof. Jefes, y Relacionar la OFT Trabajar valores en Prof. Jefes, y Relacionar
práctica de con los objetivos asignaturas ej. (Lectura asignaturas, CRA, con los objetivos las asignaturas ej. asignaturas, CRA, la OFT con
valores dentro de verticales. de cuentos con valores) inspectores, Dirección, verticales. (Lectura de cuentos inspectores, los
todos los asistentes de la con valores) Dirección, asistentes objetivos
miembros de la educación, de la educación, verticales.
comunidad
educativa.
Debaten sobre los Análisis de valores en el Debaten sobre los Análisis de valores Debaten sobre los Análisis de valores Debaten
valores. Día de la convivencia valores. en el Día de la valores. en el Día de la sobre los
escolar. convivencia escolar. convivencia escolar. valores.

15
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Desarrolla actitud Desarrollan actos Comunidad Equipo música Programa de acto Muestran respeto por Marzo a
de respeto hacia semanales a cargo de educativa, Rec. humanos semanal. el curso de turno que Diciembre
elementos como la los curso de turno. Mat fungible corresponde hacer
bandera, escudo, acto.
himno nacional e Decorar la escuela y Mat. Fungible Programa de actos Los estudiantes Marzo a
institucional. resaltar efemérides de Comunidad Afiches diarios mural en fechas participan en actos y Diciembre.
fechas importantes. educativa etc. importantes. resaltan los valores
patrios. Desfile.
Ejecución de la ley Socializar con los Comunidad Material fungible y Asistencia a la La comunidad Marzo a
de inclusión y la no estudiantes las leyes educativa. audiovisual. jornada y/o registro educativa la pone en Diciembre
discriminación. involucradas en Profesores Jefes. en libro de clases. práctica en
convivencia escolar. (Ley Representante de diferentes instancias.
20.845 inclusión escolar docentes.
y 20.609 ley de no Asistentes de la
discriminación). educación.
Centro de alumnos.

Encargado: Don Sergio Flores Alvarez.

16
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
Plan de Sexualidad, Afectividad y Género - 2018/2020

Fundamentación

Las bases curriculares de Orientación contribuyen a dotar a la educación escolar del sentido formativo
que la Ley General de Educación le confiere, plasmando el carácter integral y amplio que se le
atribuye a la educación en su conjunto. De acuerdo a esta ley, la educación es entendida como un
“proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que
tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico”

Las bases promueven a lo largo de los distintos niveles educativos el desarrollo de la afectividad, el
crecimiento y desarrollo personal de los estudiantes a través de la conformación de una identidad
personal, el fortalecimiento de la autoestima y la autovalía; el desarrollo de la amistad, la valoración
del rol de la familia y grupos de pertenecía, la reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su vida.

La educación en afectividad y sexualidad cobra especial importancia en la pubertad, cuando niños y


niñas experimentan grandes cambios a nivel físico, afectivo, social y en su forma de relacionarse con
los otros, surgen una serie de inquietudes y preguntas en torno a su desarrollo afectivo y sexual. Por
ello la educación en este ámbito debe estar orientada por un conjunto de valores que estimulen el
desarrollo de actitudes y comportamientos que sean coherentes con el compromiso que éste implica.

Una adecuada formación en sexualidad debe promover la reflexión sobre opciones de vida y
desarrollar la capacidad de discernir; debe favorecer la responsabilidad y el respeto en las relaciones
afectivas y sexuales.

El rol de los padres en la educación sexual de los hijos, es importante ya que ellos son los primeros
educadores de sus hijos.

La familia y la escuela tienen un destinatario y un objetivo en común “promover la comprensión y el


acompañamiento en la maduración afectiva del niño/a, ayudándolo a formar su sexualidad y
preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas”.

La experiencia nos dice que existe el deseo, en la mayoría de los padres, de hablar confiadamente de
la sexualidad con sus hijos. Las más de las veces queda sólo en eso, en deseo. Existe consciente e
inconscientemente la puesta de una barrera producto de la escasa información generada por el
desconocimiento, negación o aceptación de la propia sexualidad. La Escuela en materia de
educación sexual integral, ayudaría a la familia en su rol de educador más influyente de un hijo/a. No
sólo le permitiría proporcionar información exacta a los niños/as y neutralizar los mensajes negativos
de los medios de comunicación sino que también les ayudaría a descubrir que la educación sexual es
una vía para la transmisión de los valores familiares.

Objetivos Generales:

 Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la


vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida
saludable.
 Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y
social, para un sano desarrollo sexual.
 Reconocer las diferencias que existen entre género, cómo aprender a respetarla y aceptarlas.
 Propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado en las relaciones afectivas de las y los
jóvenes de Séptimos y Octavos años básicos.
 Apoyar y orientar a la familia en esta importante tarea educativa para que pueda desempeñar
efectivamente su papel y participar activamente en la definición de los contenidos valórico de
la educación en sexualidad de sus hijos.
 En el caso de 1° y 2° E. Básica, se busca el reconocimiento de las manifestaciones de afecto
que reciben de otras personas y que comprendan su importancia, observando a la vez que
éstas se pueden expresar de múltiples maneras.

Objetivos Específicos 1º y 2º E.B:

- Observar, describir y valorar las expresiones de afecto y cariño, que dan y reciben, en los
ámbitos familiar, escolar y social.

17
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
- Identificar y practicar en forma guiada conductas protectoras y de autocuidado en relación al
resguardo del cuerpo y la intimidad.
A partir de 3° Básico los objetivos integran las dimensiones de afectividad y sexualidad. Estos
objetivos están orientados a que los estudiantes comprendan el vínculo que existe entre estas dos
dimensiones, así como los cambios que van experimentando las personas en sus vidas en relación a
estas, reconociendo y respetando los diferentes ritmos en los que este desarrollo tiene lugar.

Objetivos Específicos a partir de 3º Básico:

- Conseguir que adquieran conocimientos adecuados a su edad, respetando su proceso


madurativo sobre sexualidad y afectividad.
- Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos
personas y como gestora de su propia vida.
- Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en
los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad
considerando la manifestación de estos en las motivaciones, formas de relacionarse y
expresar afecto a los demás.
- Reforzar el desarrollo de relaciones interpersonales basadas en el respeto.
- Promover el retraso en el inicio de las relaciones sexuales entre los y las jóvenes.

El primer tema pretende introducir a alumnos/as en la sexualidad como dimensión fundamental de la


persona, hombre y mujer, reconociendo aquellos valores que están presentes en su expresión, el
respeto, el autocuidado, la responsabilidad, la entrega, la acogida a la vida. A partir de ello se espera
que se introduzcan en la comprensión de la dimensión psicológica de la sexualidad, particularmente
los fenómenos que se relacionan con la formación de la identidad sexual y de género.

El segundo tema se focaliza en la elección de pareja, de manera de poder identificar y comprender


aquellos procesos que están en la base de la formación de la pareja: motivaciones para elegir a una
persona, expectativas que surgen de la relación, factores que ayudan a la mantención de la pareja y
aquellos que la dificultan, los valores que están presentes en la vida de pareja, tales como el
compromiso, la fidelidad, el respeto mutuo, la acogida, la perseverancia, etc. También los alumnos y
las alumnas conocerán las principales etapas en la formación y desarrollo de la pareja analizando sus
características y principales desafíos.

El tercer tema tiene como eje central promover la reflexión y el discernimiento de los estudiantes
respecto de la vivencia responsable de su sexualidad. Para ello propone una serie de actividades
orientadas a que se analicen casos o situaciones de la vida cotidiana que representan dilemas
complejos y que requieren de parte de sus protagonistas una reflexión orientada a la toma de
decisiones responsable.

También se busca vincular habilidades de la comunicación efectiva, tales como la asertividad, la


empatía, la capacidad de resistir a la persuasión, etc., con la vivencia de la sexualidad en la
adolescencia, de manera que los alumnos y las alumnas desarrollen estas habilidades y las pongan
en práctica en su vida cotidiana. Por último, se espera que adquieran un concepto de la paternidad y
maternidad responsable, vinculando este aprendizaje a su proyecto de vida. Interesa destacar las
funciones parentales sin emitir juicios sobre los distintos tipos de familia.

Cabe señalar que los alumnos/as han venido abordando esta temática a lo largo del curriculum
escolar. Desde la Educación Básica se han desarrollado contenidos mínimos en distintos subsectores
de aprendizaje. Por ejemplo, en 7° Básico en el subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza se
trabajaron contenidos relacionados con la comprensión de la sexualidad incluyendo aspectos
biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.

En 7° y 8° Básico, a través del subsector Orientación, se desarrolló una unidad llamada “Afectividad y
sexualidad” en la que se profundizó respecto del sentido de la sexualidad humana, el atractivo, el
inicio de las relaciones afectivas, la sexualidad responsable, entre otros temas.

Inserción en los programas de estudio

6º Básico asignatura Ciencias Naturales

Unidad Nº2: Cuerpo humano y salud

18
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
OA 4.- Identificar y describir las funciones de las principales estructuras del sistema reproductor
humano femenino y masculino.

OA 5.- Describir y comparar los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres,
reconociéndola como una etapa del desarrollo humano.

7º Básico asignatura Ciencias Naturales

Unidad Nº4: Estructura y función de los seres vivos: Sexualidad humana y autocuidado

AE 01.- Describir las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y
masculino, las etapas del ciclo uterino y ovárico, fecundación, desarrollo embrionario, parto,
lactancia y pubertad en el ser humano y las medidas de regulación de la natalidad

AE 02.- Identificar aspectos psicológicos, afectivos y sociales que participan en diferentes momentos
del desarrollo reproductivo.

AE 03.- Describir factores de riesgo y medidas de prevención del embarazo adolescente y las
enfermedades de transmisión sexual.

De todas las experiencias humanas, la única capaz de orientar y conducir a una persona hacia su
plenitud verdadera es el amor. No existe vivencia más ilusionante, fortalecedora, grata e integradora
de la realidad de los seres humanos que el amor. Hemos sido creados para amar y ser amados y este
es el anhelo íntimo de toda persona. Para que un ser humano pueda amar necesita adquirir un
equilibrio, el cual se basa primordialmente en el reconocimiento y la integración de los niveles que
componen a la persona.

El ser humano está orientado para amar, mas no está preparado de manera natural para hacerlo.
Dicha capacidad debe ser desarrollada y es en esta afirmación en que se basa la importancia de
educar para amar, de la pedagogía del amor. La verdadera pedagogía del amor es ayudar a cada
persona a descubrir su vocación.

Teniendo en consideración la innegable importancia de la experiencia del amor y de la afectividad,


resulta desconcertante la tendencia actual que disocia el aspecto corpóreo del espiritual en las
relaciones humanas, lo cual va en desmedro de la dimensión psicoafectiva. Actualmente la educación
afectivosexual es una urgencia en nuestra sociedad. Los embarazos en adolescentes, los abortos y
sus consecuencias, las enfermedades de transmisión sexual, entre otras cosas, nos hacen pensar en
la necesidad de una nueva mirada a la educación afectivosexual. Lo anterior, sumado a las múltiples
dificultades que hoy enfrentan los padres de familia, aun teniendo en cuenta los diversos contextos
culturales, muestra la necesidad de brindar a los hijos una preparación adecuada para la vida adulta,
en particular sobre la educación en el significado verdadero de la afectividad y de la sexualidad
humana. De esta manera, muchos adultos seriamente preocupados por la tarea educativa sienten la
urgencia de ayudar a las nuevas generaciones a redescubrir el valor de la propia sexualidad, pero no
entendida como un mero recurso cuyo manejo hay que conocer, para utilizarlo con las menores
consecuencias posibles, sino más bien entendida como un don y una riqueza que requieren cultivo a
través de una verdadera educación sexual, cuidadosa de la totalidad de la persona.

_________________________________________

19
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
Plan de Desarrollo Profesional Docente - 2018/2020

Fundamentación

La Ley 20.903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto
fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica. Es un proceso a través del cual los
docentes, en equipo e individualmente, realizan la preparación del trabajo en el aula, la reflexión
sistemática sobre la propia práctica de enseñanza-aprendizaje en el aula, y la evaluación y
retroalimentación para la mejora de esa práctica. Lo anterior, considerando las características de los
estudiantes a su cargo y sus resultados educativos.
Corresponderá al director del establecimiento educacional, en conjunto con el equipo directivo,
implementar el proceso descrito anteriormente a través de planes locales de formación para el
desarrollo profesional. Estos deberán ser aprobados por el sostenedor y serán parte de los Planes de
Mejoramiento Educativo, de conformidad con los Proyectos Educativos Institucionales de los
establecimientos.
Para llevar a cabo esta labor los equipos directivos podrán contar con la colaboración de quienes se
desempeñen como docentes mentores de conformidad con lo establecido en la ley.
El Plan de Desarrollo Profesional Docente será diseñado por el director del establecimiento
educacional en conjunto con el equipo directivo, con consulta a los docentes que desempeñen la
función técnico-pedagógica y al Consejo de profesores. Dicho plan podrá centrarse en la mejora
continua del ciclo que incluye la preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y
retroalimentación para la mejora continua de la acción docente en el aula; la puesta en común y en
equipo de buenas prácticas de enseñanza y la corrección colaborativa de los déficits detectados en
este proceso, así como también en el análisis de resultados de aprendizaje de los estudiantes y las
medidas pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados.
Los directivos de los establecimientos, con consulta a su sostenedor, podrán establecer redes inter
establecimientos para fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica, pudiendo
contar para ello con la colaboración de los docentes mentores que se desempeñen en el ámbito local.
Los planes locales de formación para el desarrollo profesional, deberán formar parte de la rendición
de cuentas que los directivos realizan sobre el desempeño del establecimiento educacional y sus
planes de mejoramiento, según lo establece el Título III, Párrafo 3° de la ley N° 20.529.
El presente Plan de Desarrollo Profesional Docente se concibe como el conjunto de oportunidades
que la Unidad Educativa ofrece en forma directa a sus docentes, con el fin de afianzar nuestro
compromiso con el Proyecto Educativo Institucional, centrado en la formación integran de nuestros
estudiantes, donde a los docentes se les ofrece los espacios y momentos para actualizar y
profundizar sus conocimientos en diferentes áreas de desempeño, y con ello fortalecer y elevar su
nivel académico ya que permitirá perfeccionar su formación y desarrollo pedagógico y ampliar su
cultura, con el fin de contribuir de esta manera a elevar el nivel de calidad de todos los procesos y
resultados de aprendizaje de nuestra escuela.

Perfil del docente de la Escuela Bélgica

El perfil del docente se concreta en cuatro indicadores fundamentales:

COMPONENTE PERSONAL: El docente debe reflejar un actuar de acuerdo a los valores


establecidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional, caracterizado principalmente por su
honestidad, responsabilidad, y especialmente el desarrollar diariamente un estilo de vida que le
permita ser un modelo para sus alumnos y alumnas y un líder que está al servicio de los demás.

COMPONENTE INSTITUCIONAL: El docente debe manifestar un conocimiento de la misión de


nuestro Proyecto Educativo, de sus Objetivos Institucionales y de los Planes de Gestión de la
escuela, manifestando un compromiso para que nuestros principios educativos sean asimilados por
sus alumnos a través de métodos y estrategias que les permitan observarlos y vivenciarlos de manera
permanente en la práctica educativa.

COMPONENTE PROFESIONAL: El docente debe conocer nuestro Manual de Convivencia Escolar,


de su rol y del presente perfil profesional que debe mostrar; mantenerse actualizado de las políticas
educativas, sus programas y planes; y participar en el fortalecimiento en el desarrollo profesional
docente interno, a través de un trabajo participativo y colaborativo, proporcionando, en lo posible,
descubrimientos, avances e innovaciones propias de su campo de trabajo, demostrando una clara
vocación pedagógica, con sentido ético y responsabilidad social.

COMPONENTE PEDAGÓGICO: El docente debe manifestar conocimiento, habilidades y actitudes


para desarrollar de manera exitosa el proceso educativo; practicar la enseñanza por modelamiento;
20
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
integrar la fe en la enseñanza y el aprendizaje; instrumentar su actividad pedagógica con tecnología
que facilite y optimice el proceso educativo; poseer una actitud investigativa y creativa que le permita
incursionar en nuevos campos del conocimiento y de la praxis; y aplicar nuevas y más eficientes
estrategias de aprendizaje.

EJES TEMÁTICOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

 Planificación curricular
 Estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje en una educación inclusiva
 Recursos didácticos y tecnológicos
 Evaluación de los aprendizajes
OBJETIVOS

Objetivo General: Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante la actualización y


profundización de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos, la reflexión sobre la práctica
profesional, con especial énfasis en la aplicación de técnicas colaborativas y de retroalimentación
pedagógica con otros docentes y profesionales, así como también el desarrollo y fortalecimiento de
las competencias para la inclusión educativa.

Objetivos Específicos:

1. Diseñar procedimientos para desarrollar planificaciones anuales por unidad de aprendizaje


estableciendo una aplicación del 100% de la cobertura curricular establecido en los
Programas de Estudios.
2. Implementar cambios metodológicos-didácticos en los procesos y ambientes de aprendizaje
concretos apoyados por recursos didácticos – guías de aprendizajes/fichas de trabajo – para
ser aplicados en las asignaturas que imparten.
3. Generar competencias en los docentes de la unidad educativa en el uso y diseño de
ambientes de aprendizaje y didácticas digitales para ser aplicadas en las asignaturas que
imparten.
4. Proporcionar a los docentes herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas para el
desarrollo de sus actividades en una educación inclusiva.
5. Lograr un cambio de actitud respecto al papel del profesor actual, no como transmisor de
conocimientos, sino como facilitador del aprendizaje.
6. Aplicar estrategias pedagógicas activas y didácticas modernas que contribuyan al
aprendizaje.
7. Propiciar estrategias para hacer de las matemáticas un proceso de aprendizaje interesante,
activo, desafiante, que facilite la labor de los docentes, en que la resolución de problemas es
el eje central del aprendizaje.
8. Instalar estrategias pedagógicas activas y didácticas modernas que contribuyan al
aprendizaje en una educación inclusiva.
9. Diseñar situaciones de aprendizaje que utilicen estrategias que guíen y favorezcan la
compresión de los textos escritos en las distintas asignaturas.
10. Manejar estrategias metodológicas efectivas en el proceso de la enseñanza de lectura y
escritura en primero y segundo básico.
11. Colaborar con los docentes para el mejoramiento de sus prácticas evaluativas, habilitándolos
en competencias claves, conceptos y técnicas, que les permitan llevar a cabo procesos
evaluativos significativos.

ACCIONES

Diseñar procedimientos para desarrollar planificaciones anuales por


Objetivo 1
unidad de aprendizaje estableciendo una aplicación del 100% de la
cobertura curricular establecido en los Programas de Estudios.
Nombre de la Acción: Planificación anual.
Acción Descripción de la Acción: Los docentes del Establecimiento entregan a
UTP la planificación anual de las asignaturas que imparten.
Inicio 01 de Marzo
Fechas
Término 30 de Marzo
Responsable Cargo UTP
Recursos
Medios de Verificación Planificaciones anuales PK a 8° Básico.
21
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Implementar cambios metodológicos-didácticos en los procesos y


Objetivo 2 ambientes de aprendizaje concretos apoyados por recursos didácticos –
guías de aprendizajes/fichas de trabajo – para ser aplicados en las
asignaturas que imparten.
Nombre de la Acción: Acompañamiento al docente de aula por asesores
ATE.
Acción Descripción de la Acción: Implementación del acompañamiento al docente
de aula en Prebásica y Básica; con énfasis en las asignaturas Lenguaje,
Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Fechas Inicio Abril
Término Diciembre
Responsable Cargo Jefe UTP/Evaluador
Recursos Archivadores
Medios de Verificación Evaluaciones.

Generar competencias en los docentes de la unidad educativa en el uso y


Objetivo 3
diseño de ambientes de aprendizaje y didácticas digitales para ser
aplicadas en las asignaturas que imparten.
Nombre de la Acción: Acompañamiento al docente de aula por el Equipo
Directivo del Establecimiento (Plan ADECO).
Acción
Descripción de la Acción: Implementación del acompañamiento al docente
de aula, por integrantes del Equipo Directivo del Establecimiento.
Inicio Abril
Fechas
Término Diciembre
Responsable Cargo UTP
Recursos Pautas de acompañamiento al Docente de Aula
Medios de Verificación Archivador con Pautas de acompañamiento.

Proporcionar a los docentes herramientas conceptuales, metodológicas y


Objetivo 4 didácticas para el desarrollo de sus actividades en una educación
inclusiva.
Nombre de la Acción: Acompañamiento al docente de aula por el Equipo
Directivo del Establecimiento (Plan ADECO).
Acción
Descripción de la Acción: Implementación del acompañamiento al docente
de aula, por integrantes del Equipo Directivo de la Escuela.
Inicio Abril
Fechas
Término Diciembre
Responsable Cargo UTP
Recursos Archivador con pautas de acompañamiento al aula
Medios de Verificación Archivadores con material recopilado.

Aplicar programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que


Objetivo 5 presenten bajo rendimiento académico que afecte su proceso de
aprendizaje.
Nombre de la Acción: Implementación del PIE.
Acción Descripción de la Acción: Implementación del PIE, asegurando la
cobertura de los estudiantes que presentan NEET y/o NEEP.
Inicio Marzo 2017
Fechas
Término Diciembre 2017
Responsable Cargo Jefe UTP/Coord. PIE
Recursos
Medios de Verificación Evaluaciones PIE.

Aplicar estrategias pedagógicas activas y didácticas modernas que


Objetivo 6
contribuyan al aprendizaje.
Nombre de la Acción:
Acción
Descripción de la Acción:
22
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________

Inicio
Fechas
Término
Responsable Cargo
Recursos
Medios de Verificación

Propiciar estrategias para hacer de las matemáticas un proceso de


Objetivo 7 aprendizaje interesante, activo, desafiante, que facilite la labor de los
docentes, en que la resolución de problemas es el eje central del
aprendizaje.
Nombre de la Acción:

Acción
Descripción de la Acción:

Inicio
Fechas
Término
Responsable Cargo
Recursos
Medios de Verificación

Objetivo 8 Instalar estrategias pedagógicas activas y didácticas modernas que


contribuyan al aprendizaje en una educación inclusiva.
Nombre de la Acción:

Acción Descripción de la Acción:

Inicio
Fechas
Término
Responsable Cargo
Recursos
Medios de Verificación

Diseñar situaciones de aprendizaje que utilicen estrategias que guíen y


Objetivo 9
favorezcan la compresión de los textos escritos en las distintas
asignaturas.
Nombre de la Acción:

Acción
Descripción de la Acción:

Inicio
Fechas
Término
Responsable Cargo
Recursos
Medios de Verificación

Objetivo 10 Manejar estrategias metodológicas efectivas en el proceso de la


enseñanza de lectura y escritura en primero y segundo básico.
Nombre de la Acción:

Acción
Descripción de la Acción:

Inicio
Fechas
Término

23
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
Responsable Cargo
Recursos
Medios de Verificación

Colaborar con los docentes para el mejoramiento de sus prácticas


Objetivo 11 evaluativas, habilitándolos en competencias claves, conceptos y técnicas,
que les permitan llevar a cabo procesos evaluativos significativos.

Nombre de la Acción:
Acción
Descripción de la Acción:

Inicio
Fechas
Término
Responsable Cargo Evaluador
Recursos PME SEP
Medios de Verificación

24
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN 2018/2020

“CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO


PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN”

EL 2 DE MARZO DEL 2016 entró en vigencia La Ley de Inclusión Escolar, que entrega las
condiciones para que los niños y jóvenes que asisten a establecimientos educacionales que reciben
subvención del Estado tengan una educación de calidad.

Entre algunas de las ideas principales que propicia esta ley están:

 GRATUIDAD
En 2017 más de 240 mil estudiantes, cuyas familias pagaban por su educación hasta el año 2015,
podrán acceder a la educación escolar de manera gratuita. Los padres y/o apoderados podrán seguir
aportando voluntariamente al desarrollo de actividades extracurriculares. Lo importante es que este
aporte no será requisito para la elección de su escuela o colegio.

 MÁS RECURSOS
Se incrementa la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en un 20%. Además, los establecimientos
que estando en SEP son gratuitos, podrán recibir la SEP para alumnos preferentes (SEP ampliada)
Todos los establecimientos de educación especial y de adultos que sean sin fines de lucro, y los
establecimientos de educación general que cumplan con los mismos requisitos, recibirán el aporte por
gratuidad.

 FIN DE LA SELECCIÓN
Los colegios deberán dejar de seleccionar de forma gradual. En este año 2016 se comienza a aplicar
el nuevo sistema de admisión para los niños/as de prekinder, kínder, primero y séptimo básico, y
primero medio en la región de Magallanes. En esta región los niños/as podrán postular a cualquier
establecimiento que reciba aportes del Estado, sin ser discriminados arbitrariamente y sin que les
soliciten antecedentes económicos, sociales o escolares, ni rendir una prueba de selección.

 SISTEMA DE ADMISIÓN INCLUSIVO


Cuando los establecimientos elegidos por las familias cuenten con igual número de postulantes y
vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar automáticamente. De no haber cupos suficientes, los
establecimientos deberán usar un sistema de selección aleatorio que asegure que no habrá selección
arbitraria. Tendrán preferencia los hermanos de alumnos/as que ya estudian en el establecimiento y
los hijos/as de los trabajadores de los colegios.

 PROGRAMAS ESPECIALES
La Ley permite el desarrollo de proyectos educativos asociados a la expresión artística, el deporte o la
alta exigencia académica. En estos casos, previa acreditación ante el Ministerio y el Consejo Nacional
de Educación, se permitirá la admisión por un proceso especial de hasta un 30% de la matrícula del
establecimiento.

 PROYECTOS EDUCATIVOS
Los actuales proyectos educativos se mantienen y deben desarrollar programas de mejoramiento
(PME), y si hay un proyecto educativo nuevo, éste puede recibir subvenciones aun cuando haya
suficientes establecimientos en el territorio.

 COMPROMISO FAMILIAR
Al postular a sus hijos, los padres deberán adherir a los proyectos educativos de los establecimientos.
El sistema de admisión procura que todos los miembros de una familia estén en un mismo
establecimiento, fortaleciendo así la idea de una comunidad escolar, lo que es vital para el desarrollo
de los niños/as y jóvenes.

 PROTECCIÓN AL ALUMNO
La ley impide la cancelación de matrícula por rendimiento. Además, no se podrán efectuar
expulsiones en medio de un año escolar, exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la
seguridad de la comunidad escolar.

25
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
NUESTRO SELLO DE INCLUSIÓN:

“RESPETO DE LA HONRA DE TODAS LAS PERSONAS QUE FORMAN NUESTRA COMUNIDAD


EDUCATIVA.”

I – FUNDAMENTACIÓN

Estamos en un momento en nuestra historia en el cual los paradigmas tradicionales sostenidos han
comenzado a quebrarse, acercándonos cada vez hacia una nueva epistemología y por consecuencia
a una nueva comprensión de ser humano y de los tipos de relaciones que se encuentran a la base del
actuar de cada sujeto. Desde el constructivismo y el socioconstruccionismo se plantea que el sujeto
se forma y significa a partir de los relaciones con sus semejantes y entorno, por lo cual todo
significado surge en las relaciones dando cuenta de nuestra condición intersubjetiva.
Dicha dimensión abarca la transversalidad de las variables humanas, extrapolándose a toda área en
la cual el ser se haga presente a través de su intervención, es por eso que ha surgido la necesidad de
integrar esta nueva posición en educación, viéndose manifestado esta integración a través de la ley y
plan de inclusión 2017.
La educación inclusiva no consiste en ofrecer apoyos especiales para el alumno que consideramos
“diferente”. De la misma manera que un centro inclusivo no es aquel que mantiene fuera del aula al
alumno, considerado de necesidades educativas especiales, ofreciéndole de manera individualizada
distintos refuerzos o “terapias”.
La inclusión tiene que ver con una nueva visión de la educación que pone el foco en la
consideración de las diferencias de los estudiantes en los procesos educativos, en cuanto a raza,
género, clase social, capacidades, lengua materna, pertenencia a un grupo cultural u orientación
sexual, todas ellas directamente ligadas a la idea de justicia social.
Por lo tanto objetivo de la inclusión es asegurar que todos los alumnos puedan participar activamente
en los procesos sociales y culturales de la comunidad escolar.
Estamos presente ante un cambio en la estructura comprensiva en cuanto a significación a las
personas, ya que bajo las premisas de este enfoque, el sistema puede adquirir la capacidad para
adaptarse a sus miembros de modo que todos ellos puedan aportar y a su vez enriquecerse por
pertenecer al mismo.

Valores y principios que rigen en la inclusión.

 Integridad y honestidad.
 Justicia y equidad.
 La promoción del respeto por todos los individuos.

 El reconocimiento de que todos los estudiantes tienen derecho a una educación basada en
la igualdad de oportunidades.
 Preocupación por el bienestar y el desarrollo integral de los profesores y los estudiantes.
 Todos los estudiantes pueden aprender.
 La escuela debe responder a las necesidades particulares de cada estudiante.
 El punto de vista de los estudiantes es importante y tomado en cuenta.
 La diferencia es vista como una oportunidad para aprender y como una fuente de
enriquecimiento.

La meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y


respuestas a la diversidad en clase social, etnia, cultura, religión, orientación sexual, lengua materna,
género y capacidad.

26
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
La Inclusión debe estar presente en la planificación y en todas aquellas personas que tienen
responsabilidad en el liderazgo y en la gestión de la escuela.
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema y paradigma tradicional en el que
todos los/as alumnos/as han de tener que reproducir uniformemente lo mismo invisibilizando la
individualidad del ser.
En este sentido, cabe señalar que además del diseño de materiales diversos en la consideración de
la particulares de nuestros estudiantes, es necesario considerar diferentes modalidades de
agrupamiento de alumnos que permita la puesta en práctica de metodologías variadas así como la
flexibilización de los grupos y tiempos (Estilos de aprendizajes, inteligencias múltiples, estructura
cognitiva, etc)
Avanzar hacia la escuela inclusiva supone un cuestionamiento y revisión de la organización y
metodología actual.
El presente Plan constituye un instrumento útil para levantar información y dar cuenta sobre el
despliegue de las trayectorias escolares de los y las estudiantes, y la implementación de prácticas de
inclusión/exclusión en los establecimientos educacionales; identificar, abordar y eliminar mecanismos
que generan exclusión y discriminación en las instituciones escolares; desarrollar herramientas y
procesos de gestión institucional y pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus intereses, necesidades y talentos
particulares y; desarrollar instrumentos, normativas y protocolos institucionales ajustados a derecho y
libres de sesgos que generen o admitan la exclusión.
I. OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, participe de una cultura colaborativa, a


través de la eliminación y re significación de los mecanismos que generan discriminación y la
promoción de interacciones armónicas e inclusivas al interior del establecimiento educacional.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover un clima de aprendizaje basado en la cooperación, el juego y la participación, así


como la importancia del respeto, el trato justo y la no violencia.
2. Potenciar una cosmovisión orientada a la interculturalidad posibilitando que toda la comunidad
educativa valore las tradiciones y costumbres de las diferentes nacionalidades extranjeros,
conforme al proyecto educativo institucional y al reglamento interno del establecimiento.
3. Generar acercamiento a nuevos paradigmas que promuevan una reformulación en las
concepciones, actitudes y prácticas de los distintos actores vinculados a la educación.
Contribuir a la eliminación de las barreras existentes en el acceso al aprendizaje y la
participación de los estudiantes.
4. Implementar un enfoque interdisciplinario que promueva trabajo cooperativo llevando el
conocimiento (episteme) de los estudiantes más allá del aula (pensamiento crítico), hacia un
mundo real y en su propio contexto, centrados en el estudiante mediante la participación
directa de éste, atendiendo a las necesidades del alumnado, del profesorado, las familias y la
comunidad.
5. Permitir el desarrollo de proyectos educativos asociados a la expresión artística – cultural.
6. Promover el principio de la responsabilidad y colaboratividad en las relaciones interpersonales
entre alumnos, siendo conscientes de cada relación tiene.
7. Propiciar que el establecimiento educativo sea un lugar de encuentro entre los y las estudiantes
de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión.
8. Aplicar programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento

27
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
académico que afecte su proceso de aprendizaje.

ESTRATEGIAS PARA ATENDER DESCRIPCIÓN


LA DIVERSIDAD
Son estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en
común el que el profesor organiza la clase en grupos
heterogéneos de 4 a 6 alumnos, de modo que en cada grupo
Aprendizaje Colaborativo haya personas de distinto nivel de rendimiento, capacidad,…
potenciando que el mismo alumnado sea capaz de
“enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora
de aprender.
Es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de
modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar
Aprendizaje por tareas/proyectos situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda
procedimientos que le ayuden a buscar, organizar,
comprender y asimilar una información.
Establecer redes de colaboración entre distintas instituciones
y administraciones y, en definitiva, colaborando en el diseño
Apertura Centro educativo en el
y desarrollo de planes socioeducativos comunitarios para
entorno
ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad del
alumnado.
Se aplica una evaluación realizada a partir de los objetivos y
la satisfacción del alumno o alumna particulares. Los
Criterios y procedimientos y flexibles
resultados se basan en el crecimiento y progreso personal,
de evaluación y promoción.
en el progreso y en los logros alcanzados por el alumnado,
sin establecer una referencia o comparación con el grupo.
Es una modalidad de aprendizaje basada en la creación de
parejas de alumnos entre los que se establece una relación
didáctica guiada por el profesor: uno de los compañeros
Tutoría entre iguales
hace el rol de tutor y el otro de tutorado. Esta relación se
deriva del diferente nivel de competencia entre ambos
compañeros sobre un determinado contenido curricular.
Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o
perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el
desarrollo de las competencias básicas del currículo. Cada
Talleres de aprendizaje dentro de taller se organiza en grupos reducidos y pretende apoyar y
clase – inter clase profundizar, desde una perspectiva instrumental,
aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como
resultado final del taller, éste debe desembocar en un
producto o trabajo final.
Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo
con los intereses de los alumnos y alumnas de cada edad.
De este modo, además de favorecer la motivación del
Centro de Intereses
alumnado, se ofrecen estímulos para observar y
experimentar, asociar hechos, experiencias, recursos,
informaciones actuales, informaciones del pasado, etc.
Es una estrategia metodológica basada en la distribución de
diversas actividades en distintos espacios físicos que
permiten, de forma simultánea, la realización de varias
Nichos Ecológicos
actividades y la distribución del grupo aula en pequeños
grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la
actividad que se plantee.
Constituyen una estrategia organizativa y curricular para
tratar de adaptar la enseñanza a los distintos ritmos de
aprendizaje, a las necesidades, a los intereses y a las
características individuales del alumnado. Los criterios para
Agrupamientos Flexibles el agrupamiento pueden ser diversos y han de conjugarse
oportunamente (éstos se pueden dar inter-aulas o intra-aula).
La flexibilidad evita el etiquetado y promueve la motivación.
Esto exige la ruptura de la rigidez y la rutina organizativa.
(Miguel Ángel Santos Guerra, 2002)
Se trata de dividir el grupo‐aula tomando como único criterio
el numérico. La finalidad es alcanzar un objetivo determinado
Desdoblamientos con todos los alumnos, individualizando la enseñanza al
reducir el número de alumnos. La división del grupo debe
realizarse de forma heterogénea.
Es importante una relación de colaboración entre todos los
implicados en el proceso: entre directivos, directivos y
Participación de los padres
docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre
los propios alumnos. Los padres han de participar en las

28
Plan de Convivencia Escolar
________________________________________________
actividades de la escuela, en el apoyo de determinados
aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de
sus hijos.
Cualquier tipo de cooperación entre el profesor de la
asignatura y el profesor de apoyo u otros profesionales. El
Apoyos especializados al interior del alumno con discapacidad no se cambia de aula para recibir
aula apoyo, sino que se le imparte en su propia clase y si es
posible junto a algunos compañeros. Esto fomenta el
sentimiento de
El currículo de la Escuela Inclusiva parte del supuesto de
que los objetivos de aprendizaje son flexibles. Se planifica y
diseña una metodología activa y participativa, en la que se
Curriculum flexible
potencia y favorece el protagonismo de los alumnos, al
tiempo que se promueve la interdependencia positiva entre
los alumnos de la clase.
Un proyecto de transformación social y cultural de un centro
educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la
Creación comunidades de información para todas las personas, basada en el
aprendizaje aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa
de la comunidad, que se concreta en todos los espacios,
incluido el aula (Eljob y cols., 2002:74).
Dos profesores enseñan al mismo grupo alternando su
intervención. Ambos dan soporte, clarifican cuestiones y
complementan sus explicaciones para garantizar un mejor
Docencia compartida
aprendizaje. Permite trabajar con distintas estrategias
metodológicas dentro del aula ofreciendo mayor atención al
alumnado.
Es un conjunto de adaptaciones y estrategias adoptados en
el aula para tratar de dar respuesta a los diferentes niveles
Planificación multinivel
de grupo disminuyendo la necesidad de tener programas
diferenciados

PROFESIONAL RESPONSABLE:

 Sra, Mariana Guerrero y Profesores Jefes de P-k a 8vo año Básico.


 Don Sergio Flores Álvarez – Encargado de Convivencia Escolar- Sub-director.

__________________________________________________________

29
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) - 2018/2020

INTRODUCCIÓN

El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) de la Escuela Bélgica, emplazado en la comuna de


Punitaqui, presenta los lineamientos centrales en relación a lo propuesto por el Ministerio de
Educación y el Plan Integral de Seguridad Escolar de la Mutual de Seguridad, sobre las bases
metodológicas y procedimientos a desarrollar con la comunidad escolar, cuyo principal objetivo es
el desarrollo y fortalecimiento de hábitos y conductas que favorezcan la seguridad, en el contexto
escolar. Esto, mediante la definición de una serie de acciones de la Unidad Educativa, orientadas a
la prevención de situaciones de riesgo y al proceder frente a emergencias producidas dentro de
nuestro establecimiento.

Los incendios, las explosiones, la liberación de gases tóxicos y los sismos pueden causar la muerte
o lesiones a trabajadores, niños/as, Educadoras/res, padres y/o apoderados y visitas esporádicas,
provocar la evacuación de comunidades enteras y afectar desfavorablemente al medio ambiente
en general.

Desastres que se han conocido por la humanidad y que han afectado a comunidades enteras, han
dado origen a las expresiones “riesgos mayores” y “control de riesgos de accidentes
mayores”; la prevención y la lucha contra los riesgos principales han pasado posteriormente a ser
una cuestión apremiante en todas las partes del mundo. El presente documento sobre el control de
riesgos de accidentes mayores es una respuesta a la creciente necesidad acerca de cómo prevenir
los accidentes más graves que pudiesen afectar a nuestra Escuela.

En todo caso...

” SIEMPRE ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A OCURRIR, A QUE


OCURRA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS”

Marco Legal

Ley 16744 Establece normas sobre Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

D.S 313 Incluye a escolares e seguro de accidentes de acuerdo con la ley Nº 16.744.

Decreto supremo 594. Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en el lugar
de trabajo.

Establecimiento Escuela Bélgica


Sostenedor Ilustre Municipalidad de Punitaqui
Directora Silvia Vicencio Muñoz
Coordinador de Seguridad Escolar Victor Elegueta Ortiz
Mario Benavente Videla
Nivel Educacional Pre-básica/Básica Completa.
Cantidad de Alumnos/as 420
Dirección Lautaro 1396
RBD 897-4
Región IV COQUIMBO
Comuna Punitaqui
Teléfono 53-2-731739
Correo Electrónico esc.belgica@gmail.com

Diagnóstico

La Escuela se encuentra ubicada en Calle Lautaro N° 1396 frente a la Plaza Principal de la


comuna de Punitaqui, su estructura en general es de ladrillo con revestimiento de hormigón en los
dos pisos. Posee una carga ocupacional de un promedio de 450 estudiantes con jornada escolar
completa; 87 funcionarios/as con horarios de trabajo de lunes a viernes que se encuentra entre las
745 am y las 1900 horas.
45 00 45 00
Horario de Funcionamiento: De Lunes a Jueves de 07 A 19 Hrs y Viernes de 07 A 17 Hrs.

30
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

Definiciones

EMERGENCIA: Cuando se combinan en forma no planeada circunstancias que podrían dar por
resultado daños a las personas, equipos e instalaciones.

EVACUACION: Desalojo total o parcial de una planta, local, edificio o sectores de estos según en
el cual se ha declarado una emergencia.

VIAS EVACUACION: Es el camino más expedito y lógico que conduce de un lugar riesgoso a una
zona de seguridad predeterminada.

EVACUACIÓN PARCIAL: Abandono de todas las personas que ocupan un área de la sucursal,
como puede ser uno o más pisos, o parte de un mismo piso.

EVACUACIÓN TOTAL: Abandono de todos los ocupantes del local, desde todos los pisos de éste.

ZONA DE SEGURIDAD: Punto de encuentro que está señalizado, en donde se encuentra el lugar
menos vulnerable ante una emergencia.

SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación, separada de la sucursal del cual se pretende


evacuar, por paredes, suelos, puertas y otros medios que proporcionan un camino protegido
necesario para que los ocupantes puedan acceder con suficiente seguridad al exterior

PLAN DE EMERGENCIA: Es el conjunto de pasos lógicos a seguir, con el fin de prevenir daño a
las personas usando para ello medios humanos, técnicos y materiales, que nos puedan poner a
resguardo de una situación de peligro.

INCENDIO: Fuego fuera de control, aquel al cual no se le puede controlar con los medios locales
(extintores), por lo tanto, se requiere de la ayuda externa y especializada de bomberos.

FUEGO EN ETAPA INCIPIENTE: Es un fuego que se está iniciando, y que puede ser controlado o
extinguido con extintores portátiles, sistemas de grifos de la Clase II o pequeñas mangueras, sin
necesidad de usar ropa de protección o equipos de respiración.

FUEGO ESTRUCTURAL INTERIOR: Es un fuego de gran tamaño, que afecta el interior de un


edificio o estructura cerrada, y que presenta un grado de desarrollo más avanzado que el de un
fuego en etapa incipiente. El personal que combate estos fuegos debe estar físicamente apto y
disponer de ropa de protección y de equipo de respiración auto contenido.

SISMO – TERREMOTO: Movimiento o remezón de la tierra que causa destrucción y pánico en la


población, posee un epicentro, y en la actualidad se utiliza la escala modificada de Mercalli para
medir su efecto o daño (1 a 12 grados).

INUNDACION: Fenómeno generalmente causado por una situación natural climática, que se
caracteriza por el aumento en las precipitaciones (lluvias), trayendo como consecuencia aumento
en el caudal de los ríos, alcantarillados tapados por exceso de arrastre de hojas y basura,
incapacidad del suelo por drenar las aguas caídas, etc.

ARTEFACTO EXPLOSIVO: Elemento físico químico elaborado para destruir; se caracteriza por su
gran poder de liberar energía, trayendo como consecuencia lesiones, destrucción, ruido, etc.

PROPOSITO: Estar preparados para enfrentar emergencias de sismos, incendios, inundaciones,


artefactos explosivos, etc., mediante el uso de tácticas y técnicas preventivas.

 Objetivos Generales.
 Desarrollar y fortalecer en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por
sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad. Proporcionar a los integrantes de
la comunidad escolar un ambiente de seguridad integral.
 Procurar por todos los medios posibles que los alumnos/as y trabajadores no entren en pánico
al momento de generarse una situación de emergencia, y por el contrario, sean éstos los que
contribuyan con su conducta a evitar trágicas consecuencias para ellos y para los demás.
 Establecer rutas de evacuación, puertas de salida y zonas de seguridad claramente despejada
y señalizada, procurando que estén siempre cien por ciento operativas.
 Realizar inspecciones periódicas con el fin de detectar condiciones inseguras que puedan
agravar una emergencia e indicar una medida de solución.

31
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

 Programar simulacros de emergencia y evacuación contando con la participación de todos los


integrantes de la Comunidad Educativa.
 Controlar o eliminar condiciones inseguras en las respectivas salas, oficinas o dependencias a
fin de evitar la generación de situaciones de riesgo antes, durante y después de la
emergencia.
 Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento todos los equipos de emergencia
destinados a ser usados antes, durante y después de la emergencia.
 Lograr la participación activa de organismos externos de apoyo como lo son: Bomberos,
Carabineros, etc.
 Comprender la importancia de estar preparados ante la súbita generación de emergencia, que
involucran a un grupo importante de personas.
 Reducir las potenciales pérdidas económicas que generan los incendios, creando planes y
políticas tendientes a minimizar al máximo el riesgo de propagación del siniestro.
 Realizar durante el año calendario a lo menos 3 simulacros de evacuación, con el objeto de ir
acostumbrando al personal a los procedimientos establecidos para situaciones de
emergencia.

Objetivos Específicos

 Identificar y disminuir los riesgos en el establecimiento y su entorno próximo


 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes
del establecimiento educacional.
 Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que
puedan sufrir los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de ésta.
 Establecer procedimientos de conducta frente a la emergencia y autoconducta de la
comunidad Educativa, que puedan llevarle a tomar decisiones acertadas en situaciones
críticas.
 Proteger la vida y la integridad física de las personas, conduciéndolas a través de vías de
escape claras, despejadas y señalizadas, hacia un lugar que presente las condiciones
necesarias para albergar a un grupo numeroso de personas, sin que éstas sufran el más
mínimo daño físico.
 Disminuir las pérdidas materiales provocadas por siniestros, privilegiando, por sobre todo, la
vida humana, confinando el riesgo, de manera de exponer a la menor cantidad de personal
posible en el control de la emergencia.
 Educar a la comunidad Educativa, de manera tal de contar con personas capaces de asumir
los desafíos y objetivos de éste programa, comprometiendo su participación activa en el
desarrollo del mismo.
 Elaborar un plan que contenga los elementos necesarios, para cubrir todas las necesidades
de control preventivo, disponiendo recursos humanos y técnicos para beneficiar y facilitar el
desarrollo y cumplimiento de los objetivos trazados.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

El comité de seguridad escolar de la Escuela Bélgica se constituye con fecha 01 de marzo y se


reformula anualmente (marzo), en las dependencias del establecimiento.

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

CARGO NOMBRE ROL


Directora Silvia Vicencio Presidir el Comité de Seguridad Escolar. Apoyar al Comité
Muñoz de Seguridad Escolar en sus acciones Difundir PISE a la
Comunidad Educativa. Garantizar el desarrollo y
aplicación de los Programas. Participar del diseño del
PISE Dirigir las acciones que permitirán el desarrollo de
los distintos programas que integran el PISE.
Coordinador Victor Elgueta Ortiz Coordinar todas y cada una de las actividades efectuadas
General de Inspector General por el Comité de Seguridad Escolar. Coordinar las
Seguridad acciones de los distintos integrantes de la Comunidad
Escolar Educativa en función de la Seguridad Escolar y del
desarrollo de los Programas que integran el PISE.
Asesor de Mario Benavente Coordinar el contacto con las distintas Redes de Apoyo,
Seguridad Videla. favoreciendo acciones de prevención, junto a
Escolar Tco. en Prevención procedimientos en situaciones de emergencia (Bomberos,
de Riesgo. Carabineros, etc.).
Representantes Axel Castillo Cumplir con las acciones y tareas que acuerde el Comité

32
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

de los 8vo Año “A” para ellos. Comunicar hacia sus representados la labor
alumnos/as general del establecimiento, en materia de Seguridad
Escolar. Coordinar y transmitir información desde el
Comité hacia el alumnado y viceversa, en relación a
Seguridad Escolar (detección de riesgos, propuestas de
acciones, asignaciones de responsabilidades, etc.).
Participar en reuniones en proceso de Diagnóstico y
Elaboración de PISE.
Representante Sra. Maryorie Cumplir con las acciones y tareas que acuerde el Comité
del Centro Astudillo para ellos. Comunicar hacia sus representados la labor
General de general del establecimiento, en materia de Seguridad
Padres y/o Escolar. Coordinar y transmitir información desde el
Apoderados. Comité hacia los padres y apoderados, y viceversa, en
relación a Seguridad Escolar (detección de riesgos,
propuestas de acciones, asignación de responsabilidades,
etc.). Participar en reuniones en proceso de Diagnóstico y
Elaboración de PISE.- Participar en reuniones de proceso
de evaluación permanente, en relación a la aplicación del
PISE.

Funciones Operativas

DIRECTORA: Será el primer coordinador y quien tendrá bajo su responsabilidad la emergencia y la


evacuación de toda la dependencia, ya que es la persona que tiene liderar la Escuela Bélgica.

COORDINADOR DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Asume la responsabilidad total en caso de una


emergencia con la autoridad para resolver y disponer de las medidas que sean necesarias.

• Dará las instrucciones a las respectivas a los Alumnos/as, Profesores e Inspectores para
iniciar las acciones necesarias de intervención.
• Deberá evaluar la emergencia.
• Activara la alarma de emergencia (alarma sonora). Y la campana de evacuación.
• Coordinara a Profesores, Inspectores y Alumnos/as para enfrentar la emergencia.
• Mantendrá informado al director.
• Definirá en función de la Emergencia, la evacuación parcial o total de un sector del
Establecimiento.

JEFES DE EMERGENCIA. (INSPECTORES, PROFESORES Y ALUMNOS/AS)

• Los alumnos/as seleccionados de cada curso que conocen y apoyan a sus a sus profesores y
compañeros durante una emergencia profesores y compañeros durante una emergencia.
• En coordinación con los Coordinadores de Convivencia escolar diseñaran un programa anual
de capacitación para el personal y alumnos/as a su cargo.
• Al oír la alarma de emergencia, se preparan para la evacuación.
• Al oír la alarma de evacuación y en coordinación con los encargados de evacuación,
ordenaran y conducirán la salida de los alumnos/as, docentes y personal en general
• Tranquilizaran y actuaran con firmeza ante la emergencia.
• Designaran labores para el traslado de personas con problemas para desplazarse.
• Verificaran que no queden rezagados.
• De acuerdo a las instrucciones guiaran a los alumnos/as, personal y/o público hacia las vías
de evacuación y zonas de seguridad asignadas.
• De ausentarse en su trabajo nombrara a una persona que lo reemplace.

RESTO DEL PERSONAL, Y APODERADOS

• Se pondrán a disposición del encargado de emergencia.


• Colaboraran en mantener el orden en la zona de seguridad con los alumnos.
• Cada profesor/ra deberá acompañar a los alumnos/as desde la sala a la zona de seguridad
con las instrucciones de la Brigada.

REPRESENTANTES DEL LOS PADRES

• Conocerán el Plan de Emergencia.


• Gestionaran las inquietudes y observaciones de los apoderados de la Escuela, para
realizar y actualizar el citado plan.

33
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

• Aprobaran en representación de los apoderados el plan.

Apoyo Externo

Sin duda, el apoyo externo en una emergencia de este tipo resulta fundamental, bomberos en la
actualidad cuenta con modernos equipos para la lucha contra el fuego. Es así como hoy en día
podemos distinguir como agentes extintores dentro de un carro bomba, no sólo la tradicional agua,
sino además, carros que son capaces de desalojar grandes cantidades de espuma mecánica, o
carros preparados para combatir el fuego usando sólo polvo químico seco en grandes cantidades.

Ambas policías con procedimientos rápidos y eficaces como son los planes cuadrantes y las
comunicaciones constantes con las instituciones, Considerando lo anterior, es que hemos decidido
establecer una estrechísima relación de trabajo con el Cuerpo de Bomberos, carabineros de Chile
con sus diferentes ramas, investigaciones de Chile, preferentemente antes de que ocurra cualquier
tipo de emergencia, para ello, se invitará a los representantes de estas instituciones, para que
visiten las instalaciones de nuestro Establecimiento, a fin de tener conocimiento de todas y cada
una de las labores que se realizan al interior y los elementos que intervienen en ella.

Emergencia de Incendio

¿Qué harán los equipos de emergencia cuando se declare un INCENDIO?

• En el acto mismo de declararse el fuego, todas las puertas que conducen al área afectada, así
como las ventanas deben cerrarse (sin llave), en caso de que al cerrar la puerta esta quede con
apertura sólo desde interior, no se cerrará sino que se juntará.
• Dada la voz de alarma, la Encargada simultáneamente dará la señal de alarma al
Establecimiento para que los trabajadores capacitados ocupen sus puestos, tomen su material y
entren en acción, a la voz de mando del JEFE DE EMERGENCIAS.
• Se avisará al Cuerpo de Bomberos de San Bernardo, aunque se tenga la seguridad de que el
fuego va a ser controlado y extinguido con los medios con que cuenta el Establecimiento
(extintores).
• Los trabajadores capacitados, cortarán inmediatamente la energía eléctrica de la zona
amagada, con el fin de detener todos los artefactos eléctricos y eliminar el riesgo de
electrocución en el caso de que se vaya a usar agua.
• El personal encargado de la evacuación procederá al retiro de los alumnos a través de las
zonas asignadas para tales efectos.
• Previo reconocimiento rápido de la situación por parte del Director y el Jefe de Emergencias,
referente al tipo de fuego, zonas peligrosas, amagadas, etc., entrará en acción el personal
capacitado para efectuar la Extinción del Fuego.
• Todo el personal que actúa frente a una Extinción, no deberá perder de vista la situación de las
salidas, con el fin de evitar verse atrapados; por lo tanto, se colocarán entre el fuego y dichas
salidas.
• Si en algún momento se ve envuelto por las llamas no corra, tírese al suelo, tape su rostro con
ambas manos y empiece a rodar para ahogar las llamas.
• Si la vía de evacuación se llenara de humo, tírese al suelo y arrástrese tan cerca del suelo
como sea posible, recuerde que el oxígeno siempre estará concentrado a la altura del piso.
• A la llegada de Bomberos, la persona encargada pondrá en contacto al Oficial de Bomberos con
la Directora o quien este en ese momento, le deberá aportar antecedentes extras del siniestro.
• La Directora deberá dar a conocer al Jefe de Bomberos, la situación existente, informándole lo
que está afectado por el incendio, lo que se ha hecho, y hacer las veces de “ayudante” de éste.

PROCEDIMIENTO CUANDO SE DECLARE UN INCENDIO EN UNA DEPENDENCIA


COLINDANTE A LA NUESTRA

Al declararse un siniestro en una dependencia o sala continua a la nuestra, se deberán cerrar


todas ventanas encaradas a la dependencia incendiada.

 Se deberán colocar encargados con extintores en los lugares más cercanos al fuego. Si es
posible, y solo en ese caso, se prestará la ayuda necesaria para el control del fuego. Este criterio
está basado en razones de solidaridad por sobre otras.

34
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

¿Qué deberá hacer el personal del Colegio cuando se declare un INCENDIO?

 Es absolutamente necesario que todos los trabajadores que no tengan participación activa en
plan de emergencia, mantenga la calma y evacuen el Establecimiento hacia la zona de seguridad
en forma rápida pero sin correr (si le es posible haga un llamado para que nadie se asuste ni entre
en pánico).

 Mientras evacua su lugar de trabajo no hable, a menos que quiera advertir de alguna situación
riesgosa evidente.

 No grite ni se desespere, recuerde que existen más posibilidades de salir ilesos manteniendo la
mente clara, que si se pone a gritar o entra en pánico.

 Es recomendable que Ud., vaya recordando todos aquellos pasos básicos que siguió cuando se
efectuaron los simulacros correspondientes. Mientras piensa en ellos, no tendrá tiempo de pensar
en otra cosa y contribuirá así a que todo el procedimiento se realice con la respectiva calma y tino.

 No tome iniciativas que puedan derivar en situaciones riesgosas innecesarias, recuerde que todo
un plan de emergencia se ha activado.

 Al llegar a su zona de seguridad deberá esperar pacientemente hasta recibir instrucciones, no


podrá abandonar ese lugar sin una orden previa; esta será una norma elemental de disciplina que
todo subordinado deberá cumplir.

Emergencia ante Inundaciones.

¿Qué deberá hacer el personal al momento de producirse una EMERGENCIA POR


INUNDACION?

En nuestro Establecimiento es difícil que se produzcan inundaciones; sin embargo, es necesario


contar con un plan que permita enfrentar efectivamente y con buenos resultados una emergencia
de este tipo, para tales efectos, el siguiente es el plan de emergencia ante inundaciones.

 Al producirse inundaciones en un área determinada del Establecimiento, el personal del lugar,


deberá des energizar todo equipo alimentado por electricidad, todo aquel que esté capacitado.

 Cuando se detecte que el agua además pueda dañar equipos, materias primas o instalaciones
(movibles), el personal deberá procurar su pronta evacuación de ese sector, con el propósito de
reducir las pérdidas producto de la exposición al agua.

 Para evitar posibles perjuicios a otros sectores, se crearán diques de contención con arena u otro
material, que permita detener la inundación y orientar la salida del agua hacia otro sector.

 Una vez superada la emergencia, será el propio encargado de la emergencia quien activará
todos los sistemas de energía y puesta en marcha de las máquinas y equipos.

 Todo el material utilizado para contener el agua durante la emergencia, será retirado
oportunamente una vez superada ésta. No podrá quedar material tirado en el piso que
eventualmente obstruya una salida, o que simplemente impida el libre tránsito por los pasillos de
las salas.

EMERGENCIA ANTE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

¿Qué deberá hacer el personal al momento de producirse un ATENTADO CON ELEMENTOS


EXPOLISVOS O AL RECIBIR UNA AMENAZA EN TAL SENTIDO? Generalmente cuando se
recibe una llamada de amenaza de bomba, el informante no aporta mayores detalles, por lo tanto,
todo lugar al interior del Establecimiento, será considerado PELIGROSO y por ende se activará el
procedimiento de evacuación.

 La persona que reciba el llamado o aviso de amenaza de artefacto explosivo, deberá informar
inmediatamente a la Dirección de la Escuela; la cual adoptará en ese instante las medidas de
seguridad pertinentes.

 NADIE PODRA JAMAS manipular objetos sospechosos, pues un simple movimiento de éste,
podría ocasionar gravísimas lesiones a la persona, incluso ocasionándole la muerte.

35
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

 La Dirección de la Escuela Bélgica será la encargada de disponer la llamada al Grupo de


Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE), quienes serán los UNICOS que podrán
manipular todo tipo de objetos sospechosos.

 Simultáneamente al punto anterior, la comunidad Educativa en su totalidad deberán abandonar


sus salas y/o puesto de trabajo y dirigirse a la zona de seguridad, esperando allí por nuevas
instrucciones.

 La única voz autorizada para hacer ingresar a las salas a la comunidad Educativa, será la de la
Dirección de la Escuela; después de que ésta haya recibido la confirmación oficial del Grupo de
Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE).

 Si no existe denuncia de atentado con bombas y sin embargo, se sospecha de algún objeto
dejado en un sitio determinado, el procedimiento a seguir será exactamente igual la con denuncia.

EMERGENCIA ANTE ASALTOS

¿Qué deberá hacer el personal al momento de producirse un ASALTO EN LA ESCUELA


BÉLGICA DE PUNITAQUI?

Generalmente cuando se produce un asalto, hay uso de violencia, y el asaltado se encuentra en


una situación de desventaja de fuerzas, por lo tanto, ésta deberá ser la primera consideración a
tener presente.

EMERGENCIA ANTE ASALTOS

¿Qué deberá hacer el personal al momento de producirse un ASALTO EN LA ESCUELA BÉLGICA


DE PUNITAQUI? Generalmente cuando se produce un asalto, hay uso de violencia, y el asaltado
se encuentra en una situación de desventaja de fuerzas, por lo tanto, ésta deberá ser la primera
consideración a tener presente.

 Queda absolutamente prohibido intervenir usando la fuerza, cuando se produzca en nuestro


Establecimiento un asalto. Lo que sí es válido, es tratar de dar oportuno aviso a Carabineros para
controlar la situación. La persona que denuncie un asalto en progreso, deberá informar entre otros,
los siguientes datos.

Nombre de la institución
Dirección exacta.
Situación que se vive dando algunos detalles que se soliciten.
Nombre y cargo.

 Recomendar que el uso de la fuerza entre asaltantes y Carabineros se dé fuera del


Establecimiento, puesto que si Carabineros llega cuando los asaltantes aún se encuentren en el
interior, nuestro problema se amplificará, al tener personal estará expuesto a ser tomados como
rehenes por los asaltantes, o que se produzca un tiroteo innecesario.

 Si por algún motivo; los funcionarios o algún alumno/a son heridos mientras se ejecuta el asalto,
la persona que se encuentre presente y que posea conocimientos de primeros auxilios, intentará
convencer al o los asaltantes, para que éste -el herido-, pueda ser atendido, situación que puede
marcar la diferencia entre la vida y la muerte de la víctima; de no ser posible atender al lesionado;
no se insistirá permitiendo así que los asaltante salgan lo más pronto posible de la instalación a fin
de atender prestamente al agredido.

 Una vez que los asaltantes salgan del recinto, se establecerá nuevamente el contacto con
Carabineros, con el fin de aportarles mayores antecedentes sobre la descripción de los asaltantes,
vehículo que utilizaron, rumbo que siguieron, etc.

 Los heridos deberán ser trasladados prontamente a un centro de asistencia para evaluar los
daños sufridos, especialmente si las agresiones fueron orientadas a la cabeza de la víctima.

CONCLUSIONES

El presente plan de emergencia y evacuación nos va a dar la pauta para Establecer, organizar,
estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar
actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones del Establecimiento,

36
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

protegerse y/o actuar frente a desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su
integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y
hasta lugares de menor riesgo y brindar una adecuada atención. Todo programa de evacuación
debe ser probado reiteradamente, con el fin de ir corrigiendo y no olvidemos nunca que

“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A OCURRIR A QUE OCURRA
ALGO PARA LO CUAL NO ESTABAMOS PREPARADO”

Circunstancias para disponer una evacuación

Los casos más comunes para la evacuación de los alumnos/as, personal y visitas esporádicas son
los siguientes:

Incendios, inundaciones, sismos y/o terremotos, amenaza de bombas. Por consiguiente se


establecen pautas a tratar:

Al disponerse la evacuación: Deberán cesar las actividades del establecimiento. Cumplir las
instrucciones dadas por el personal de evacuación.

Al evacuar: Dirigirse por las vías de evacuación señalizadas y expresamente informadas por el
encargado de la evacuación. Hacerlo en forma rápida y segura (no corriendo).

Salidas: Utilizar solo las salidas de emergencias. Zona de seguridad: Llegar y disponerse en la
zona de seguridad designada.

Pasos de una evacuación

 Alarma.
 Dirigirse por la vía de escape.

Proceder a evacuar.

 Recuento (Al salir).


 Recuento de personas (En el punto de reunión). Los encargados de evacuación antes de una
emergencia, deben:
 Determinar Nº, de personas estables en las dependencias.
 Seleccionar en su posibilidad ayudantes en casos de que existan discapacitados, mujeres
embarazadas, para su ayuda.
 Chequear constantemente vías de evacuación, salidas de emergencias y zonas de seguridad,
para que estén expeditas y libres.

Los encargados de evacuación ante una emergencia, deben:


 Guiar al personal y visitas.
 Revisar baños y salas cerradas.
 En lo posible guardar valores y documentos.
 Desconectar artefactos eléctricos y a gas.
 Verificar que el personal se guía al punto de reunión o zona de seguridad.
 Ordenar y realizar recuento de personas.

El personal en la evacuación, debe:


 Conocer los dispositivos de aviso y seguridad en las instalaciones.
 Conocer las vías de evacuación, salidas de emergencias y zonas de seguridad.
 No correr, caminar rápido tratando de cerrar puertas y ventanas sabiendo que no se encuentra
personal en el interior.
 No transportar bultos.
 No regresar al sector siniestrado por objetos. Socorra riesgos innecesarios.
 Evite el pánico.
 Una vez fuera y en la zona de seguridad solo comente situaciones en orden a los encargados de
evacuación.

37
Plan Integral de Seguridad Escolar
______________________________________________________________

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN “ESCUELA BÉLGICA - PUNITAQUI”

- Todos los integrantes de la comunidad educativa, de acuerdo al protocolo de evacuación,


deben dirigirse hacia la Zona de Seguridad que les corresponde, o hacia la más cercana según
corresponda.
- La Evacuación hacia cada Zona de Seguridad debe realizarse como se indica a continuación.

ESCUELA EN GENERAL

EVACUACION HACIA LAS ZONAS DE SEGURIDAD.

Todas las personas que se encuentren en las dependencias de la Escuela Bélgica tendrán que
dirigirse a las ZONAS DE SEGURIDAD por las vías señaladas.

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE EVACUACION DE EMERGENCIAS.

- Los encargados deben mantener la calma y manejar la situación, contar y ordenar a los
ALUMNOS/AS ubicándose en la Zona de Seguridad que está asignada para esa
EMERGENCIA, controlando cualquier manifestación de pánico.
- Las puertas o salidas de emergencia deben abrirse y mantener sujetas para la evacuación.
Para esto, cada SALA debe organizarse.
- Los trabajadores capacitados para el corte del suministro eléctrico, gas, entre otros. Deberán
según la emergencia realizar la suspensión de estos.

En caso de: INCENDIO

• Evacuar las dependencias apenas suena la alarma.


• Salir de las dependencias en orden, sin gritar y sin correr.
• Dejar las pertenencias en el lugar.
• Evacuar el recinto en forma rápida pero ordenadamente.
• Dirigirse a la zona de seguridad correspondiente.

SISMO

• Seguir las instrucciones del encargado de emergencia.


• Permanecer en la sala, ubicado debajo de la mesa o a un costado de estas (según la
intensidad), protegiendo la cabeza con sus manos, o protegiéndose en un sector
predeterminado.
• En caso de no contar con los elementos de seguridad contra caídas de objetos en la sala y al
visualizar riesgos provenientes de la intensidad del sismo, será necesario evacuar hacia la zona
de seguridad preestablecida, en forma ordenada y rápida.
• Permanecer unidos y ordenados en la zona de seguridad.

BOMBA

- Se dará el aviso en forma verbal.


- Evacuar apenas sean avisado.
- Las educadoras no deben recoger, ni tocar ningún paquete u objeto extraño.
- Sacar carteras y bolsos.
- Salir en forma ordenada y rápida.
- No gritar, ni correr.
- Acudir a la zona de seguridad que te señalen.

38

También podría gustarte