Está en la página 1de 31

Estudio de mercado de (producto)

Tabla de contenido

1 El producto ............................................................................................................................ 3
1.1 Descripción del producto .............................................................................................. 4
1.2 Clasificación arancelaria ................................................................................................ 7
1.2.1 Perú ....................................................................................................................... 7
1.2.2 Estados Unidos ...................................................................................................... 8
2 Análisis de mercado .............................................................................................................. 9
2.1 Exportaciones peruanas ................................................................................................ 9
2.2 Exportaciones mundiales ............................................................................................ 11
2.3 Importaciones mundiales ............................................................................................ 12
2.4 Producción nacional .................................................................................................... 13
2.5 Producción mundial ........................................................Error! Bookmark not defined.
2.6 Consumo mundial ....................................................................................................... 15
3 Guía ..................................................................................................................................... 22
3.1 Seleccionar biblioteca de lista ..................................................................................... 22
3.2 Seleccionar estilo......................................................................................................... 23
3.3 Opciones...................................................................................................................... 23
3.3.1 Salto de pagina .................................................................................................... 30
3.3.2 Panel de navegación............................................................................................ 30
3.3.3 Borrar estilo ......................................................................................................... 31

Lista de tablas

Tabla 1: Clasificación arancelaria en Perú ..................................................................................... 7

Lista de gráficas

2
Estudio de mercado de (producto)

1 Idea de negocio

Tabla 1: Planteamiento de la idea de negocio

PREGUNTA RESPUESTA
¿En qué producto has pensado? CHOCOLATE BITTER
¿Cuál es tu experiencia o tu conocimiento en el Comercial: Vendemos al mercado local
producto? y regional.
Técnico: Actualmente se produce
chocolate
¿Cuál es la innovación que desarrollarías en tu Elaborar Chocolate Bitter con un 60%
producto? de cacao y sabor a café.
¿Cuál es la diferenciación con la competencia? Calidad del cacao orgánico
¿Por qué crees que la idea de negocio de Por las estadísticas de crecimiento del
exportación será rentable? chocolate
¿Quiénes serían tus clientes en el exterior?
¿Dónde están ubicados tus clientes?
¿A qué precio lo venderías el nuevo producto?
¿Cuál sería tu costo de producción y de
exportación?

Diagrama 1: Ejemplo - Cadena de valor del chocolate

Comercializa Consumidor
Productores Acopiadores Procesadores
dores final

1. Productores:
a. La materia prima es el cacao, y es abastecida por los agricultores de la zona
Bagua en Amazonas y Jaén en Cajamarca.
b. Los valores como idea de negocio que se agregarán a este eslabón son:
- Un producto de origen
- Un producto con historia
- Un producto con tradición
- Un producto asociado a la biodiversidad y medio ambiente
- Un producto asociado a la salud

En este mismo punto, también se entiende las características que VALORA EL


PRODUCTOR de cacao es:

- El productor espera un mejor precio por su producto


- El productor espera un mejor rendimiento de sus plantaciones
- El productor espera realizar más ventas
- El productor espera UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

3
Estudio de mercado de (producto)

2. Acopiadores. Relación directa con agricultor, optimización de costos, selección de los


mejores lotes, entre otros.

3. Procesadores. Se buscará un proveedor certificado (HACCP) para el procesamiento de


chocolate

4. Comercialización.
- Disponibilidad (siempre atender pedidos)
- Tiempo de entrega (a partir de los pedidos o según programaciones)
- Cantidades (volúmenes mínimos o máximos de entrega)
- Etiquetado, presentaciones y envase (cuál es la presentación ideal, estará
en función al tipo de cliente o intermediario, en función a la problemática o
necesidades del mercado)
- Costos

5. Consumidor final.

En el etiquetado se agregará un código IQ, para que el consumidor, al momento que tiene
en su mano una barra de chocolate pueda escanear y conocer el ORIGEN e HISTORIA del
producto, conocer los cultivos y la familia que lo produjo.

Mi idea de negocio es exportar 1000 kg de chocolate bitter mensuales a los Estados


Unidos a un precio promedio de 10 dolares el kg. a granel (sin marca).

Cuando piensen en la marca

- Buscar en google
- Buscar dominio en goddady: https://pe.godaddy.com/

2 El producto
2.1 Descripción del producto

Tabla 2: Ficha técnica del producto

CHOCOLATE OSCURO BITTER DARK CHOCOLATE CON SABOR A CAFÉ


Nombre comercial
(MOKA)
MARCA DEL PROUCTO, Chocolate Peruano de alta calidad, realizado con
el cacao único de plantaciones seleccionadas de la región de Amazonas,
Cultivado por los agricultores del territorio original, controlando cada
Descripción del producto
etapa de la transformación del cacao en chocolate. un deseo de
excelencia perseguido con tenacidad y compromiso por parte de la
Cooperativa ORGANIZACION XYZ
Nombre Científico / técnico CHOCOLATE OSCURO BITTER DARK
Producto obtenido por la mezcla homogénea de 200 gr. Azúcar, 300 gr. Licor
Contenido del producto
de cacao, 240 gr. manteca de cacao, 100 gr. Café, 160 gr. leche.
Usos Consumo humano directo
Presentaciones Tableta por 50 gramos en cajas de 20 unidades

4
Estudio de mercado de (producto)

Fuente: Varias:
Elaboración: Propia

Fuentes:

1. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/es/
2. https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/catalogo-bibliografico

2.1.1 Características del Producto


Tabla 3: Características del Producto

Característica Parámetro Unidad Especificación


Aspecto Pasta sólida
Color Marrón oscuro
Sensorial Olor Característico
Sabor Característico
Humedad % Máximo 1.0
Físico Químico Grasa % Máximo 34.0
Cenizas % Máximo 2.0
Punto de Fusión °C 31
Recuento mesófilos Aerobios Ufc/g 10,000
Numeración Coliformes Totales NMP/g 10
Recuento Mohos ufc/g 100
Microbiológico Recuento Levaduras ufc/g 100
Detección Escherichia coli En 10 g Negativo
Detección Salmonella En 25 g Negativo
Staphylococcus aureus Ufc/g 10
Arsénico (As) Máximo 1
Peligros Metales Cobre (Cu) mg/kg Máximo 20
Químicos Pesados Plomo (Pb) Máxímo 1

2.1.2 Empaque y embalaje


Tabla 4: Empaque y Embalaje

Empaque Tipo Material Capacidad


Envase primario Lámina Aluminio
Envase secundario Bolsa Polietileno de alta densidad 50 g / 20 und
Envase Terciario Caja de embalaje Cartón corrugado

2.1.3 Consideraciones importantes - Calidad del Producto

MARCA YY cuenta con registro sanitario N° xxxxxxxxxx, expedido por la DIGESA, así como
también con la resolución que otorga validación técnica oficial del plan HACCP, referida a la
línea de producción del producto.

http://www.digesa.minsa.gob.pe/Expedientes/Consulta_Registro_Sanitario.aspx

Simulado de registro sanitario

5
Estudio de mercado de (producto)

2.1.4 REGISTRO SANITARIO


2.1.4.1.1 Para la puesta en el mercado nacional
de alimentos y bebidas de consumo humano
REGISTRO ACTIVO

2.1.4.1.2 A. EMPRESA
 MACHU PICCHU FOODS S.A.C.
 RUC:20500985322
 Av. CADIZ 206 NRO. 208 SAN ISIDRO, LIMA, LIMA
 Teléfono/Fax:2082330
 Rep. Legal:GUZMAN FLORES LUIS FERNANDO
2.1.4.1.3 B. ESTABLECIMIENTO
 MACHU PICCHU FOODS S.A.C.
 Calle CARBONO 213 , URB. GRIMANESA, CALLAO, CALLAO, PROV.CONST CALLAO
2.1.4.1.5 Código del
2.1.4.1.4 C. ALIMENTOS Y BEBIDAS Registro
Sanitario
1. NARANJA CONFITADA ORGÁNICA CUBIERTA CON CHOCOLATE ORGÁNICO 62% CACAO / G9281014N
ORGANIC CANDIED ORANGE COVERED WITH ORGANIC DARK CHOCOLATE 62% COCOA - NKMCPC
NARANJA CONFITADA ORGÁNICA CUBIERTA CON CHOCOLATE ORGÁNICO 62% CACAO /
ORGANIC CANDIED ORANGE COVERED WITH ORGANIC DARK CHOCOLATE 62% COCOA
"MACHU PICCHU FOODS S.A.C", en empaque primario: lámina de BOPP cristal de 10 g - 20
kg, empaque primario: lámina de BOPP transparente de 10 g - 20 kg, empaque primario:
bolsa de polietileno de alta densidad (PEAD) de 10 g - 20 kg, empaque primario: bolsa de
polietileno de baja densidad de 10 g - 20 kg, empaque primario: bolsa de polipropileno de
10 g - 20 kg, empaque secundario: display cartulina duplex de 1 a 30 unidades, empaque
secundario / terciario: caja de cartón corrugado de 1 unidad a 50 unidades
Vida Útil del Producto: 12 meses

2.1.4.1.6 D. REGISTRO
La Dirección General de Salud Ambiental autoriza la inscripción o reinscripción en el Registro Sanitario de
Alimentos y Bebidas de Consumo Humano de los productos descritos en el item C bajo las siguientes
condiciones:

a. La empresa y su representante legal son solidariamente responsables de que los productos descritos en
el item C sean puestos en el mercado nacional en condiciones inócuas y aptas para el consumo humano.
b. El envase del producto debe consignar el Código del Registro Sanitario, el lote de fabricación y la fecha
de vencimiento del producto
c. Cualquier cambio o nuevo diseño en el envasado, envase, presentación o etiquetado, sólo requerirá una
notificación a DIGESA, la cual incorporará automáticamente dicho cambio en el Registro.
d. La vigencia de la presente autorización de inscripción o reinscripción en el Registro Sanitario de
Alimentos y Bebidas es de cinco años a partir de la fecha de su expedición.
e. Esta inscripción esta sujeta a vigilancia y monitoreo sanitario por parte de DIGESA, la cual podrá
revocarla.
f. La empresa está obligada a comunicar por escrito a la DIGESA cualquier cambio o modificación en los
datos o condiciones bajo las cuales se otorgó el Registro Sanitario a un producto o grupo de productos,
por lo menos siete ( 7) días hábiles antes de ser efectuada, acompañando los recaudos o información
que sustente dicha modificación.

6
Estudio de mercado de (producto)

Con la finalidad de tener claro las características organolépticas, físico químicas y


microbiológicas, se realizaron ensayos en el laboratorio AGROINDUSTRIAL DEL PERU SAC,
laboratorio acreditada por INACAL.

El producto MARCA YY es monitoreado y evaluados rigurosamente a lo largo de toda la cadena


productiva garantizando así la calidad e inocuidad de los mismos. Cualquier falla, defecto de
calidad, diferencia o desviación que se presente en el producto comparado con la
especificación debe notificarse de manera inmediata a MARCA YY.

2.1.5 Características de mercado (esto dejar al final)

Sub Partida (s) Arancelaria (S)


1806900000
2012
Los demás chocolate y demás preparaciones alimenticias que
contengan cacao
Descripción partida
CHOCOLATE BITTER

Volumen exportado (último


26 775 kg
año)

Destinos comerciales (último


Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Canadá y Colombia.
año)
Cantidad de mercados
26
comerciales

Sistema de identificación de
Marcado en el empaque externo como día/mes/año
Fecha de Vencimiento
Conservar en lugar seco y fresco. Evitar la exposición directa al sol o a
Condiciones de conservación cualquier otra fuente de calor. Recomendable mantener a 18 °C y 65%
y almacenamiento de Humedad Relativa

Bajo las condiciones de almacenamiento establecidas, mínimo 1 año.


Período de vida útil
Fecha de vencimiento indicada en el envase

2.2 Clasificación arancelaria


2.2.1 Perú

Tabla 5: Clasificación arancelaria en Perú

Subpartida Nacional Descripción de Descripción comercial


Suppartida
1806900000 Los demás BARRA DE CHOCOLATE 72% 45 X 0.500 KG -
chocolate y demás BARRA DE CHOCOLATE 72 % 5 X 0.500 KG -
preparaciones BARRA DE CHOCOLATE 70% 45 X 0.500 KG -
alimenticias que BARRA DE CHOCOLATE 70% 20 X 0.500 KG -
contengan cacao BARRA DE CHOCOLATE 62% 45 X 0.500 KG -

7
Estudio de mercado de (producto)

BARRA DE CHOCOLATE 60% 45 X 0.500 KG -


BARRA DE CHOCOLATE 60% 20 X 0.500 KG.
1806209000 Los demás CHOCOLATES RELLENOS C/AGUAYMANTO
Chocolate y demás (BOLSA DE 90 gr) CHOCOLATES RELLENOS
preparaciones C/LUCUMA (BOLSA DE 90 gr)
alimenticias que
contengan cacao.
Fuente: (SUNAT, 2019)
Elaboración: Propia

2.2.2 Estados Unidos

USTIC

TRADEMAP

8
Estudio de mercado de (producto)

3 Análisis de mercado
3.1 Exportaciones peruanas
3.1.1.1 Indicadores anuales
Título:
Indicadores 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Var.%18/17 Var.%Total
Cantidad de Aduanas 4 6 7 5 6 6 7 4 16.67 % 12.46 %
Cantidad de Agentes 44 47 45 41 44 45 44 18 -2.22 % 0.17 %
Cantidad de Departamentos 8 8 7 8 10 9 6 3 -33.33 % -2.76 %
Cantidad de Duas 298 382 379 426 396 458 533 67 16.38 % 10.80 %
Cantidad de Empresas 46 57 62 63 62 51 62 17 21.57 % 6.09 %
Cantidad de Mercados 24 29 30 27 26 31 32 13 3.23 % 5.51 %
Cantidad de Puertos 58 69 74 68 66 79 83 28 5.06 % 6.65 %
Cantidad de Registros 783 950 909 963 935 1031 1138 177 10.38 % 6.78 %
Cantidad de Vias de Transporte 3 3 3 3 3 4 3 3 -25.00 % 1.39 %
Cantidad Exportada 1,302,519 1,753,251 1,952,710 2,318,816 1,999,633 2,611,996 3,328,498 417,293 27.43 % 18.17 %
Peso Bruto (Kg) 1,501,376 1,996,331 2,184,773 2,631,478 2,230,554 2,893,813 3,699,931 465,610 27.86 % 17.53 %
Peso Neto (Kg) 1,302,519 1,753,251 1,952,710 2,318,816 1,999,633 2,611,996 3,328,498 417,293 27.43 % 18.17 %
Precio FOB USD x KG 4.76 4.89 4.99 5.15 5.60 5.33 5.60 5.34 4.95 % 2.82 %
Unidades Comerciales 2,698,682 3,124,031 2,962,910 2,172,671 1,641,218 1,410,063 2,306,806 359,272 63.60 % 1.50 %
Valor FOB USD 6,198,836 8,571,523 9,749,026 11,946,698 11,188,012 13,934,774 18,636,204 2,227,490 33.74 % 21.08 %

Fuente:

Elaboración:

3.1.1.2 Indicadores mensuales – 2018

18.00
17.00
16.00
15.00 15.00 15.00 15.00
14.00 14.00 14.00 14.00
13.00
12.00 12.00 12.00
10.00
9.00
8.00
6.00 6.10 6.24 5.59 5.91 5.78 5.81 5.95
5.29 5.41 5.29 5.40
4.00 4.58
2.00
0.00

Precio FOB USD x KG Cantidad de Mercados

3.1.1.3 Estacionalidad

9
Estudio de mercado de (producto)

3,000,000.00

2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

3.1.1.4 Mercados de destino

3.1.1.5 Empresas exportadoras

3.1.1.6 Departamentos de procedencia


________

3.1.1.7 Directorio de empresas compradoras

3.1.1.8 Resumen de las exportaciones peruanas

Resumen de las exportaciones peruanas

Volumen exportado (último año) 2,701,610 KG / FOB USD 14,332,561


Crecimiento a corto plazo 27%

10
Estudio de mercado de (producto)

Estados Unidos 46%


Ecuador 16%
Destinos comerciales (último año) Canadá 15%
Bolivia 12%
Chile 4%
Cantidad de mercados comerciales 2017: 33

 MACHU PICCHU FOODS S.A.C.


 COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU S.A.
 MOLITALIA S.A
 ARCOR DE PERU S A
 F Y D INVERSIONES S.A.C.
 ECOANDINO S.A.C.
 MULTIFOODS S.A.C.
Principales empresas
 IMPORTADORA Y EXPORTADORA DOÑA ISABEL E. I.R.L
exportadoras (último año)
 NESTLE PERU S A
 ORGANIC RAINFOREST S.A.C.
 JM UCAYALI S A C
 COMERCIAL ALIMENTICIA S.A.C.
 ORIUNDO TRADING S.A.C.
 QULINARIA PERU S.A.C.
 EXPORTADORA CAMINOS ALTOS DEL PERU S.A.C
Cantidad de empresas
2017: 50
exportadoras
Estados Unidos = 7.23
Ecuador = 3.84
Precio de exportación (último año)
Canadá = 5.89
FOB USD x Kg
Bolivia = 3.78
Chile = 4.24
Estados Unidos = 7.23
Países que pagan un mejor precio
Corea del Sur (República de Corea) = 7.39
FOB USD x Kg
Australia = 7.08
Estacionalidad Todo el año
Fuente: (Azatrade, 2018), (Infotrade PROMPERÚ, 2018), (SUNAT, 2018)
Elaborado por: Propia

3.2 Comercio mundial


TRADEMAP

3.2.1 Exportaciones mundiales


Alemania, Italia, Bélgica y Polonia se consolidan como los principales proveedores de chocolate
a nivel mundial, todos ellos muestran un crecimiento en su oferta mundial excepto Polonia
que mostró un caída del 6%.

Tabla 6: Resumen de las exportaciones mundiales

11
Estudio de mercado de (producto)

Tasa de Tasa de Tasa de


Valor Saldo Participación Distancia
Cantidad crecimiento crecimiento crecimiento
exportado comercial Valor en las media de los Concentración
exportada anual en anual en anual en
Exportadores en 2017 2017 unitario exportaciones países de los países
en 2017 valor entre cantidad valor entre
(miles de (miles de (USD/unidad) mundiales importadores importadores
TN 2013-2017 entre 2013- 2016-2017
USD) USD) (%) (km)
(%) 2017 (%) (%)

Mundo 13791625 840036 2549584 5409 0 1 4 100 2598 0,04

1 Alemania 2118442 950445 347434 6097 1 2 6 15,4 2098 0,05

2 Italia 1464580 1232088 195978 7473 4 5 22 10,6 3149 0,06

3 Bélgica 1360608 994425 175739 7742 0 3 6 9,9 2030 0,1

4 Polonia 1042061 775963 192820 5404 1 6 -6 7,6 1868 0,12


Estados Unidos
5 de América 951347 -116967 168581 5643 2 -1 5 6,9 6428 0,14

6 Países Bajos 906909 74168 163951 5532 5 7 10 6,6 2413 0,07

7 Francia 784014 -177825 182557 4295 -6 -1 1 5,7 1722 0,1

8 Reino Unido 515440 -511544 84479 6101 -2 1 -1 3,7 2554 0,13

9 Canadá 473168 -69829 89836 5267 4 0 6 3,4 1422 0,94


Rusia, Federación
10 de 355581 88389 133451 2665 -3 7 12 2,6 2641 0,1

11 México 349655 241823 95404 3665 4 4 -10 2,5 2297 0,58

12 Suiza 333995 169170 40663 8214 5 8 10 2,4 3577 0,08

13 Turquía 303918 241757 112771 2695 -6 -4 11 2,2 2905 0,05

14 China 221779 58521 39815 5570 1 -5 -18 1,6 3626 0,12

15 Suecia 188943 1405 41448 4559 -1 4 8 1,4 977 0,12


Fuente: (TRADEMAP, 2018)
Elaboración: Propia

3.2.2 Importaciones mundiales

Los principales compradores son Alemania, Estados Unidos de América, Reino Unido y Francia
con una participación de 8.2%, 7.9%, 7.4y 6.4%, todos muestran un incremento en sus
compras internacionales siendo el Países Bajos y Estados Unidos los que más crecen.

Tabla 7: Resumen de las importaciones mundiales


Tasa de Tasa de Tasa de Arancel
Valor Saldo Distancia
Cantidad crecimiento crecimiento crecimiento Participación equivalente
importado comercial Valor media de
importada anual en anual en anual en en las ad valorem
Importadores en 2017 2017 unitario los países
en 2017 - valor entre cantidad valor entre importaciones aplicado
(miles de (miles de (USD/unidad) proveedores
TN 2013-2017 entre 2013- 2016-2017 mundiales (%) por el país
USD) USD) (km)
(%) 2017 (%) (%) (%)
Mundo 12,951,589 840,036 2,383,970 5433 0 0 3 100 2495
1 Alemania 1,167,997 950,445 177,435 6583 1 4 3 9 685 0

12
Estudio de mercado de (producto)

Estados
Unidos de
2 América 1,068,314 -116,967 203,453 5251 3 0 5 8,2 3372 9,1
3 Reino Unido 1,026,984 -511,544 202,118 5081 0 5 2 7,9 1086 0
4 Francia 961,839 -177,825 137,222 7009 3 1 3 7,4 653 0
5 Países Bajos 832,741 74,168 173,410 4802 6 6 20 6,4 769 0
6 Canadá 542,997 -69,829 98,991 5485 1 -1 4 4,2 3370 90,1
7 Bélgica 366,183 994,425 76,010 4818 4 5 -2 2,8 630 0
8 España 357,545 -182,816 76,062 4701 1 0 0 2,8 1240 0
9 Austria 323,073 -218,392 52,339 6173 0 1 1 2,5 581 0
10 Australia 286,228 -206,869 41,182 6950 -1 1 8 2,2 13262 3,3
Hong Kong,
11 China 270,218 -153,455 33,636 8034 3 3 -10 2,1 7191 0
Rusia,
Federación
12 de 267,192 88,389 51,491 5189 -20 -23 38 2,1 2198 5,6
13 Polonia 266,098 775,963 50,174 5304 5 6 19 2,1 771 0
14 Italia 232,492 1,232,088 40,464 5746 -3 -9 -3 1,8 973 0
Emiratos
Árabes
15 Unidos 219,366 -150,360 40,600 5403 3 9 -10 1,7 4960 4,6

Fuente: (TRADEMAP, 2018)


Elaboración: Propia

3.2.3 Importadores mundiales


Archivo descargado de trademap - empresas

3.3 Producción
FAOSTAT - turioni

Para esta sección se analizará la producción de cacao, como materia o insumo principal del
chocolate

En el 2016 se sembraron 125,580 ha de cultivo de cacao, alcanzando una producción de


107,922 Toneladas de cacao en grano. Como lo muestra a siguiente tabla la producción de
cacao tuvo un incremento de 8% con respecto al año 2015. Las regiones que lideran la
producción de cacao son San Martín, Junín y Cusco con una participación de 43%, 20% y 10%
respectivamente.

Tabla 8: Producción de cacao en grano por departamentos

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 VAR.% PART.%
TOTAL 46,613 56,499 62,492 71,838 81,651 92,592 107,922 17% 100%
1 SAN MARTIN 21,000 25,817 26,737 32,126 38,283 42,607 45,996 8% 43%
2 JUNIN 4,440 6,178 7,557 9,835 12,399 15,334 21,400 40% 20%
3 CUZCO 7,192 8,083 9,227 10,351 10,448 8,302 10,788 30% 10%
4 UCAYALI 1,032 1,598 2,568 2,888 2,905 6,704 8,622 29% 8%
5 HUANUCO 1,840 2,092 2,463 2,744 3,701 5,292 6,491 23% 6%
6 AYACUCHO 6,263 6,180 6,186 6,188 4,920 4,973 5,544 11% 5%
7 AMAZONAS 2,788 4,275 4,484 4,269 4,751 4,718 4,224 -10% 4%
8 PASCO 253 241 394 575 965 1,144 1,338 17% 1%
9 CAJAMARCA 994 993 1,030 1,046 1,068 1,063 1,001 -6% 1%
10 TUMBES 311 327 408 574 653 721 694 -4% 1%
11 PIURA 189 258 594 546 644 768 658 -14% 1%

13
Estudio de mercado de (producto)

12 LORETO 128 254 583 377 522 505 540 7% 1%


13 M. DE DIOS 37 38 46 95 106 149 324 117% 0%
14 PUNO 67 90 148 149 240 273 236 -14% 0%
15 LAMBAYEQUE 27 20 11 16 28 21 37 76% 0%
16 LA LIBERTAD 52 56 56 59 19 18 27 50% 0%
Elaboración: Propia
Fuente: (MINAGRI, 2018)

EL rendimiento promedio por departamento lo encabeza Pasco con 1291 kilogramos por
hectárea, seguido por Junín con 1,202. El promedio nacional es de 859.

Gráfico 1: Rendimiento Kg x Hectárea según departamento

- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

TOTAL 859
SAN MARTIN 942
JUNIN 1,202
CUZCO 595
UCAYALI 814
HUANUCO 621
AYACUCHO 803
AMAZONAS 579
PASCO 1,291
CAJAMARCA 813
TUMBES 1,111
PIURA 499

Elaboración: Propia / Fuente: (MINAGRI, 2018)


Tabla 9: Producción mundial de cacao en grano

Producción Área cosechada Rendimiento


Var. % Part.%
País 2015 2016 16/15 16 2015 2016 2015 2016
Rk Total 4,404,328 4,466,575 1% 100% 9,928,652 10,196,727 443.60 438.04
1 Cote d'Ivoire 1,484,455 1,472,313 -1% 33% 2,826,475 2,851,084 525.20 516.40
2 Ghana 858,720 858,720 0% 19% 1,683,765 1,683,765 510.00 510.00
3 Indonesia 593,331 656,817 11% 15% 1,709,284 1,701,351 347.12 386.06
4 Brasil 278,299 213,843 -23% 5% 702,841 720,053 395.96 296.98
5 Camerún 272,335 291,512 7% 7% 678,738 723,853 401.24 402.72
6 Nigeria 195,000 236,521 21% 5% 678,666 838,046 287.33 282.23
7 Ecuador 180,192 177,551 -1% 4% 432,094 454,257 417.02 390.86
8 Perú 92,592 107,922 17% 2% 120,374 125,580 769.20 859.39
9 República Dominicana 75,500 81,246 8% 2% 150,943 172,940 500.19 469.79
10 Togo 54,806 51,627 -6% 1% 59,353 54,143 923.39 953.53
11 Colombia 54,798 56,163 2% 1% 165,006 165,844 332.10 338.65
12 Papua Nueva Guinea 45,786 44,943 -2% 1% 112,862 110,896 405.68 405.27
13 México 28,007 26,863 -4% 1% 59,118 58,734 473.75 457.37

14
Estudio de mercado de (producto)

Venezuela (República
14 Bolivariana de) 24,156 23,254 -4% 1% 69,336 64,462 348.39 360.74
15 Uganda 23,346 24,233 4% 1% 57,404 58,424 406.70 414.78
Otros 143,005 143,047 0% 3% 422,393 413,295 44,551 44,729
Elaboración: Propia
Fuente: (FAOSTAT, 2018)

3.4 Consumo mundial


FAOSTAT

Tabla 10: Resumen del consumo mundial


Côte d'Ivoire = 13.91
Ghana = 5.78
Luxemburgo = 5.59
Estonia = 4.83
Principales países consumidores Montenegro = 4.71
kg/persona/año Islandia = 4.51
Eslovenia = 4.05
Bermudas = 3.99
Francia = 3.93
Perú =
Fuente: (FAOSTAT, 2018)
Elaboración: Propia

3.5 Tendencias

Los análisis realizados en más de 12 países han identificado cinco tendencias clave en el sector
de la alimentación y las bebidas para el próximo año que se presume que tendrán un notable
impacto en el sector, según el informe Mintel Global Food & Drink Trends 2018. Algunas de
éstas ya se adelantaban en 2016 y 2017 y ahora se enriquecen con nuevos elementos (AINIA,
2017)

Productos seguros, éticos, naturales y sostenibles. El consumidor no sólo exige productos


naturales, sin aditivos ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y quién ha
producido los productos que encuentra en el lineal. Además, exige un compromiso ético y
sostenible. De ahí la necesidad por parte de los fabricantes de alimentos de identificar
claramente los ingredientes, el sistema de producción, las cadenas de suministro y la apuesta
por un packaging responsable con el medio ambiente. Atendiendo a los requerimientos de los
consumidores, la industria aumenta la confianza en sus marcas.

Democratización de los productos de alimentación. El consumidor no está dispuesto a que sus


exigencias conviertan los productos en artículos de lujo. Quiere que estén al alcance de todos
los bolsillos y hay empresas que ya están comenzando a innovar en esta línea. Un ejemplo es
Amazon, con su tienda de alimentación Foods Mark.

Apuesta por el bienestar personal y las dietas personalizadas. El ritmo de vida acelerado y la
hiperconectividad abocan a los consumidores hacia la búsqueda de todo lo contrario: El

15
Estudio de mercado de (producto)

“cuidado” y la evasión. Busca una alimentación saludable baja en grasas o azúcares y que
además le ayude a combatir el estrés, reducir la fatiga y obtener energía. Para el sector de la
alimentación, esta coyuntura es una oportunidad, un momento óptimo para ofrecer soluciones
en forma nuevos formatos o variedades de producto que incluyan fruta, verdura o
ingredientes de herbolario con propiedades relajantes.

Lo visual y la textura como valor diferencial. En 2018, continuará la tendencia de “comer con
los ojos”, de gran importancia tanto para los consumidores, especialmente los millenials, como
para la industria. El consumidor busca en la comida una experiencia sensorial. De ahí que
demande productos que involucren los sentidos: lo visual, el aroma o la textura. El objetivo no
es otro que poder compartir esa experiencia de consumo en redes sociales como Instagram o
Pinterest. Como respuesta, la industria opta en algunos casos por incluir en sus productos
ingredientes que aporten colores, que llamen la atención. En otros, se inclina por envases más
atractivo para el consumidor o por una textura singular.

Fórmulas para ahorrar tiempo y dinero. Con el fin de ahorrar tiempo y dinero, los
consumidores apuestan por nuevos canales de compra. Las nuevas tecnologías permiten a la
industria ofrecer un servicio rápido de entrega o servicios de suscripción que facilitan la
reposición de los productos al estar conectados con electrodomésticos inteligentes. Además,
el auge del comercio electrónico y la posibilidad de comprar mediante sistemas de voz a través
de dispositivos móviles hace que, cada día, más usuarios apuesten por las compras online.
Todo ello permite ahorrar tiempo y dinero.

La aplicación de la tecnología supone para la industria de la distribución una oportunidad para


ofrecer mejores niveles de eficiencia. Le permite la personalización de la oferta (productos
recomendados, productos sugeridos…) incluso de forma individual en función del
comportamiento de compra de cada particular. Todo ello en aras de mejorar la experiencia del
usuario y la eficiencia empresarial.

Según el estudio de Mintel, los fabricantes que apuesten por la personalización tanto en
producto como en promoción podrían atraer más consumidores. Y no adaptarse a ello podría
poner en peligro la fidelidad de los consumidores por una marca en pro de otras que sí le
ofrezcan este beneficio.

Sustitución de granjas y fábricas por laboratorios. La tecnología irrumpirá en 2018 en los


procesos de producción de los alimentos. A través de la impresión 3D o del cultivo de células
madre, la tendencia será la producción en laboratorios de alimentos cárnicos y productos
lácteos. Según el estudio, los consumidores del Reino Unido están dispuestos a confiar en
estos productos siempre y cuando sean similares en cuanto sabor, apariencia y textura. No
obstante, estas soluciones requieren fuertes inversiones económicas y todavía son difíciles de
introducir en el mercado. Aún así, la industria continúa investigando en esta línea. Este tipo de
productos atraerá sobre todo el interés de los consumidores preocupados por la sostenibilidad
y con conciencia ecológica.

Las tendencias en alimentación que veremos en los próximos años revelan que la tecnología
aplicada al desarrollo de nuevos productos es una palanca estratégica para todas las empresas
de alimentación que pretendan innovar en 2018.

16
Estudio de mercado de (producto)

3.6 Selección de mercado

La CRIBA (Criterios Básicos) o el SCRINIG sirven para evaluar estadísticamente a un grupo de


mercados en base a criterios cuantitativos o cualitativos. Esto permite tener un sustento más
objetivo sobre el país a elegir.

La metodología consiste en definir los criterios a evaluar, para cual se han elegido los
siguientes:

1. Importancia de las Exportaciones Peruanas a cada país de destino. Tiene el 25% de


importancia, y se convierte en el más importante, ya que permite elegir el país con el
que otras empresas peruanas tengan experiencia vendiendo sus productos, es un
mercado con que se tiene mayores clientes, o el mercado a donde nuestro producto
llega más, indica que el producto ya es preferido en este mercado.
2. País con mayor importancia en las importaciones mundiales 2016. Este es un criterio
que nos ayuda a dirigir el producto a un mercado con gran capacidad de compra en
términos de volumen, apunta a vender a los mercados que importan en el mundo.
3. Crecimiento de las exportaciones peruanas a cada país de destino. Indica sostenibilidad,
mercado más seguro, mercado con mayor demanda en crecimiento.
4. Precio promedio que pagó cada país de destino en el 2017 a las exportaciones
procedentes de Perú-Kg. En nuestro plan este el segundo criterio con mayor
ponderación o importancia (10%), ya que se trata de un producto diferenciado, por lo
tanto se busca mercados que paguen un mejor precio
5. Otros

Tabla 11: Criterios básicos de selección de mercado

PAÍSES
Alemania
EE.UU

Netherlands

Reino Unido

China

Hong Kong
Canadá
IMPORT %
CRITERIO
TEMA

Importancia de las exportaciones


25% 7 6 5 4 3 1 2
EXPORTACIONES

peruanas a cada país en el 2016


PERUANAS

Crecimiento de las exportaciones


15% 2 1 3 7 5 6 4
peruanas a cada país de destino 16/12
Precio promedio que pagó cada país de
destino en el 2016 a las exportaciones 10% 3 2 5 4 6 1 7
procedentes de Perú-Kg

País con mayor importancia en las


22% 7
IMPORTACIONES

importaciones mundiales 2016 1 4 3 5 6 2


MUNDIALES

País con mayor crecimiento últimos 5


4% 7
años 2 7 1 4 5 1
País que paga un mejor precio por
2% 4 6 7 5 3 1 2
unidad 2016-kg
Mejor acceso arancelario 2% - 6 6 5 6 7 -

17
Estudio de mercado de (producto)

País con mayor facilidad para realizar


INDICADORES
5%

MUNDIALES
negocios 5 2 6 3 4 1 7
País con menor riego 5% 6 6 5 5 7 2 5
País con mayor ingreso per cápita 5% 6 5 2 3 4 1 7
País con mayor crecimiento PBI 5% 3 6 4 2 4 7 5

TOTAL 100%

Una vez asignada la importancia o ponderación y el puntaje que cada país tiene sobre cada
criterio se procede a multiplicar ambos valores obteniendo el siguiente resultado.

Tabla 12: Criterios básicos de selección de mercado - Resultados

Importancia de las exportaciones


1.8
EXPORTACIONES

peruanas a cada país en el 2016 1.5 1.3 1.0 0.8 0.3 0.5
PERUANAS

Crecimiento de las exportaciones


0.3
peruanas a cada país de destino 16/12 0.2 0.5 1.1 0.8 0.9 0.6
Precio promedio que pagó cada país de
destino en el 2016 a las exportaciones 0.3
0.2 0.5 0.4 0.6 0.1 0.7
procedentes de Perú-Kg
0 - - - - - - -
País con mayor importancia en las
1.5
importaciones mundiales 2016 0.2 0.9 0.7 1.1 1.3 0.4
IMPORTACIONES
MUNDIALES

País con mayor crecimiento últimos 5


0.3
años 0.1 0.3 0.0 0.2 0.2 0.0
País que paga un mejor precio por
0.1
unidad 2016-kg 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
Mejor acceso arancelario - -
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
0 - - - - - - -
País con mayor facilidad para realizar
0.3
negocios 0.1 0.3 0.2 0.2 0.1 0.4
INDICADORES
MUNDIALES

País con menor riego 0.3


0.3 0.3 0.3 0.4 0.1 0.3
País con mayor ingreso per capita 0.3
0.3 0.1 0.2 0.2 0.1 0.4
País con mayor crecimiento PBI 0.2
0.3 0.2 0.1 0.2 0.4 0.3
0 - - - - - - -
TOTAL 5.3
3.3 4.5 4.0 4.5 3.5 3.5
Se elige a Estados Unidos porque:

 Es el país que realiza la mayor cantidad de compras a nuestro país,


 Concentra la mayor demanda del mundo en cuanto a compras internacionales,
 País con menor riesgo para invertir.

18
Estudio de mercado de (producto)

3.7 Riesgo país


3.8 Facilidad para realizar negocios
El país de Estados Unidos presenta un riesgo de A1, esto significa que la situación política y
económica muy estable influye de forma favorable en el comportamiento de pago de las
empresas, en general, bueno. La probabilidad de impago es muy débil.

Ilustración 1: Riesgo País de Alemania

Fuente: (COFACE, 2018)


Elaboración: Propia

Ilustración 2: Facilidad para hacer negocios en Alemania

19
Estudio de mercado de (producto)

Tabla 13: Facilidad para realizar negocio en Alemania

Temas DB 2018 DB 2018 DB 2017 Cambio en el DTF


Clasificación DTF DTF (puntos porcentuales)
Global 6 82.54 82.55 0.01
Apertura de un negocio 49 91.23 91.23 ..
Manejo de permisos de 36 75.77 75.74 0.03
construcción
Obtención de Electricidad 49 82.14 82.14 ..
Registro de propiedades 37 76.80 76.80 ..
Obtención de crédito 2 95.00 95.00 ..
Protección de los inversionistas 42 64.67 64.67 ..
minoritarios
Pago de impuestos 36 84.13 84.08 0.05
Comercio transfronterizo 36 92.01 92.01 ..
Cumplimiento de contratos 16 72.61 72.61 ..
Resolución de la insolvencia 3 91.07 91.18 0.11
Fuente: (DOING BUSINESS, 2018)
Elaboración: Propia

3.9 Perfil de consumidor


1. Opción: Ingresar por el INEI Perú https://www.inei.gob.pe/enlaces/institutos-de-
estadistica/
2. CBI
3. ICEX España

20
Estudio de mercado de (producto)

4. Euromonitor

3.10 Directorio de potenciales clientes – Fuente SUNAT

DUA-NUMERO DE MANIFIESTO-UBICAR AL COMPRADOR

21
Estudio de mercado de (producto)

4 Guía
4.1 Estructura de contenido

Idea de negocio Conocimiento del Conocimiento del Screenig Adaptación del


producto Mercado producto

• Necesidades • Ficha técnica • Exportaciones • Preselección de • Cuantificación


• Problemas • Descripción • Regionales mercados de la demanda
• Requerimiento • Contenido • Peruanas • Factores y/o • Cuantificación
• Tendencias • Otros • Mundiales criterios de oferta
• Preguntas de • Partida • Importaciones • Screenig • Capacidad de
investigación Arancelaria • Conocimiento prodcción vs
• Peruanas
del país destino Capacidad de
• Mundiales inversión Vs
• Perfil del
• Producción Intencion de
consumido
• Consumo compra
• Cadena de
• Tendencias distribución • Precio de venta
• Directorio de • Presentación
clientes • Punto de
entrega
• Condiciones de
entrega

4.2 Seleccionar biblioteca de lista

22
Estudio de mercado de (producto)

4.3 Seleccionar estilo

Sirve para aplicar PANEL DE NAVEGACIÓN

Sirve para crear índices o tablas de contenido

4.4 Cambiar formato de estilo


Paso 1: Opción Inicio

Paso 2: Anticlic sobre mi estilo a modificar, opción modificar

Paso 3: Cambiar formato

23
Estudio de mercado de (producto)

4.5 Aplicar índice


Paso 1: Opción Referencias

Paso 2: Tabla de contenido

Paso 3: Tabla personalizada

24
Estudio de mercado de (producto)

Paso 4: aumenta número de niveles

25
Estudio de mercado de (producto)

4.6 Elementos
Son categorizaciones que se van copiando de otras fuentes o creados por el mismo autor.
Necesita llevar una identificación: título, fuente y quien lo elabora.

- Tablas
- Gráficas
- Imágenes
- Ecuaciones
- Esquemas

4.6.1 Insertar elementos

Paso 1: Referencias

Paso 2: Insertar titulo

Paso 3: Seleccionar rotulo

Paso 4: Si no hay rotulo voy a crear nuevo rotulo

Paso 5: Aceptar

26
Estudio de mercado de (producto)

4.6.2 Insertar tabla de elemento


Paso 1: Opción referencias

Paso 2: Insertar tabla de ilustraciones

Paso 3: Seleccionar etiqueta d título o elemento

27
Estudio de mercado de (producto)

4.7 Insertar citas o fuentes


4.7.1 Aplicar la cita
Paso 1: Opción referencias

Paso 2: Insertar cita

Paso 3: Agregar nueva fuente

28
Estudio de mercado de (producto)

Paso 4: Seleccionar tipo de fuente y completar datos

4.7.2 Aplicar la bibliografía


Paso 1: Opcion referencias

Paso 2: Bibliografía

Paso 3: Selecciono una opción

29
Estudio de mercado de (producto)

4.8 Opciones
4.8.1 Salto de pagina
Salto de página = Control + enter. Permite correr a la siguiente página una determinada
sección de contenido

4.8.2 Panel de navegación


Sirve para desplazarse rápidamente de una sección a otra.

Trasladar secciones o parte de secciones de un lugar a otro

30
Estudio de mercado de (producto)

4.8.3 Borrar estilo

5 Bibliografía
SUNAT. (20 de Abril de 2019). Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria. Obtenido de Operatividad Aduanera - Tratamiento Arancelario por
Subpartida Nacional: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

31

También podría gustarte