Está en la página 1de 44

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍ
CURSO:
PROGRAMAS PREVENTIVOS
PROMOCIONALES
LA AUTOESTIMA
Docente:
Lic. PACHECO REYES, Beatriz
Autores:
AUCCASIO MUCHA,
Bryan FLORES ALLCCA,
Diana
LOBO ROJAS, Mónica Soledad
LOPE ALBINAGORDA, Inés
Yanina ORE NALVARTE, Regina
Teresa PILLACA NAUTO, Maribel

Ciclo: 6to - A
Ayacucho –
Perú 2019
DEDICATORIA

A nuestros padres, por el apoyo incondicional que nos brindan durante nuestra

formación profesional, y por habernos enseñado, tanto por el precepto como por el ejemplo,

valores tan importantes como la honestidad, la responsabilidad y el respeto.


AGRADECIMIENTO
A Dios en primer lugar por todas sus bendiciones; por su inmenso amor y por darnos

la dicha de compartir el logro de nuestras metas con nuestros seres queridos.

A la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Filial Ayacucho, Facultad de

Ciencias de la salud, Escuela Profesional de Psicología; que a través de sus directivos y

maestros nos imparten valiosos conocimientos y consejos.

Al docente del curso, por su inacabable paciencia con nosotros y sus oportunas

recomendaciones para el desarrollo de nuestro trabajo, por ser quien tan acertadamente guía

este estudio.
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LA AUTOESTIMA

1.1. Definición ...................................................................................................……..5

1.2. Bases de la autoestima ............................................................................... …….5

1.3. Tipos de autoestima ....................................................................................…….6

1.3.1. Autoestima alta ......................................................................................... 6

1.3.2. Autoestima baja ........................................................................................ 7

1.3.3. Autoestima inflada .................................................................................... 8

1.4. Formación de la autoestima ............................................................................. 9

1.4.1. Elementos forjadores de una alta autoestima ............................................ 9

1.4.2. Formación de una baja autoestima .......................................................... 10

1.4.3. Elementos forjadores de una autoestima inflada ..................................... 11

CAPÍTULO II: ELEMENTOS LIGADOS A LA AUTOESTIMA

2.1. Auto concepto ................................................................................................. 11

2.2. Auto respeto .................................................................................................... 12

2.3. Auto conocimiento .......................................................................................... 13

2.4. Auto estima en padres ..................................................................................... 14

2.5. Factores importantes en el desarrollo de la autoestima................................... 14

2.5.1. Resiliencia.............................................................................................14

2.5.2. Valores .......................................................................................................... 15

2.5.3. Tiempo libre ........................................................................................ 15

2.5.4. Proyecto de vida ..................................................................................16


2.6. Desarrollo de la autoestima de los padres a través de un trabajo personal…16
2.6.1. Autoestima y autorrealización .............................................................17

2.6.2. Valores primordiales de la autoestima ................................................. 18

CAPITULO III COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

3.1. Seguridad ....................................................................................................... 19

3.2. Auto concepto o sentido de identidad ........................................................... 22

3.3. Sentido de pertenencia ................................................................................... 26

3.4. Sentido de motivación y finalidad ................................................................. 28

3.5. Sentido de competencia personal .................................................................. 32

CONCLUSIÓN .................................................................................................... 35

REFERNCIAS BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 36


INTRODUCCIÓN

La autoestima es muy fundamental ya que es la valoración del individuo, la forma de

conocerse, como piensa, sus sentimientos y como expresa una actitud positiva o negativa,

así como reconocer sus virtudes que lo caracterizan y acepta sus defectos.

Durante el desarrollo y crecimiento del niño se va moldeando y forma su concepto

personal, tiene idea de quien es, si demuestra que le agrada las personas de su entorno que

lo rodea, da una clara respuesta de que está creciendo va aprendiendo y confía en lo que

puede hacer. En la adolescencia el desarrollo de la autoestima va generando conceptos e

ideas acerca la observación que influye la forma en que se relaciona con las demás personas,

así como se siento en el grupo de comunicación con las demás personas, la autoestima es la

percepción de nosotros mismos, es la manera en cómo somos la manera de expresarnos de

pensar, es el autoconcepto la autoaceptación.

La familia crea vínculos afectivos que faciliten el desarrollo de la capacidad de amar.

En cuanto a los padres deben ver a sus hijos como una persona única e irrepetible. El niño

tiene cualidades y defectos, pero tiene que aportar a que capten el afán de superación y la

ilustración de cubrir pequeños objetivos. Para los adolescentes surgen cambios físicos y

psicológicos durante esta etapa, la aceptación de su valoración es mucho más clara.

La autoestima permite a las personas a enfrentar la vida con mayor confianza,

optimismo y para alcanzar más fácilmente sus objetivos y metas a realizarse. La vida de la

persona es el de nuevas experiencias y eventos con los que está en contacto. Es por ello que

la autoestima es necesaria para el ser humano es la base y efectúa una contribución

primordial al proceso de la vida.


CAPÍTULO I: LA AUTOESTIMA

1.1. Definición

Un semblante fundamental del temperamento, del resultado de la

personalidad y de la aclimatación a la humanidad, es la autoestima; es decir el

nivel en la cual las personas tienen sensaciones positivas o negativas acerca de sí

mismos y de su peculiar importancia.

La autoestima está vinculado a diversas formas de comportamiento, los

individuos con una autoestima alta generan menos exaltaciones violentas,

negativas y menos declive que los individuos con baja autoestima.

Por lo tanto, la autoestima, es la definición que tenemos de nuestra capacidad y

basándose en el raciocinio, emociones, sensaciones y mundología, que hemos ido

recolectando durante nuestras etapas de existencia; dando consigo una confusión

en nosotros, de que si somos listos o tontos, o si nos agrada o no.

Un compuesto de apreciación, representación, raciocinio y estima asía nuestra

persona, es mi filosofía y sentir sobre mí. La complacencia de cada uno

relativamente a sí mismo.

1.2. Bases de la autoestima

A medida que pasa el tiempo en diversas instancias, no concluimos en llevar

una excelente autoestima, de cómo desplegar a sí mismos una afección propia y

necesaria como para modificar nuestras vidas eficazmente.

Se considera 6 bases fundamentales para la autoestima:

a) Vivir consiente

b) Aceptarte a ti mismo

c) Responsabilidad personal

d) Autoasertividad
e) Vivir con propósito

f) Integridad personal

1.3. Tipos de autoestima

1.3.1. Autoestima alta

Teniendo en cuenta que un individuo posee una alta autoestima

cuando tiene afecto propio, se quiere y conforme consigo mismo, por lo

tanto, no malinterpretemos que un individuo con autoestima alta sea lo

mejor; lo correcto es aceptarse como es uno mismo con imperfecciones y

todo. Cuando un individuo posee un a autoestima elevada, tiene mayores

probabilidades de alcanzar la felicidad, lograr tu metas y todo lo propuesto.

Características:

a) Conocen sus capacidades y saben que debilidades pueden mejorar.

b) Están satisfechos consigo mismos.

c) Transmiten sus conocimientos.

d) Son muy afectuosos con su entorno.

e) Conocen sus sentimientos y lo expresan adecuadamente a otras


personas.

f) Son personas arriesgadas a encontrar el éxito.

g) Tratan de investigar y resolver sus incógnitas, así mismo crear e

innovar actividades novedosas.

h) No se detienen por lograr sus metas.

i) Se divierten disfrutando cosas del mundo, tanto propio como del resto.

j) Manejan un orden y son minuciosos en sus tareas y responsabilidades.

k) Son curiosos por saber cosas que no tienen idea.

l) Son responsables de sus errores.


1.3.2. Autoestima baja

La baja autoestima se determina como un atolladero que tiene el

individuo para sentirse querido, por lo cual no presenta aun afecto conciso

consigo mismo, y no enaltece sus cualidades. La abaja autoestima son

fluctuantes y diversas, puesto que mientras seda el proceso de la

psicoterapia, es requerible la reedificación de la hipótesis sobre las causas

que originaron estos sentimientos.

Características:

a) No cree en su capacidad, ni en su inteligencia.

b) No le toma interés a sus talentos, mientras que los demás lo ven con

un gran futuro.

c) No se arriesgan ante cualquier reto.

d) Desarrollan una ansiedad y nerviosismo, lo que origina en ellos

situaciones evasivas de angustia y temor.

e) Son muy cohibidos, y tratan de otros tomen la iniciativa.

f) Son personas de pocos amigos, y prefieren su soledad.

g) Casi siempre presentan egoísmo, por miedo a ser criticados.

h) No presentan ánimos para días festivos en sus centro de estudio o


laboral.

i) Adquieren un miedo a la interacción con personas desconocidas.

j) Progresivamente van desarrollando factores de riesgo de

dependencia para realizar sus actividades cotidianas.

k) Tiran la toalla antes de los resultados y prefieren darse por derrotados.

l) Nunca están conformes consigo mismos, y piensen en su ineficiencia.

m) No tienes conocimiento de sus sentimientos, y se hace difícil


expresarlas.
n) Tienen culpabilidad ante cualquier acto fallido.
o) No priorizan su estado de salud, por lo cual lo dejan a la deriva.

p) Sobresale en ellos el pesimismo, por lo general solo piensan en que

todo le saldrá mal.

q) No presenta cualidades de un líder, y busca personas quienes les

puedan guiar.

r) No saca provecho de sus cualidades, y se considera poco interesante.

1.3.3. Autoestima inflada

Son personas que tiene una sobre exageración de amor consigo

mismo, y sobre valoran sus cualidades.

Características:

a) Creen en su grandeza, y sin ellos nada se puede lograr.

b) La razón está en ellos, y no existe equivocación en ellos.

c) La seguridad de sus decisiones, no los deja ver el riego de sus


acciones.

d) Creen que son el centro del mundo.

e) Divulgan y comentan extremadamente sus acciones.

f) Cualquier actividad lo realizan solo, porque nadie es mejor que ellos.

g) En la mayoría las personas lo rechazan, por creerse que todo lo sabe.

h) Se autovaloran enfermizamente a sí mismos.

i) Progresivamente desarrollan un narcisismo extremo.

j) Presentan un gran interés atractivo a sí mismos en todos sus aspectos.

k) Son seguros al extremo.

l) Creen que todas las personas son incapaces y nadie lo puede vencer.

m) Le agrada el constante elogio asía su persona.

n) Así como él se ama, todos están forzosos a amarlo.

o) Preserva exageradamente su salud.


p) Egocéntrico y presumido.

1.4. Formación de la autoestima

1.4.1. Elementos forjadores de una alta autoestima

La autoestima se va desplegando cotidianamente en las primeras etapas

de desarrollo de los niños y niñas, así mismo existen diversos factores que

originan una baja autoestima que podemos definir a través de los posteriores

elementos:

a) Se lea criado con amor

b) Se le proporciono seguridad

c) Imposición de normas conductuales idóneas, y no impetuosos.

d) Enseñanza del respeto a sus mayores y su entorno.

e) Se le induce que soñar no cuesta nada.

f) Con la perseverancia se logra todo lo propuesto

g) Se le corrige de sus errores de manera adecuada y con amor

h) Se cuida de su salud de forma idónea, y enseñarles a que así mismos

se cuiden.

i) Progresivamente se le inculca a ser independientes.

1.4.2. Formación de una baja autoestima

Durante la educación que se va desplegando en casa etapa infantil, existen

diversos factores que permiten un establecimiento de baja autoestima; por

ejemplo, el condicionamiento a los niños: “si no te sacas 20 en tus exámenes,

ya no te voy a querer”.

a) Las constantes reiteraciones del no niño malo eso no se hace.

b) La instabilidad conductual, del no respetar las ordenes de los padres,


uno es más consentido con el hijo mientras el otro no.
c) Llamado de atención con un elevado nivel de enojo, palabras vulgares.

d) Indolencia de los padres asía los hijos, del no interés por su salud y

bienestar.

e) Normas y reglas rígidamente establecidas, ¡me vienes a la hora ni un

minuto más!

f) Perdidas familiares en la etapa infantil, afecta emocionalmente al


niño.

g) Hechos traumáticos como abuso sexual, maltrato físico.

h) Influencia de padres alcohólicos, drogadictos y vidas desbandadas.

i) La sobreprotección de los padres, afecta emocionalmente en el niño.

j) El mal de ejemplo de los padres, cuando al corregir actitudes ellos

mismo infringen sus propias reglas; por ejemplo: mentir es malo; no

le digas al vecino que estoy en casa.

k) Situaciones o momentos de estrés leve o estrés grave, puede originar

un factor de riesgo para una baja autoestima.

1.4.3. Elementos forjadores de una autoestima inflada

Los diversos factores para una autoestima inflada, a largo plazo durante

la formación del infante, puede originar una personalidad petulante y

narcisista, por lo general si es mujer busca verse delgada, porque el modelo

inculcado en ella es, ser delgada es lo ideal, dándose la posibilidad de llegar

a la anorexia, emociones en la cual una persona se siente obesa y deja de

alimentarse; o en caso contrario puede adquirir bulimia, que es lo que hace

que coma y luego lo vomite.

a) Es criado y educado de forma desmesuradamente consentido.

b) Convivencia en un hogar sin reglas ni normas.

c) Se le inculca que la opinión del resto no importa, solo la suya.


d) Absoluta seguridad en sus decisiones, para lograr lo que se proponga.

e) Cualquier capricho a su antojo puede complacerlo, aunque para ello

utilice a los demás (manipulación).

f) Se le enseña que su belleza es incomparable e inigualable.

g) Se le enseña que su inteligencia es la más sobresaliente.

h) Se les educa que los más bonitos logran tener todo lo que quieran, y

los que tienen mejor físico logran tener la mejor pareja.

CAPÍTULO II: ELEMENTOS LIGADOS A LA AUTOESTIMA

2.1. ¿Qué es el autoconcepto?

El usuario tiene una percepción individual de sí mismo, a razón de su propia creencia.

Al hablar de autoestima y autoconcepto no nos referimos a los mismos, pero si existe

una relación entre ambos, la autoestima es la valoración de los mismos

autoconceptos, si la valoración que se tiene es positiva se le denomina alta

autoestima, mientras tanto la valoración negativa es baja autoestima.

El autoconcepto de las ideas de la persona se torna más estructuradas, determinante y

concreta a medida que se va incrementando capacidad de madurez.

De acuerdo a Henri Tajfe (1974), nos menciona en su estudio sobre la identidad

social esta basada en el autoconcepto de dos componentes: la identidad personal y la

identidad social.

 La primera se define como rasgos de la personalidad entre más tipologías que

el individuo tiene y que le hace único.

 La segunda se refiere a diferentes grupos colectivos que el individuo

pertenece, esta puede ser una familia, el colegio, comunidad, religión y su

propia cultura.
2.2. Auto respeto
Es el valor de respeto que se tiene por uno mismo, es una labor esencial para vivir

en armonía con nosotros mismos a la vez con las demás personas, para ello debemos

conocernos bien a nivel interior, ya que esto es de base para tener exito en la vida y

lograra nuestros propósitos, generalmente esto se basa en los aspectos superficiales

del individuo, como el aspecto físico, la inteligencia, el estatus social, la

nacionalidad, etc. Entonces a raíz de esta identificación superficial, es casi imposible

lograr un sentimiento estable de nuestro autoconcepto ya que se vuelve dependiente

de la opinión de los demás y que ello está en constante cambio.

Según Mauro Rodríguez menciona que existen diferentes maneras de manifestar el

autorespeto.

 El individuo se manifiesta escucha ando a los demás, satisfaciendo sus

propias necesidades

 Practicando valores morales, como el respeto, la responsabilidad, identidad,

puntualidad, honestidad,

 Así como también mantiene control de emociones, sentimientos, de manera

favorable sin generarse daños o sentimientos de culpa.

 Valora lo positivo y lo bueno que despierte el orgullo de sí

mismos Pautas para el logro del autorrespeto:

 Buen trato hacia uno mismo

 Ser honestos con uno mismo

 Rodearse de personas que generen un buen trato

 Ocuparse de uno mismo

 Conocerse a sí mismo.

Maslow menciona que "Se brinda respeto y amor a los demás, cuando nos hemos

respetado y amado a nosotros mismos"


2.3. Auto conocimiento

El conocerse a uno es una práctica en el desarrollo de la vida cotidiana, esto genera

una repercusión positiva en la autoestima del individuo, también en la relación non

nuestros pares y finalmente la comprensión del mundo.

Es un concepto muy usado en el ámbito de desarrollo personal, se centra en la

introspección para el reconocimiento personal como individuo y también para

distinguirse de los demás. Así en este sentido el autoconcepto nos permite la

formación y construcción de la identidad personal.

Es un proceso de introspeccion en donde elindividuo tiene la idea de su yo, de aquelo

que le caracteriza, como sus cualidades y tambien sus defectos, las limitaciones,

temores , conflictos, etc.

Fases del Autoconcepto.

 La autopercepción: Es la aptitud que se capta de uno mismo.

 La autobservación: Hace referencia al reconocimiento que se tiene de sí

mismos, tales como las actitudes, conductas, y todo los que nos rodea

 La memoria autobiográfica: Es el constructor de la historia personal del


individuo

 La autoestima: Es la valoración de cada individuo

 La autoaceptación: Es la capacidad de aceptarse tal y como es el individuo

2.4. Auto estima en padres

Los padres son los modelos que ocupan en primer lugar a los hijos, ya sea para la

toma de las primeras decisiones, sobre cómo actuar, ser o desenvolvernos en la vida.

Son la primera fuente que brinda la información a los hijos, con referencia a su valor

como personas, así mismo a la importancia de si mismos, también sobre lo que es


bueno
o es malo. Según como actúen los padres, así es como los hijos van a actuar y también

mostrar sus reacciones desde la infancia inclusive desde el vientre materno.

2.5. Factores importantes en el desarrollo de la autoestima

2.5.1. Resiliencia

Es la capacidad que el individuo desarrolla con la finalidad de crecer o mejorar en

circunstancias adversas, así madurar como personas competentes.

 Características de una persona resiliente

 Son personas conscientes de sus capacidades y también limitaciones.

 Son personas muy creativas

 Son personas que asumen sus dificultes como una gran oportunidad para aprender

de ellas.

 Son personas que practican la conciencia plena

 Ven la vida con optimismo

 Se rodean con personas de actitud positiva

 No intentan controlar las situaciones sino más bien sus emociones

2.5.2. Valores

Los valores están conformados por el pensamiento, que cada persona tiene para

diferenciar utilizando el uso de razón frente a un estímulo, este permite tomar decisiones en

sustento de los hechos, en cuanto a la conducta congruente y moralista de la persona, está

ligado a dichos valores.

Los valores ayuda al fortalecimiento de las metas de la persona, sin la

orientación debida de los valores la energía de alcanzar un propósito se declina.


La educación en valores permite reflexionar acerca de los diferentes sucesos de

la vida diaria donde las diferentes normas permiten la construcción de las relaciones

interpersonales y grupales, el cual lleva al individuo a generar de manera libre y

racionalizando la comunicación con yo interior, para establecer juicios críticos sobre la

realidad del entorno que se sitúa. De esta manera impulsa al individuo a comportarse

adecuadamente centrado en los principios y normas que ha adquirido e incorporado a su


vida

2.5.3. Tiempo libre

Es un derecho como también necesidad que todo ser humano tiene para sí

mismo, donde se debería tener el tiempo libre para uno mismo, dedicándonos a sus

propios deseos.

Sin embargo, en la actualidad normalmente no tenemos tiempo libre porque

estamos pendiente de la necesidad y deseos de la gente que está en interacción alrededor

de nosotros. Ya que siempre se le pone la atención en beneficio de los demás.

A consecuencia, dejamos de lado la dedicación a nuestros propios decesos, sin importan que

seamos felices, teniendo en cuenta de no nos hace falta para ser felices.

Debido a estas consecuencias corremos el riego de perder la capacidad de identificar

nuestras necesidades.

2.5.4. Proyecto de vida

Cada individuo tiene una realidad distinta a la otra ya que esta puede ser

absolutamente desordenada u confusa como también ordenada, en cuanto a las personas

adultas están principalmente familiarizados con realizar proyectos perecientes al trabajo,

en cuanto a los estudiantes estas dirigidos a realizar proyectos escolares, en cuanto a la

elaboración de los proyectos de vida se da el menor interés de desarrollar un proyecto de

vida personal
El ser humano según la etapa de su vida necesariamente construye posibilidades de
su
futuro, conduciendo sus esfuerzos para establecer a donde realmente quiere llegar que

a través de un conjunto de requerimientos internos y externos con los que evaluará la

importancia de ser, hacer o tener

El proyecto de vida le da énfasis a la existencia humana ya que ayuda a saber quién

soy, como soy, ayuda planificar metas a futuro dependiendo a lazo determinado, largo plazo,

mediano plazo, y corto plazo.

2.6. Desarrollo de la autoestima de los padres a través de un trabajo personal

 Consiste en eliminar concetos o esquemas que lleva realizar un cambio

radical en la forma de vida que lleva el ser humano para mejorar su manera

de vivir de relacionarse con el medio externo haciendo satisfactorio en el

cumplimiento sus metas.

 Los mecanismos de supervivencia refieren al respectivo cuidado, de

defenderse ante los riegos, donde cosiste en esquivar daños o causas

provocadas por la

sociedad, en necesario aprender a el control de nuestras emociones, y

aprender a manejarlos los mecanismos de defensa que no nos favorecen. Así

como también se trata de reconocer las conductas desfavorables da rebeldía,

victimización, ser complacientes, mostrar la debilidad ocasionando gestos de

frialdad.

 En la mayor parte de las personas amarnos a nosotros mismo apreciando

las características individuales que cada persona tiene. De cierta manera se

nos hace dificultoso responder a la interrogante, ¿por qué te aprecias? en

consecuencia, aprendemos a combatir el orgullo, soberbia, el objetivo trata


de reconocer lo valioso de nosotros mismo, donde en necesario neutralizar

modificar lo que nos impide reconocer nuestra identidad


 A aceptación personal es ocasionar un egoísmo innato que esta relacionado

con la obligación y valoración de nosotros, asi permitir la expresión

emocionales y reprimirlos.

2.6.1. Autoestima y autorrealización

Se refiere al valor que le pone que lo pones a responsabilízanos de nosotros mismo,

que consiste en construir nuestra propia vida y con recnonocimeinto de la interacción

intrapersonal e interpersonal. Hay personas que llegan a confundir el conceto de

autoestima y autorrealización con egoísmo, por el contrario, refiere a tomar la

responsabilidad nuestro propios actos y conciencia positiva de si mismo

2.6.2. Valores primordiales de la autoestima

2.6 .2 .1 Nuestra valía

Refiere valor personal al que todo ser humano posee, tenido en cuanta lo capaces

que somos para adquirir conocimientos, en pro de mejora para lograr nuestros

objetivos, esto es según el entorno social que nos desenvolvemos y nos motiva a

seguir adelante

2.6.2.2. Nuestra importancia

Refiere a sr consientes lo importantes que somos refiere, a sentirnos únicos,

e inigualables, ya que por naturaleza cada ser humano tiene una personalidad

que ha desarrollado a lo lago de la vida. Dándole importancia a nuestra

existencia.

2.6.2.3. Nuestra responsabilidad

Nuestra valía e importancia no reside sólo en ser como somos, implica

nuestra capacidad y disposición para asumir la responsabilidad de nuestro


crecimiento,
evolución, actuación en la vida y los resultados que consigamos de la misma. Ser

responsable significa tener la disposición de crear en nuestra vida y en nuestras

relaciones unas situaciones que nos permitan actuar de la forma más beneficiosa

para nosotros y los demás.

CAPITULO III. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.

3.1. Seguridad.

Es el presupuesto más básico de la autoestima y aparte es un factor de

motivación, se deriva con el reconocimiento del éxito, libertad, apreciación,

pertenencia, auto concepto y la aceptación.

Dentro de un entorno de cariño, aceptación y compresión desde la infancia

permite al niño atreverse a seguir sus propios impulsos naturales de su

desarrollo, y le da una seguridad basada en sus propias experiencias y esfuerzo.

Cuando un niño siente que no es aceptado, comprendido y amado en la medida

suficiente y de una manera incondicional, se encontrara cohibido e cualquier

expresión de su desarrollo físico y mental. El sentido de seguridad en si mismo

se verá profundamente afectado, el niño necesitara de unas normas claras de

conducta para que así pueda entender de qué es lo que se espera de sí mismo y

del sistema familiar y social al cual pertenece.

Una simple contradicción de mensaje le quita al niño cierta seguridad y capacidad

de acceder a un comportamiento natural, por lo tanto los padres tiene que ponerse

de acuerdo acerca de la normativa familiar y poder informar a los hijos las reglas

y que esperan de ellos. El niño necesita tener confianza en sus padres y no estar

sujeto a cambios bruscos o alguna actitud contra deciente dentro de su ámbito

familiar, el niño necesita seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que

puede o no puede hacer con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad.


Las posibles Características del niño con una poca seguridad

a. La cortedad enorme del niño.

b. Tienen dificultades de aislarse de aquellas individuos o aquellas situaciones

en las que se siente amparado.

c. Aquella nerviosidad de como comerse las uñas, poner el dedo en su

boca, juguetear con el cabello, llanto, etc.

d. El gran rencor contra los padres por maltratos que sufrió, se victimiza

para sentirse bien o descargar el resentimiento.

e. Mucha desorientación y no sabe lo que se espera de si mismo, se

siente confundido.

f. Se inhibe en si mismo y se opone a experimentar nuevas cosas, se resiste

hacer otras cosas por miedo a ser castigado.

g. Tienen dificultades en aceptar ciertos cambios en si mismos y entran en

crisis, sienten miedo.

h. Tienen dificultades en sostener contacto con la vista o a tener algún

contacto físico con el resto, esto se da por la falta de afecto de sus padres.

i. Se abstiene a los mandados que se les dan, porque identifica ciertos riesgos

o esfuerzos que siete que es excesivo desde su punto de vista.

Características de un niño con buena seguridad

a. Sienten confianza y son abiertos con los cambios.

b. Sienten comodidad cuando hay sustento físico con aquellas personas que

siente afecto.

c. Se siente cómodo asumiendo riesgos y buscando otras alternativas.


d. No tienen dificultades ante la división de aquellas personas de su alrededor y

entiende cuando se les da una explicación y es consiente de las razones que

las motivan.

e. Tienen una buena seguridad y confianza con las personas que conoce.

f. Siempre está apto a perdonar ciertas equivocaciones, busca soluciones o trata

de reparación de las consecuencias.

g. Siempre está dispuesto a relacionarse respetuosamente con los demás

Las medidas posibles para actuar y resaltar mejor en el sentido de la

seguridad de los hijos.

a. Deben respetar y llevar a cabo las normas que se imponen dentro de

su hogar y lo mismo en un centro educativo y que sean adecuadas,

las normas deben ser claros y precisos con el niño para que asi pueda

entender y se sienta coautor, imponer nuevas medidas de limitación

de convivencia y el niño se sienta libre de expresar sus situaciones

que le aquejan.

b. Deben tener nuevas ideas de contextos en que el niño eleve el auto

concepto y seguridad de sí mismo. Deben darle esa oportunidad de

demostrar sus ideas, su creatividad y de que sea capaz de enfrentarse

ate conflictos y problemas para así pueda aprender a resolverlo el

niño por su propia cuenta siempre en cuando tenga el apoyo de los

medios y aquellos recursos que le sean útiles para él o ella.

c. Los padres deben ofrecer ciertos modelos ejemplares en el cual el

niño se sienta augusto con su propia persona y no compararse con

otros en el cual le hacen sentir que no vale nada, sino ayudarle desde

otra
perspectiva de captar y aprender distintas formas de actuar y que sean

buenos y adecuados para su aprendizaje.

d. Los padres deben de mostrarle al niño(a) que tener fe y confianza en

si mismo es bueno, para asi ellos puedan crear unos pensamientos

creativos, motivadores, que le sean de ayuda y tener éxito en sus

vidas.

e. Por último es enseñarles que un error o una equivocación no se viene

el fin del mundo, sino para aprendan que esos errores les sirva como

aprendizaje más adelante.

3.2. El auto concepto o el sentido de identidad.

Se refiere a una muestra que el niño va formando parte de sí mismo, a las distintas

interacciones o asociaciones mentales que el niño o niña recibe cuando se trata de

su propia persona. Esto se basa a la forma en como se le crio en el pasado al hijo

quizá en sus distintas formas de reaccionar y a tener ciertas conclusiones de sí

mismo, estos dependen de cuan bueno ha sido el trato con el niño en su hogar, de

cómo fue su situación cuando aún era un infante, desde el comienzo de la vida de

los niños pone las bases de estrategias en las que vivió y posiblemente le

acompañarán durante todo el periodo de su vida, por lo expuesto los padres con la

forma de actuar hacia sus hijo deben ser como un primer plan de motivación y

que sea importante para ver cómo estas estrategias se van organizando,

reforzando y apoyando, mientras tanto el niño viendo el comportamiento de sus

padres construye un buen plan de comportamiento, como se defienden y tienen

una buena convivencia, para que así al niño le permita también superar y

enfrentar el sufrimiento o algunas incomodidades de aquellas situaciones que le

aquejan y tenga el valor de enfrentarlos positivamente.


Sin embargo cuando el infante ha recibido un trato de afecto y le hicieron

sentir importante, si ha recibido respeto y recibió ayuda para dejar fluir sus

habilidades y ha recibido esa dedicación y atención por parte de sus padres, el

concepto que tenga de sí mismo será básicamente positivo, va sentir que sus

presencia es importante dentro de su entorno familiar, dentro del colegio, o con

su propia persona y su manera de vivir será bueno y adecuado para el o ella, una

buena autoestima le servirá a tener esa capacidad de enfrentarse a ciertas

adversidades, en alguna parte de su vida se encontrara con momentos agradables

o desagradables , pero estará siempre en la posición de asumir y enfrentar los

altos y bajos momentos siempre en cuando sea necesario.

Si el niño ha tenido un buen crecimiento y buen aprendizaje, tendrá un

concepto positivo de sí mismo. En cambio, cuando el niño no tenido esa

oportunidad ciertamente su concepto de sí mismo se basará en la opinión de otras

personas todo el periodo de su vida y tendrá dificultades para aceptarse a sí

mismo y a una buena mejora sin recibir presiones de otras personas, por lo tanto,

su vida y su crecimiento tendrá que depender por su propia decisión.

Los rasgos característicos de un niño con el auto concepto limitado

a. El exceso deseo de caerle bien y complacer al resto.

b. Es incomodo con su propio aspecto físico y esto hace que o valora sus

defectos propios o sus imperfecciones de su cuerpo o cualquier parte de su

cuerpo.

c. Utiliza ciertas excusas y empieza a decir mentiras solo para poder justificar

ese comportamiento que tiene de querer mejorar o salir adelante.

d. Siente incomodidad aceptando cualquier cumplido y se niega o rebaja su

propio comportamiento.
e. Tienen dificultades para poder expresar sus sentimientos o emociones.
f. Tiene una vestimenta de manera excéntrica o algo ridículo, y eso hace que

su comportamiento sea rebelde o modesto.

g. Para quejándose de otras personas, lo usa como un mecanismo de defensa,

tiene ese temor de asumir responsabilidades por sus propios actos.

h. Se hace el victimario, pone excusas ante cualquier deficiencia que tiene, por

no tener éxito o no asumir sus responsabilidades.

i. Son sensibles, sienten que alguien los ataca y los agobia por cualquier cosa.

j. Se sienten frustrados y cansados y dicen que no pueden realizar ciertas

actividades y dice que el trabajo que le dieron es mucho que no las

puede realizarlas, tampoco hace el mínimo esfuerzo de poder

realizarlas, el niño refuerza la conducta negativa que tiene de sí

mismo.

k. El niño tiene conocimiento limitado para sí mismo, y darse cuenta es

muy chocante para su auto concepto negativo.

Las características del niño con un buen sentido de auto concepto

a. Saben en quienes se puede confiar y lo ponen en acción. Los padres han

tenido una buena comunicación con el hijo le han dado pruebas desde

pequeño esa confianza.

b. encuentra seguridad consigo mismo y por ello no se siente afectado por las

separaciones de sus padres o algún familiar querido entienden la situación y

lo llevan con calma, sabe que en la vida va ver momentos buenos y malos y

saber enfrentarlos es la clave para él.

c. No siete incomodidades ante cualquier situación y siempre está dispuesto a

algunos cambios que se le tornan y están preparados e instruidos para tomar

sus decisiones.
d. Está dispuesto a tomar decisiones y entra en riesgo para así conseguir

sus objetivos.

Las medidas posibles de actuación y fomentar el auto concepto de los hijos.

La responsabilidad de los pares es que no tienen por qué enseñarles a condicionar a sus

hijos porque puede formar malos conductas por lo tanto lo que deberían de hacer es a no

condicionar, porque es como si interfiriera en la educación, formación y crecimiento

correcto de ellos, tienen que enséñales el amor incondicional, para que se sientan seguros,

para que pierdan ese miedo de no valer nada, no importa la situación pero debemos

eliminar esa conducta de condicionar, así el niño no pueda tener dificultades y se sienta

bien.

A. Los padres deben darse un tiempo para escuchar las incomodidades de sus hijos,

porque esto de la comunicación es muy importantes y es la base por que haya

armonía dentro del hora, también para comprender y conocer mejor a los hijos,

para ver que situaciones les preocupa o en que situaciones ellos necesitan de ciertas

ayudas u motivaciones y no se pierda la confianza.

B. Darle a conocer de la validez de personal a los hijos y si tiene algún objetivo

por cumplir apoyarlos por completo, darle esos esfuerzos que el necesita.

C. Enseñarle al niño a poder reconocer ciertas habilidades que quizá ni el mismo

reconoce y convencerlos que vale la pena reconocer habilidades y que es capaz

de mucho más.

D. A poder aprovechar a las oportunidades que se le presente para poner de relieve que

el niño si puede, por que el niño está en pleno crecimiento y desarrollo y que está a

tiempo de poder modificar aquellas conductas irrelevantes.

E. A recordar las fechas que tienen importancia, puede ser como un


cumpleaños, aniversarios o festejos importantes para él y no pasarlo por

desapercibido.
F. Ordenar y organizar los horarios del hijo para que cada minuto no sea tiempo

perdido, y si se las dedica a actividades como deporte, u otros mucho mejor.

G. Enseñarle a reflexionar sobre su persona, de aquellas características, es muy

importante dar a conocerle que conocerse y aceptarse a sí mismo es muy

importante.

3.3. Sentido de pertenencia.

El principal y más importante núcleo de configuración de este sentido es la familia.

Si los niños se sienten aceptados y queridos en casa, para así los niños adquieran mucha

más facilidad para socializar e integrarse a otros grupos de su entorno. Aquí los padres

tienen en la clave en sus manos para poder facilitar la futura vida de relación de sus hijos,

y un ambiente familiar donde se pueda compartir, participar, jugar y se trabajar juntos, esto

refuerza el sentido de la familia como grupo. Los niños se dan cuenta de que participar

significa compartir tanto lo bueno y lo malo y que ésta es la base para la aceptación en

cualquier contexto. Un buen instrumento de apoyo puede ser el bueno y factible en cada

semana durante un día a uno de los miembros de la familia que sea como foco central.

Esto debe consistir en que cada uno se dirija a la persona con términos halagadores.

En este tipo de ambiente los niños aprenden a ser parte activa, compartir,

apoyar, contemplar sus propios deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o

normas del grupo.

Comportamiento usual del Niño con Escaso Sentido de Pertenencia

a. El niño se aísla, se inhibe de los demás, no toma iniciativas de acercamiento

por miedo al rechazo.

b. Tienen dificultades en iniciar y mantener amistades, tienen pocos amigos, evita


el rechazo o sentirse incómodo.
c. Mas se relaciona con los objetos o animales, pero no con personas.

d. Es sarcástico, no colabora tampoco intenta atraer la atención de los demás.

Su mecanismo lo lleva a reaccionar de formas extremas contra el

sufrimiento del posible rechazo.

e. Se deja influir fácilmente por los demás.

f. Tiene tendencia a la crítica destructiva en lugar de la apreciación de sí mismo y

de los demás.

El Niño con buen Sentido de Pertenencia

a. Comparte el concepto de colaboración y amistad.

b. Hace visible su sensibilidad y comprensión hacia los demás.

c. Tiene habilidad para cooperar y compartir.

d. Se siente cómodo en los grupos al que pertenece.

e. Consigue la aceptación de los demás y se le busca para formar parte de grupos.

f. Hace luir unas actitudes sociales positivas y abiertas.

g. Se siente valorado por los demás.

h. Acepta a las personas por como son.

Posibles medidas de actuación para facilitar el sentido de pertenencia de los hijos.

a. El niño se sentirá capaz de si mismo que buscara la aceptación de los demás.

b. darles a entender de que se sientan seguros y que no deben tener miedo.

c. Motivar con frecuencia que el niño tiene ideas y pueda aportar en el grupo.

d. Brindarle motivación al niño y asi se desenvuelva en el grupo.

e. Idealizar algunos conceptos y asi puedan aprender a ser un líder, asi manejar

la vergüenza, los miedos, la ansiedad.


f. Buscar oportunidades en las que el niño pueda ayudar a los demás de

forma natural.

g. Formar un lugar en el cual exista aceptación.

3.4. sentido de motivación y finalidad.

Aquí motiva e incita a las personas tiene la capacidad y la habilidad para lograr

sus objetivos y así lograrlos. Un individuo con buena estima sabe lo que quiere

en la vida y desea realizarlo a pesar de los obstáculos que se presenten. Su

intereses y ganas de realizar tareas se orientan en lo que desea realizar.

La falta de interés y capacidad de motivación hará que no puedan

esforzarse para realizar su objetivo lo cual los padres son el apoyo para que sigan

motivados y que logren tener confianza en sí mismos. Los padres tienen

conceptos distintos de sus hijos lo cual hace que ellos observen hasta donde

pueden llegar. Por lo tanto, se dan con la sorpresa que sus hijos no responden

como deberían de hacer las cosas ya que por las circunstancias y las frustraciones

que se presenta no pueden sobrellavar la situación y eso hará que el niño no

confié en sus capacidades.

El esfuerzo y el éxito de los niños no dependerá de los padres si no de

cuan capaces son ellos para lograrlo.

Características del niño con escaso sentido de finalidad y motivación

a. El niño demuestra una desconfianza. Lo que hace que se limite con

las ideas que tiene.

b. La mayor parte para se siente desanimado y no busca soluciones.

c. Tiene incapacidad para realizar tareas y así no buscar manera

como realizar las cosas.

d. Pocas veces lleva bien los trabajos de la escuela o casa.


e. No se siente seguro de sus decisiones. Ve que no hay una buena

motivación por lo tanto no lo ve de mucha importancia cualquier

labor.

f. Le preocupa poco el trabajo que realiza.

El Niño con un Elevado Sentido de Finalidad y Motivación.

a. Tiene un buen sentido y tiene claro la orientación que quiere

realizar y actuar.

b. Se siente entusiasmado a realizar nuevas tareas y resuelve

sus problemas.

c. Toma sus propias decisiones e inicia nuevos proyectos, actividades

u tareas cuando considera que es necesario.

d. Asume la responsabilidad de sus acciones y reconoce los resultados y

las consecuencias.

e. Se propone objetivos realistas y va por ellos.

f. Es consciente de que está en un proceso de aprendizaje y no se

deja desmotivar por errores, equivocaciones o fracasos.

Medidas de actuación para generar en los hijos un buen sentido de

finalidad y Motivación.

a. Establecer nuevos conceptos y circunstancias y así el niño potencie

su seguridad.

b. Guiar al niño a que descubra que puede realizar actividades que

son fáciles de realizar y obtener logros favorables para él.

c. Hacer interacciones con el niño

d. Analizar y preguntar de qué es lo que piensa el niño sobre

sus dificultades.
Medidas de Trabajo:

a. Dar a comprender y escuchar al niño que es lo que desea hacer en

la vida y guiarlo a seguir con sus metas y objetivos.

b. Mantener la seguridad en cuanto a sus dudas y que maneje

su nerviosismo y seguir motivándolo para que se esfuerce a

seguir adelante.

c. Realizar las tareas en el hogar y en el colegio y así el niño aprenda

que es importante la realización de tareas y sienta que es útil.

d. Ordenar su horario para que así pueda llevar una serie de

actividades, utilizando colores, para las diferentes tareas y

actividades.

3.5. Sentido de competencia personal.

El individuo busca la forma de resolver sus problemas tomando en cuenta

sus capacidades y habilidades para hacerse frente a ello.

Es la capacidad que se obtuvo de las experiencias y el conocimiento. Él

tiene esa capacidad de resolver por cuenta propia sus problemas y dificultades que

se presenta.

Tener en cuenta de no darle demasiada protección al niño en circunstancias

de conflicto, para así el niño aprenda a resolver y superar el conflicto que se le

presente.

Es muy importante a que los niños tengan la idea de enfrentar sus

dificultades y así empiecen a generar su independencia.

En el camino se desarrolla la motivación, la seguridad y el concepto que


tiene el niño, es así que los padres apoyan a sus hijos en las decisiones que ellos

toman, dándoles ánimos para que sigan adelante.


CONCLUSIÓN

La autoestima posee un valor muy importante dentro del desarrollo del ser humano,

la manera de ser, la manera en general de nuestro ser, la formación de la personalidad que

nos identifica como ser humano, desde el momento en que se empieza a formar la persona

y descubre lo que lo rodea es así que empieza a conocer su cuerpo, en cómo se relaciona

con las demás personas.

La familia influye mucho durante la autoestima del niño ya que parte mucho de la

enseñanza y la manera en cómo los padres brindar sentimientos de amor, respeto, seguridad

a sus hijos. Es la forma en como el hijo empieza a entender, comprender y empieza a

relacionarse a comunicarse con su medio que lo rodea.

En la autoestima encontramos tres tipos, el alta, la media, la baja autoestima ya

durante la formación del individuo se presentan factores que influyen mucho como la

familia, la escuela, la sociedad, los amigos y la cultura. Pero en el grupo que conforma la

familia se tiene recuerdos pasados y dolorosos eso transmite e influye mucho en el hijo,

causándole problemas y confusiones para poder relacionarse en su ambiente social.

Una persona con baja autoestima para poder ayudarla, se da a conocer el problema

del cual está pasando, para así pasar por un proceso de recuperación. En caso del niño ser

muy cuidadoso ya que se tiene estrategias para poder ayudar en sus sentimientos confusos

que le generan problemas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San Pablo.
Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Grafiel.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España. Santillana
Feldon, R. (1994). Psicología con aplicaciones en Iberoamérica. España. Trillas.
Flores, M. (2004). Estrategias didácticas de reforzamiento de valores universales en la
modalidad de Educación de Adultos. Tesis de maestría. Universidad
Raf
ael Belloso Chacín, Maracaibo
Linares, L. (2003). Autoestima desempeño de la gestión local de los Alcaldes del
Estado Trujillo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo.
Mc Adams, D. y Losoff, M. (1984). Motivación y Emoción. Mc Graw
Hill. Mc Clelland, D y Atkinson J. (1953). Motivación y Emoción. Mc
Graw Hill.
Pérez, N. (2003). Programa de motivación al logro, dirigido a facilitadotes para mejorar el
aprendizaje del participante adulto. Tesis de maestría. Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo.
Pérez, G. (2002). Programa para el incremento de las motivaciones sociales en
docentes de Educación Preescolar. Tesis de maestría. Universidad Rafael
Belloso Chacín, Maracaibo.
Romero, O. (1991). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. 1era Edición.
Venezuela. ROGYA, C.A.
Winter, A. (1973). Motivación y emoción. Mc Graw Hill. Desarrollo de la autoestima
en niñas y niños de 3 a 5 años, dirigidos a padres

También podría gustarte