PRESENTADO POR
JENIFFER ROCIO MARTINEZ JAIMES
COD 1094265967
GRUPO 102020A_612
TUTOR
IVAN ENRIQUE SANABRIA
Objetivos específicos
1.2 Misión
Taller de bordados, Trabajando por un futuro mejor, es una Cooperativa de la
comunidad de Popayán, dedicada a la implementación de proyectos productivos y
sociales con el fin de brindar oportunidad de emprendimiento a nuestros socios y
clientes ofreciendo satisfacción de sus necesidades con cada uno de nuestros productos;
generando bienestar y oportunidad laboral para toda la sociedad.
1.3 Visión
Taller de bordados, Trabajando por un futuro mejor, será para el año 2020 en Popayán,
la cooperativa comunal líder en el emprendimiento de proyectos productivos y sociales
con visión social de la mano de la administración local y la sociedad, destacándonos por
la labor social, calidad, innovación, y satisfacción permanente de clientes, asociados y
comunidad en general.
1.4 Valores
Respeto: Cada ser humano merece ser tratado como tal, independientemente de su
condición social, intelectual, económica o moral. Cada cual se dirigirá con respeto.
Honestidad: Todos los actos que se realicen en la Cooperativa, deben estar regidos por
este valor, ya que es necesario para el excelente funcionamiento de la misma.
Responsabilidad: Es necesario ser cumplidor de las tareas encomendadas, toda vez que
estas se verán reflejadas en el producto mismo, en la imagen que logremos y los
resultados que obtengamos.
Orden: Todas las cosas que se hacen en la vida requieren de un proceso ordenado y
secuencial; por lo tanto resulta imperativo poner en práctica éste valor.
2. Resumen ejecutivo
Los indicadores sociales y económicos de Popayán muestran una ciudad con grandes
contrastes: cifras muy positivas en sectores como salud, pero muy malas en las relativas
al ingreso de las personas y la tasa de desempleo.
Esa son las conclusiones que resultan de aplicar parcialmente a la capital del Cauca la
medición que hace la Red de ciudades Cómo Vamos que acaba de publicar el informe
sobre la calidad de vida de las 14 urbes que forman parte de la misma.
3.5 Litología. Las rocas que afloran en la Comuna 5, principalmente en los barrios La
María Oriente y los Andes corresponden a depósitos de flujos piro clásticos y de
cenizas de caída. Se han reconocido varios niveles que de la base al techo son los
siguientes:
3.7 Clima. El clima de la Comuna 5 está directamente relacionado con las mismas
condiciones que caracterizan la ciudad de Popayán; por tanto según datos
registrados por el IDEAM, la temperatura media anual en el periodo 1985-2003 fue
aproximadamente de 19,6ºC, con valores mínimo y máximo de 17ºC y 21 ºC
respectivamente.
3.8 Hidrografía. El área de estudio hace parte de la microcuenca del río Ejido, el cual
nace de la unión de las quebradas Tinajas y Molanga en el barrio Avelino Ull, a una
altura de 1750 m.s.n.m. El río recorre la Comuna 5 en sentido oriente-occidente. En
la plaza de ferias presenta una bifurcación donde un tramo toma la dirección oriente-
occidente continuando su curso natural, y el otro la dirección sur hacia donde fue
desviado en el año 1984 y luego continúa de oriente-occidente hasta llegar al box-
culvert frente al barrio Santa Mónica.
Existe una gran diversidad de competidores, desde la micro empresa que está iniciando,
hasta las empresas que trabajan a grande escala.
Teniendo en cuenta lo anterior, la rivalidad entre competidores puede generar una “sana
competencia” ya que genera estrategias entre las empresas que ingresan al sector para
crear alianzas, de tal manera que todos los clientes que lleguen a adquirir productos al
sector, no tengan que desplazarse a otros locales por estar buscando dé a un producto en
cada uno.
Competencia Directa
Los productos sustitutivos son aquellos ofertados por otras empresas en el mercado que
desempeñen una función similar a la nuestra para el mismo grupo de consumidores al
que se dirigirá la empresa. Suponen una amenaza constante que puede acentuarse por
cambios en el entorno, como variaciones en el precio o la calidad.
5. Estrategia
2. Integración. Con esta estrategia se busca integrarse con cooperativas en pro del
desarrollo de esta economía bajo la supervisión y control de Superintendencia de la
Economía Solidaria, para que se fortalezcan convenios.
Además, tenemos que analizar los factores del sector que están en función de las
características y naturaleza de las actividades que en él se realizan. Esta información
podemos extraerla a través de entrevistas a personas relacionadas con el sector de
actividad, profesionales, proveedores, distribuidores, posibles clientes, etc.,
describiendo las posibles aplicaciones del producto así como los motivos que
impulsarán a los clientes a comprarlo y cuál es el tamaño de nuestro mercado.
calidad
dimensiones
respeto medioambiental
duración
imagen de marca.
7. Capital de trabajo solidario
Taller de bordados, Trabajando por un futuro mejor es buna Empresa sin Ánimo de
Lucro que se constituye con el único fin de prestar un servicio a la comunidad que la
financia. En otras palabras, es el deseo de satisfacer las necesidades sociales de
diversos sectores de la comuna; la primera motivación que impulsa a la comunidad a
conformar este tipo de empresas, en oposición al interés económico de las anteriores, es
el hombre y no el dinero como centro de atención y objeto de existir.
Fondos primarios
Comunidad (socios)
Inversión gubernamental (proyectos sociales)
Donaciones (sector privado)
Derivados de la misma cooperativa
Fuentes de financiación
se establecieron las estrategias que mitigan los aspectos que pueden llegar a
perjudicar la creación de la empresa y aquellas que ayudan a potencializar los
aspectos favorecedores.
Fuentes Bibliográficas
Guiltinan J.P. & Gordon P.W. & Madden T.J. (1998). Gerencia de marketing
estrategias y programa (6ta Ed.) (Cecilia A.B. Trad.). Bogotá D.C, Colombia:
Universidad de los Andes & Universidad la Gran Colombia. Mc Graw Hill
interamericana S.A
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). La empresa solidaria en el marco de
los derechos sociales. En La economía solidaria y su inserción en la formación
universitaria (pp. 91 - 117) Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de
Deusto. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522 Cardozo, H. (2007).
Generalidades de la Economía Solidaria. En Gestión empresarial en el sector
solidario. (pp. 55-58). Bogotá. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&do
cID=3215286&tm=1527193682082.
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economía solidaria. En
La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41)
Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10732382&tm=1480020751522.
Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía
Solidaria en América Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&d
ocID=4626409&tm=1527784280704.