Está en la página 1de 21

TÉCNICA DE OTOHEMATOMA

Presentado al programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias


de la Universidad de Pamplona como trabajo de presentación de la asignatura cirugía
veterinaria
Grupo B.

Docente:
Phd. Xavier Leonardo Jaramillo Chaustre

Por:
Diana Arias Vanegas 1092351592
Laura Fernanda Hernández Bedoya 1055835011
Diana Elizabeth. Pineda Osuna G32372127
Marco Ferney Contreras Araque 10007250317
Rafael Tarazona Ortega 5884165

Derechos reservados, 2019


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
Anatomía del oído .......................................................................................................... 4
Inervación ...................................................................................................................... 6
Irrigación........................................................................................................................ 6
OTOHEMATOMA ............................................................................................................ 8
ETIOLOGÍA...................................................................................................................... 8
Factores Primarios: ..................................................................................................... 9
Factores secundarios: .................................................................................................. 9
FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................... 9
HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA ............................................................ 10
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 11
Diagnóstico por imagen ................................................................................................ 11
TRATAMIENTO............................................................................................................. 12
TRATAMIENTO MÉDICO ......................................................................................... 12
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ................................................................................ 12
MATERIALES E INSUMOS ....................................................................................... 12
Instrumental .............................................................................................................. 13
Insumos .................................................................................................................... 13
MEDICACIÓN ............................................................................................................ 14
Posicionamiento del paciente y preparación del paciente .............................................. 14
Procedimiento quirúrgico ............................................................................................. 15
Postoperatorio .............................................................................................................. 19
Récipe .......................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 21

2
Tabla de figuras

Figura 1: vista rostral de la oreja izquierda del perro. ...................................................................... 5


Figura 2: irrigación sanguínea de la oreja del perro. ........................................................................ 7
Figura 3: acumulación de líquido sobre todo el pabellón auricular. ................................................. 8
Figura 4: acumulación de líquido en una parte de la oreja. .............................................................. 8
Figura 5: otohematoma en la parte convexa de la oreja. ............................................................... 10
Figura 6: apariencia de coliflor en oreja post otohematoma. .......................................................... 11
Figura 7: radiografía lateral oblicua de un perro con otitis media unilateral. Obsérvese el
engrosamiento de la pared de la bulla izquierda (flechas) comparada con la pared fina de la bulla
derecha normal. ........................................................................................................................... 11
Figura 8: aspiración del otohematoma mediante una aguja............................................................ 12
Figura 9: incisión en forma de "S". ............................................................................................... 15
Figura 10: uso de trozos de drenaje (capitones) que restan tensión puntual sobre la piel. .............. 16
Figura 11: suturas paralelas para unir cartílago y piel. .................................................................. 16
Figura 12: vendaje protector. ........................................................................................................ 16
Figura 13: esponja buster suturada al pabellón auricular posterior a la resolución del otohematoma.
.................................................................................................................................................... 17
Figura 14: cánula mamaria. .......................................................................................................... 17
Figura 15: posicionamiento de cánula mamaria. ........................................................................... 18
Figura 16: drenaje de látex fenestrado penrose. ............................................................................ 18
Figura 17: easotic®, para tratamiento de otitis. ............................................................................. 20

3
INTRODUCCIÓN

El pabellón auricular, es debido a su localización, muy vulnerable y susceptible a


sufrir lesiones traumáticas, produciéndose laceraciones, heridas y hematoma.

El hematoma auricular o aural denominado también como otohematoma, es un


acúmulo de sangre o líquido sanguinolento localizado a nivel subcondral o intracondral
del pabellón auricular, causado por traumatismo debido a movimientos bruscos de la
cabeza o bien por rascado de la oreja.

Es una enfermedad muy común vista en la clínica veterinaria, se presenta en


perros donde la acumulación de sangre por lo general ocurre en la superficie cóncava de
la oreja; esta lesión se observa con mayor frecuencia en perros de orejas pendulosas en
razas como Labrador, Beagol, Basset hound, Golden retriver, etc., pero también se
observa con frecuencia en perros con orejas erectas, sobre todo el pastor alemán y
ocasionalmente en gatos, conejos, raras veces en cerdos y animales que se consideran
exóticos tales como tigres y zorros. La etiología del hematoma auricular no se conoce
con precisión, sin embargo, las causas del hematoma auricular pueden ser trastornos
inflamatorios que afectan el pabellón auricular, como las asociadas a cuerpos extraños,
alergia alimenticia, procesos autoinmunes, infección bacteriana, infección por levaduras,
ácaros del oído, e incluso de hiperfragilidad vascular (Florez, 2005)

En el presente trabajo se darán a conocer los métodos de anamnesis, diagnóstico


y tratamiento del otohematoma los cuales estarán encaminados a identificar y solucionar
la causa subyacente, el cual se logra mediante el vaciado de contenido hemorrágico para
conseguir una unión de los tejidos nuevamente, reducir los depósitos de fibrina y evitar
una recidiva.

Anatomía del oído

El oído externo consta de dos partes, la oreja y el meato acústico externo. La


oreja es el “oído” como lo entiende el profano, es decir la parte que sobresale de la
cabeza. El meato acústico externo es el conducto que va desde la base de la oreja hasta

4
la membrana timpánica, que se haya estirada a través de una abertura en el hueso
temporal.
La forma de la oreja viene dada por el cartílago auricular de sostén. En la
mayoría de los mamíferos domésticos posee la suficiente rígida para mantener la oreja
abierta en todo momento. En los perros, el cartílago es relativamente blando y permite
que la oreja se doble, pero aun así la mayoría de los perros pueden levantar las orejas y
rotarlas cuando deben prestar atención a un sonido.
El pabellón auricular está encargado de proteger el meato acústico externo, el
cual, está a su vez rodeado por la concha auricular y sus diferentes cartílagos.
La concha auricular queda limitada latero rostralmente por el trago, latero
caudalmente por el antitrago, y medialmente por el antihelix. Caudalmente al trago se
sitúa la escotadura intertrágica, punto de referencia quirúrgico en la incisión del
conducto con fines de drenaje. La concha auricular es irregular debido a la presencia de
pliegues del cartílago (pliegues de la escafa, pliegues antitrágico, pilares medial y lateral
del hélix y apófisis lateral y medial del antitrago) (Risalde, s.f)

1. Trago.
2. Apófisis lateral del antitrago.
3. Apófisis medial del antitrago.
4. Saco cutáneo marginal.
5. Borde antitrágico.
6. Vértice auricular.
7. Borde trágico.
8. Espina de hélix.
9. Pilar medial del hélix.
10. Pilar lateral del hélix.
11. Antihélix.
12. Pliegues de la escafa.
13. Escotadura pretágica.
14. Escotadura intertrágica.

Figura 1: vista rostral de la oreja izquierda del perro.

5
Inervación

La inervación sensitiva de la oreja de los carnívoros tiene una procedencia muy


diversa. Los nervios involucrados en la inervación auricular y su distribución son:
 Nervio auricular magno (ramo central del nervio C2): dorso de la oreja.
 Rama auricular interno (nervio facial): escafa
 Rama auricular (nervio vago): escafa
 Nervios auriculares rostrales (nervio mandibular): porciones rostrales de la
oreja.
Esta es la razón que dificulta una anestesia local perfecta de la oreja, y que obliga
en la práctica a la narcosis general a la hora de aplicar tratamientos quirúrgicos.

Figura 2: vasos y nervios del oído externo.

Irrigación

El riego sanguíneo de la oreja corre a cargo de la arteria auricular rostral (rama


de la arteria temporal superficial) y sobre todo, de la arteria auricular caudal, esta se
desprende de la arteria carótida externa y contornea las porciones caudales de la base de
la oreja, por donde emite los ramos auriculares lateral, intermedio y medial, que van

6
subcutáneos por el dorso de la oreja, por los lugares de referencia, ascendiendo hacia el
vértice. (Risalde, s.f)

1. Hueso parietal.
2. Hueso occipital.
3. Atlas.
4. Axis.
5. Poro acústico externo.
6. Arco cigomático.
7. Mandíbula.
8. Art. carótida común.
9. Art. carótida interna.
10. Art. carótida externa.
11. Art. occipital.
12. Art. Laríngea craneal.
13. Art. Lingual.
14. Art. Facial.
15. Rama glandular.
16. Art. Auricular caudal.
17. Ramas parotídeas.
18. Ramas esternocleidomastoideas.
19. Rama auricular intermedia.
20. Rama auricular medial.
21. Art. estilomastoidea.
22. Rama auricular lateral.
23. Rama occipital.
24. Art. temporal superficial.
25. Ramas musculares (para el m. masetero.
26. Art. Auricular rostral.
27. Art. transversa facial.
28. Ramas musculares para el m. temporal.
29. Art. Vertebral.
Figura 3: irrigación sanguínea de la oreja del perro.

El meato acústico externo empieza en el sitio donde la parte arrollada del


cartílago auricular, se estrecha y termina en la membrana timpánica. Esta parte del oído,
así como el medio y el interno carecerán de interés para la patología que se va a tratar, a
excepción de que la infección de alguno de ellos desemboque en un otohematoma.
(Risalde, s.f)

7
OTOHEMATOMA

Un otohematoma o hematoma auricular, es una acumulación de sangre dentro del


cartílago de la oreja. Se caracterizan por hinchazones fluctuantes, llenas de líquido,
sobre la superficie cóncava de la oreja. Puede afectarse toda la superficie de la oreja o
solamente una parte de ella (Figura 1 y 2).

Figura 4: acumulación de líquido sobre todo el pabellón auricular.

Figura 5: acumulación de líquido en una parte de la oreja.

ETIOLOGÍA

Se dice que la etiología del hematoma auricular (otohematoma) es desconocida.


Se cree que las lesiones del pabellón auricular se producen por el rascado y el

8
movimiento brusco de la cabeza, hay factores subyacentes que provocan rascado,
inflamaciones agudas o crónicas de la oreja o el conducto auditivo externo, estos
factores pueden ser primarios o secundarios.

Factores Primarios:

Parásitos: Otodectes cynotis (el acaro más frecuente), sarnas sarcoptis y


demodex, garrapatas.

Alergias: en muchos casos las alergias son de tipo atópica, desarrolladas más
comúnmente por cuerpos extraños que llevan a una inflamación del conducto auditivo
(otitis).

Seborrea: por causa de la queratinización, por exceso de descamación en caso de


infecciones como por ejemplo la Malassesia.

Factores secundarios:

Infecciones por bacterias o por levaduras, como, por ejemplo: Streptococcus,


Pseudomonas, Malassesia pachydermatis, Candida albicans.

Sin embargo, hay algunos perros que no padecen esta clase de procesos por lo
que algunos autores sugieren que la etiología en estos casos es de tipo inmunitario
(Risalde, s.f)

FISIOPATOLOGÍA

El oído está constituido por numerosas arteriolas y vénulas procedentes de las


correspondientes ramas auriculares, las cuales perforan el cartílago auricular,
emergiendo a la superficie cóncava. Debido a lo anterior cualquier golpe o traumatismo
pueden producir fácilmente un hematoma (otohematoma), por roturas vasculares a nivel
de los estrechos orificios del tránsito sanguíneo, los cuales son de difícil involución e
incluso son recidivantes, La sangre se acumula bajo la piel o entre los intersticios del
cartílago (entre el cartílago y el pericondrio), normalmente se da en la parte cóncava de

9
la oreja, aunque también es frecuente que el otohematoma aparezca en la parte convexa
(figura 3).

Figura 6: otohematoma en la parte convexa de la oreja.

Un otohematoma recién producido está constituido por sangre liquida, coágulos


y suero, al pasar los días el suero toma aspecto sanguinolento y los coágulos se
organizan, originando un engrosamiento y deformidades cicatriciales del pabellón
auricular más o menos evidente. Cuando los traumatismos son muy fuertes el cartílago
puede destruirse con la consiguiente deformidad y degeneración, y se terminaran
fusionando los planos vecinos, en las paredes del hematoma se deposita fibrina y se
produce un seroma sanguíneo central, por lo cual entre más tiempo pasa, más intenso se
vuelve y más se extiende, resultando una reorganización fibrosa y produciendo una oreja
engrosada y deformada (Welch, 2009).

HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA

Los hematomas al inicio pueden parecer masas llenas de líquido, blandas y


fluctuantes, finalmente se ponen firmes y engrosadas debido a la fibrosis. La oreja puede
tener una apariencia de “coliflor” cuando pasa la afección (Figura 4).

10
Figura 7: apariencia de coliflor en oreja post otohematoma.

DIAGNÓSTICO

Los otohematomas se diagnostican durante la exploración física, sin embargo, la


patología subyacente debe ser diagnosticada y tratada para disminuir las posibilidades de
recidiva. En ocasiones la forma de la oreja y la posición de la cabeza puede indicarnos
también la presencia del otohematoma (Welch, 2009).

Diagnóstico por imagen

Pueden estar indicadas las radiografías del cráneo si existe otitis externa o media
concurrente (o ambas) como causa predisponente para el otohematoma. (Figura 5).

Figura 8: radiografía lateral oblicua de un perro con otitis media unilateral. Obsérvese el engrosamiento
de la pared de la bulla izquierda (flechas) comparada con la pared fina de la bulla derecha normal.

11
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO MÉDICO

Puede intentarse la aspiración del otohematoma mediante una aguja; sin


embargo, las recidivas son frecuentes cuando se realiza este procedimiento (Figura 6).

Figura 9: aspiración del otohematoma mediante una aguja.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Los objetivos de la cirugía son la eliminación del hematoma, la prevención de las


recidivas y el mantenimiento de la apariencia natural de la oreja (ej: minimizar el
engrosamiento y la formación de cicatrices). El procedimiento que con más frecuencia
se ha empleado prevé una incisión del tejido sobre el que está el hematoma, la
eliminación de los coágulos sanguíneos y de la fibrina y la fijación del cartílago
mediante puntos hasta que se haya formado tejido cicatricial.

MATERIALES E INSUMOS

 Rasuradora.
 Guantes quirúrgicos.
 Bandeja arriñonada o rectangular.
 Jeringas estériles 5ml.
 Gasas.

12
 Campos (4).
 Ambú.
 Sonda endotraqueal.
 Equipo de macrogoteo o microgoteo.
 Catéter
 Esparadrapo.
 Vicril 3-0 o 4-0.
 Hilo Naylon 40- 50
 Cánula mamaria o dren penrose.
 Vendas.
 Espuma Buster.

Instrumental

 Porta agujas.
 Pinza de tejido sin garra.
 Pinzas mosquito.
 Pinza Kelly recta y curva.
 Tijeras de Mayo recta.
 Mango de bisturí.
 Hoja de bisturí.

Insumos

 Yodo.
 Alcohol 70%.
 Jabón quirúrgico.
 Hidromorfona o buprenorfina o butorfanol.
 Solución salina 500ml.
 Lactato de ringer 500ml
 Propofol.
 Fentanilo.

13
 Tiopental sódico.
 Doxapram.
 Adrenalina.
 Isoflurano 2%.

MEDICACIÓN

 En perros

Tranquilización y Preanestesia: hidromorfona 0,1-0,2 mg/kg SC o IM ó


butorfanol 0,2 a 0,4 mg/kg SC, IM ó buprenorfina 5 a 15 mg/kg IM junto con Propofol
3-6mg/kg

Inducción: Tiopental sódico 10-12 mg/kg IV o propofol 4-6 mg/kg IV

Mantenimiento: Isofluorano 2%.

 En gatos

Premedicación: butorfanol 0,2 a 0,4 mg/kg SC, IM ó buprenorfina 5 a 15 mg/kg


IM

Inducción: con isofluorano o sevofluorano; tiopental o propofol; o una


combinación de ketamina 0,27 mg/kg y diacepam 5,5 mg/kg, combinados y
administrado por vía IV hasta efecto después de la premedicación (Welch, 2009).

Posicionamiento del paciente y preparación del paciente

Los pacientes normalmente son colocados en decúbito lateral para la corrección


de otohematoma. Se realiza tricotomía y antisepsia de la zona tanto del pabellón
auricular como del conducto auditivo.

Colocar gasas en el orificio auditivo para evitar la entrada de sangre al conducto.

14
Procedimiento quirúrgico

Realizar una incisión en forma de S sobre la superficie cóncava de la oreja y


exponer el hematoma y su contenido de un extremo a otro y lavar con suero fisiológico
para remover bien los residuos (Figura 7).

Figura 10: incisión en forma de "S".

Eliminar el coágulo de fibrina e irrigar la cavidad. Colocar puntos de aproximado


1 cm de longitud atravesando la piel por la superficie cóncava y pasarlos por debajo del
cartílago con nylon. Poner las suturas paralelas a los vasos principales, pueden situarse a
través del cartílago sin atravesar la piel de la superficie convexa, o pueden abrazar todo
el grosor de la oreja (figura 8). Poner un gran número de puntos de modo que no se deje
ningún espacio en el cual se puedan acumular líquidos; también estos pueden ir
acompañados de capitones para restar la tensión puntual de la piel (figura 8)
(Romairone, 2014). Se debe tener precaución de no ligar las ramas de la arteria auricular
principal visibles en la superficie convexa. No suturar la incisión en “S”, esta debe
quedar ligeramente abierta para permitir un drenaje continuo; posteriormente, colocar un
vendaje protector sobre la oreja y apoyarla sobre la cabeza del animal (figura 9). Retirar
el vendaje y los puntos en 10 a 14 días. (Welch, 2009)

15
Figura 11: uso de trozos de drenaje (capitones) que restan tensión puntual sobre la piel.

Figura 12: suturas paralelas para unir cartílago y piel.

Figura 13: vendaje protector.

16
Otra alternativa es la reparación con esponja Buster, el abordaje es el mismo que
en el caso de la reparación con suturas, pero en lugar de éstas, se sitúa la esponja en la
superficie cóncava del pabellón auricular; la esponja se fija al pabellón auricular
mediante suturas en “U” verticales (figura 10). La función de la esponja es absorber las
secreciones que se eliminan por la incisión a la vez que comprime la piel del pabellón
auricular al cartílago, eliminando así los espacios muertos. La presentación comercial de
la esponja es rectangular debiéndose recortar siguiendo el contorno del pabellón
auricular del animal para adaptarlo a éste, la esponja lleva una lámina dura que le da
rigidez y evita la retracción del pabellón auricular. (ARGOS, s.f)

Figura 14: esponja buster suturada al pabellón auricular posterior a la resolución del otohematoma.

Si existe una mínima cantidad de fibrina, en lugar del procedimiento anterior se


puede colocar una cánula mamaria o drenaje (figura 11)

Figura 15: cánula mamaria.

17
Para el uso de la cánula mamaria se corta la mitad del cuello de la cánula para
permitir que el tubo se encuentre de modo adecuado sobre la oreja, aspirar el contenido
del hematoma utilizando una aguja gruesa (14 a 16 gauge) insertada sobre el borde más
distal del mismo; colocar la cánula mamaria a través del orificio de la aguja y sutúrela a
la oreja. (La cánula se sitúa en la parte más distal del hematoma, incluso en animales con
la oreja erecta, para conseguir el drenaje de completo de la oreja (figura 12). No vendar
ni colocar la oreja sobre el dorso de la cabeza. (Welch, 2009)

Figura 16: posicionamiento de cánula mamaria.

Tambien puede usarse un drenaje fenestrado de látex de 6 mm (penrose), en


lugar de una cánula (figura 13).

Se realiza una incisión en los bordes proximal y distal del hematoma, vaciando el
líquido y la fibrina y utilizando un mosquito o unas pinzas tisular se pasa el drenaje
dentro de la cavidad del hematoma, luego se suturan los extremos del drenaje a la piel
donde salen de la cavidad, por último se coloca un vendaje ligero sobre la oreja.

Figura 17: drenaje de látex fenestrado penrose.

18
Postoperatorio

Terminado el procedimiento se puede impregnar la zona quirúrgica con


hidrocloruro de bupivacaína, utilizar volumen suficiente para cubrir la zona, no mayor a
2 mg/kg en el perro, antes del cierre de la incisión después de resecciones o ablaciones,
la zona no debería lavarse después de un bloqueo de campo al menos en los siguientes
20 minutos; sin embargo, esta técnica debería emplearse siempre junto con otros
analgésicos como puede ser fentanilo a dosis de 0,01-0,02 mg/kg IV.

Si se ha usado hidromorfona como premedicación, debería volverse a administrar


3 a 4 horas después a dosis de 0,05 a 0,1 mg/kg administrados por vía intravenosa,
subcutánea o intramuscular (Welch, 2009).

Antibiótico: están recomendados antibióticos preoperatorios en animales a los


que se vaya a realizar cirugía de la oreja. Ej: gentamicina 2-4 mg/kg IM, SC.

Récipe

I. Cefalexina tabletas 500mg

Administrar 25mg/kg via oral cada 12 horas durante 10 dias, siempre con
estomago lleno.

 Tratamiento en caso de otitis Easotic® (aceponato de hidrocortisona contra


la inflamación, la gentamicina contra la infección bacteriana y el miconazol contra la
infección ocasionada por hongos. Administrar una vez al día por 7 días, presionando una
sola vez el dosificador. Realizar previa limpieza del canal auditivo.

19
Figura 18: easotic®, para tratamiento de otitis.

II. Meloxicam: MELOXIC® 0.15% frasco gotas por 10ml


Administrar 0.2mg/kg ó 1 gota/kg vía oral cada 24 horas durante 3 días.

III. Riopan gel sobres por 10ml a dosis de 80mg/ 10mg/ml dosis 0,5ml/kg
Suministrar 0,5mg/ml cada 24 horas durante 3 días, después de la dosis del
meloxicam.

IV. Clorhexidina Baxidin® spray antiséptico 120ml.


Atomizar en la herida y limpiar, dos veces al día durante 10 días.

II IV
III
I

(Plumb, 2010)

• Control 10 días post cirugía para evaluación o retirada de puntos o drenajes.

• Uso constante de collar isabelino hasta el control.

• Se recomienda limpiar el conducto auditivo diariamente con el antiséptico en spray.

• Si observa alguna anormalidad llevarlo nuevamente al centro veterinario.

20
BIBLIOGRAFÍA

ARGOS. (s.f). Cirugía del oído. AFECCIONES OTICAS. Obtenido de


http://argos.grupoasis.com/Portada.pdf

Florez, D. (2005). Topicos de cirugía de teidos blandos en perros y gatos. Hematoma


auricular (Indicaciones, tecnica y material). Trabajo de seminario., Universidad
Nacional Autonoma de Mexico., Mexico. Obtenido de
http://132.248.9.34/ptb2005/11621/0344911/0344911.pdf

Plumb, D. (2010). Manual de Farmacologia Veterinaria (6 ed.). Buenos Aires, Argentina:


LABYES.

Risalde, M. Á. (s.f). TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL OTOHEMATOMA DEL


PERRO. Obtenido de http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso01_05/otohematoma1.pdf

Romairone, A. (5 de Marzo de 2014). Otohematoma en el perro. Diagnostico veterinario.


Obtenido de https://www.diagnosticoveterinario.com/otohematoma-en-el-
perro/3060

Welch, T. (2009). SMALL ANIMAL SURGERY (III ed.). Barcelona, España: ELSEVIER.

21

También podría gustarte