Está en la página 1de 3

Por ejemplo, la pata del caballo, el ala del murciélago, las aletas de una ballena están

constituidas sobre la base de un mismo patrón, que incluye los mismos huesos en posiciones
relativas similares. Los miembros con cinco dedos son homólogos en la medida que constituyen
una similitud entre especies, que no está justificada funcionalmente, pues la pata del caballo
sirve para caminar, el ala del murciélago para volar y la aleta para nadar. Para los biólogos
evolucionistas, es la evidencia del origen común de estos grupos, a partir de un antecesor que
tenía cinco dedos.
https://www.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evidenciasevolucion/anat
omicas#tabs-1

En la antigüedad, a las ballenas y a los peces se los clasificaba en la misma categoría por su aspecto
fusiforme (en forma de huso) y su apariencia tan similar, sin embargo, con el paso del tiempo se
hizo posible estudiar sus estructuras internas y se descartó esta idea. Por ello, se podría pensar
que la morfología fusiforme fue favorecida por la evolución en los animales acuáticos con el fin de
cumplir alguna función específica, como minimizar la fricción e incrementar la capacidad de
locomoción en el agua.

https://www.lifeder.com/estructuras-homologas/

Las plantas también pueden tener homología. Las espinas de un cactus y las hojas de un roble
parecen muy diferentes, pero en realidad son estructuras homólogas. Incluso tienen funciones
muy diferentes. Mientras que las espinas de los cactus son principalmente para proteger y
prevenir la pérdida de agua en su ambiente cálido y seco, el roble no tiene esas adaptaciones. Sin
embargo, ambas estructuras contribuyen a la fotosíntesis de sus plantas respectivas, por lo que no
se han perdido todas las funciones de los ancestros comunes más recientes

https://tustareas.lat/index.php/biologia/item/7470-la-diferencia-entre-analogia-y-homologia-en-
la-evolucion

ANALOGIA

Las alas de las aves y las de los murciélagos son análogas, es decir, sus orígenes evolutivos
son independientes, pero se parecen superficialmente porque evolucionaron para realizar la
misma función. Las alas de los murciélagos están formadas por expansiones de piel que se
extienden entre los huesos de los dedos y del brazo. Las alas de las aves están formadas
por plumas que se extienden por todo el brazo. Estas desigualdades estructurales hacen
muestran que las alas de las aves y las alas de los murciélagos no se heredaron de un
antepasado común con alas. Pero, es interesante que mientras las alas de las aves y de los
murciélagos son análogas como alas, como miembros anteriores son homólogas. Las aves y
los murciélagos no heredaron las alas de un antepasado común alado, pero sí heredaron las
extremidades anteriores de un antepasado común con extremidades anteriores.

https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_09_sp

BIOLOGIA MOLECULAR

Los marsupiales sudamericanos y los marsupiales australianos están relacionados genéticamente,


por lo que se cree que tuvieron un ancestro en común que se trasladó de América a Australia hace
mucho tiempo. Científicos de la Universidad de Münster, en Alemania, llevaron a cabo un estudio
genético de los marsupiales, analizando elementos del ADN llamado retroposones ("genes
saltarines"), fragmentos que han sido copiados e insertados nuevamente al azar en el ADN en
algún punto de la historia evolutiva del animal. Si dos especies llevan el mismo retroposón pero
una tercera especie no lo lleva, eso indica que las primeras dos están más estrechamente
relacionadas entre sí que con la tercera. Con este método, los investigadores descubrieron que las
zarigüeyas americanas se separaron primero del principal linaje de marsupiales. Después, otra
especie antigua emigró a Australia y ésta originó las varias familias que se conocen hoy en el país.

https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100728_marsupiales_america_men.sh
tml

Otro ejemplo claro de biología molecular como evidencia de la evolución son los datos de
comparación de secuencias de genes que muestran que hay una similitud del 98,5% entre el DNA
humano y el del chimpancé. Esta semejanza es mayor que la que existe entre el chimpancé y el
gorila o el gorila y nosotros, por lo que el chimpancé y los humanos compartimos un antecesor
común más reciente que ambos con los gorilas. http://files.biologia-
5010.webnode.mx/200000088-31f2132e9f/Evoluci%C3%B3n%20Biol%C3%B3gica.pdf

EMBRIONAL

Un signo de que los vertebrados evolucionaron de un antepasado común, es que todos ellos
presenten una etapa embrionaria sacos branquiales, que aparecen al lado de la garganta

En esta etapa los embriones de todos los vertebrados son más parecidos que diferentes, y se van
diferenciando a medida de avance en su desarrollo. En los peces, por ejemplo, estas estructuras
forman la mayoría de la estructura de sacos branquiales y en los vertebrados terrestres se
desarrolla en otros tipos de estructuras, como hueso de cráneo, huesos de sostén de la lengua y la
cavidad bucal en mamíferos.

VESTIGIAL

La pelvis de los tetrápodos es una estructura ósea cuya función es articular las extremidades
posteriores. Las ballenas son tetrápodos cuyos antepasados mamíferos abandonaron la tierra para
habitar en el mar. En este nuevo medio las ballenas perdieron sus extremidades inferiores, pero
aún conservan como huella acusatoria de su pasado tetrápodo, la serie completa de los huesos de
la pelvis. De forma similar, las serpientes presentan vestigios de la extremidad posterior que
portaban sus antepasados.

http://files.biologia-5010.webnode.mx/200000088-
31f2132e9f/Evoluci%C3%B3n%20Biol%C3%B3gica.pdf

FOSILES TAN TAN TAN

En la evolución humana existen dos grandes adquisiciones, la marcha bípeda, y el desarrollo


extraordinario del cerebro. El registro fósil nos muestra que la postura erguida precedió al
desarrollo cerebral y que África es la cuna de la humanidad. El Australopithecus, de una
antigüedad de 1,5-5M de años es el primer mono antropoide de marcha bípeda. Su capacidad
craneal era similar a la del chimpancé y gorila actual. El Homo habilis y el Homo erectus son las
líneas que siguen cronológicamente hasta la llegada de nuestra especie, Homo sapiens, hace
100.000 años.

http://files.biologia-5010.webnode.mx/200000088-
31f2132e9f/Evoluci%C3%B3n%20Biol%C3%B3gica.pdf
Barbadilla, A. (1992). La evolución biológica. Departamento de genética y microbiología.
Universidad Autónoma de Barcelona.

Los Gliptodontes son un grupo de mamíferos desdentados extinguidos que se caracterizan por
poseer un esqueleto dérmico o caparazón, compuesto por una gran cantidad de placas. Sus fósiles
fueron hallados en las mismas planicies sudamericanas donde viven especies actuales
emparentadas, como peludos, piches o mulitas, que también son desdentados que se caracterizan
por poseer un esqueleto dérmico con placas. Estas semejanzas, consideran los paleontólogos, que
son una evidencia de la evolución
Galotti, L. (2009). Evolución y Clasificación Biológica. Una propuesta de enseñanza. Revista de
educación en biología, 12(2), pp-49.

También podría gustarte